Tras finalizar la 2ª guerra mundial en 1945 y superados ya los peores años de la posguerra, el Este y el Oeste se encuentran en plena Guerra Fría. Las naciones






descargar 22.59 Kb.
títuloTras finalizar la 2ª guerra mundial en 1945 y superados ya los peores años de la posguerra, el Este y el Oeste se encuentran en plena Guerra Fría. Las naciones
fecha de publicación02.07.2016
tamaño22.59 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
INTRODUCCIÓN
Tras finalizar la 2ª guerra mundial en 1945 y superados ya los peores años de la posguerra, el Este y el Oeste se encuentran en plena Guerra Fría. Las naciones de Europa Occidental crean el Consejo de Europa en 1949, con la firme voluntad de que no vuelva a repetirse en la historia un capítulo semejante.

Europa había quedado completamente devastada, y necesitaba urgentemente un plan de inversiones con capital extranjero para su reconstrucción a todos los niveles. En julio de 1947 se celebra una cumbre entre los países europeos y los Estados Unidos, donde se plantea el Plan Marshal.

El año siguiente, concretamente el 11 de abril de 1948, se funda uno de los primeros Organismos Internacionales: la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE), con la participación de 17 países, y cuyo objetivo era el de administrar las ayudas del Plan, a través de la concesión de créditos, la liberalización del capital y favoreciendo el comercio. El Plan tuvo una vigencia de cuatro años fiscales a partir de julio del año 1947 y, durante este periodo, los estados europeos participantes recibieron un total de 13 mil millones de dólares, así como servicios de asistencia técnica (http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Marshall).

El 14 de diciembre de 1960 se reúnen en Paris representantes de los gobiernos de veinte países de Europa, entre ellos, la República Federal de Alemania, la Republica de Austria, el Reino de Bélgica, el Reino de Dinamarca, España, los Estados Unidos de América y la República Francesa. Es el comienzo de la Convención relativa a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (http://www.oecd.org/document/44/0,3343,fr_2649_201185_1915884_1_1_1_1,00.html ).

OBJETIVOS DE LA OCDE
Pour une économie mondiale plus forte, plus saine, plus juste.

Este es el lema de la OCDE, que expresa muy claramente sus objetivos. La organización, que agrupa a 30 países, todos ellos democracias con una economía de mercado, tiene su sede en París. Según reza en su sitio web (http://www.oecd.org/pages/0,3417,es_36288966_36288120_1_1_1_1_1,00.html), estos objetivos son:


  • Apoyar el desarrollo económico sostenible

  • Incrementar el empleo

  • Elevar los niveles de vida

  • Mantener la estabilidad financiera

  • Apoyar el desarrollo económico de otros países

  • Contribuir al crecimiento del comercio mundial


Aunque su trabajo se centra en el desarrollo económico, su ámbito de actividad abarca muchos otros campos. Así, la Organización, se dedica al estudio de las políticas económicas de los distintos países, y de los factores estructurales que en ella influyen: La organización es un foro único en donde los gobiernos pueden comparar sus experiencias, buscar respuestas a problemas comunes, identificar las mejores prácticas y trabajar para coordinar políticas económicas y sociales tanto a nivel nacional como internacional (http://www.oecd.org/pages/0,3417,es_36288966_36288120_1_1_1_1_1,00.html ).

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA
Actualmente, los países miembros de la OCDE son treinta:

América del Norte: Canadá (1961), Estados Unidos (1961), México (1994).
Europa: Alemania (1961), Austria (1961), Bélgica (1961), Dinamarca (1961), España (1961), Finlandia (1969), Francia (1961), Grecia (1961), Hungría (1996), Irlanda (1961), Islandia (1961), Italia (1961), Luxemburgo (1961), Noruega (1961), Países Bajos (1961), Polonia (1996), Portugal (1961), Reino Unido (1961), República Checa (1995), República Eslovaca (2000), Suecia (1961), Suiza (1961), Turquía (1961). 
Pacífico: Australia (1971), Japón (1964), Nueva Zelanda (1973), República de Corea (1996).En mayo de 2007 los países de la OCDE hicieron una propuesta a Chile, Estonia, Israel, Rusia y Eslovenia, para su adhesión; y ofrecieron un engagement renforcé (compromiso en firme), de cara a una eventual adhesión a otros cinco países: Sudáfrica, Brasil, China, La India e Indonesia.

Además de los mencionados, también la Comunidad Europea, a través de la Comisión Europea, participa en los trabajos de la OCDE, gracias a un protocolo adicional que le concede un estatus de casi miembro.

La Organización está estructurada en tres órganos de funcionamiento interrelacionados: el Consejo, los comités y el Secretariado.

El Consejo es el órgano supremo de toma de decisiones. Está formado por un representante de cada país miembro y un representante de la Comisión Europea. Las decisiones deben ser adoptadas por consenso.

La OCDE cuenta con aproximadamente 250 comités, en los que se reúnen los representantes de los 30 países miembros para debatir sus propuestas y analizar el desarrollo de las acciones en ámbitos como el de la economía, la ciencia, el empleo, la educación o los mercados financieros.

El Secretariado es el órgano de gestión, donde se realizan los trabajos de análisis y de preparación de documentos. Está formado por un equipo técnico de economistas, científicos, juristas y especialistas en otras materias; el personal administrativo y los servicios de traducción, hasta un total de unos 2.500 empleados de las diferentes nacionalidades de los Estados miembros.
A la cabeza del Secretariado se encuentra el Secretario General, que se elige por mandatos renovables de cinco años. Actualmente el cargo está en manos de Ángel Gurría, quien preside también el Consejo. Para el desarrollo de su labor, se apoya en los Secretarios Generales Adjuntos, que actualmente son cuatro.

MÉTODO Y ÁREAS DE TRABAJO
Fundamentalmente, el método de trabajo de la Organización se basa en su relación con los Estados miembros. El procedimiento consiste en: recopilación de datos para su posterior análisis, discusión, toma de decisiones, y puesta en funcionamiento de las decisiones tomadas.

Básicamente, el Secretariado a través de sus agentes, se encarga de recopilar y analizar los datos, los Comités  examinan los progresos realizados en el ámbito concreto de la acción de los poderes públicos, el Consejo toma las decisiones y los gobiernos ponen en marcha las recomendaciones (http://www.oecd.org/pages/0,3417,fr_36734052_36761681_1_1_1_1_1,00.html).

Su estrategia para la realización de los informes relativos a cada país se denomina “exámenes por pares”. Consiste en examinar periódicamente y de forma exhaustiva la situación económica, medioambiental, o la aplicación de determinadas políticas, como la energética, de un estado. Estos exámenes los realizan los expertos del Secretariado, junto con un experto de tres o dos países miembros. El hecho de que participen miembros del staff  y de países diferentes que cambian en cada caso, garantiza el rigor y la imparcialidad del análisis y las recomendaciones (http://www.maec.es/subwebs/Representaciones/OCDE/es/MenuPpal/LaOCDE/MetodoTrabajo/Paginas/Metododetrabajo.aspx ).

FINANCIACIÓN
Un aspecto muy importante dentro de los Organismos Internacionales es el modo en que se financian. La OCDE se financia con las contribuciones obligatorias y voluntarias de sus miembros. Las contribuciones nacionales se calculan en base al nivel económico de cada país. Los EEUU aportan el 25% del presupuesto, siendo así el contribuyente más importante, seguido de Japón.

Los presupuestos se establecen por dos años, y la gestión y planificación se basan en los resultados.

PUBLICACIONES
Además su labor fundamental de ayuda al desarrollo de muchos países, la OCDE cumple otra labor también importante: la divulgación a través de sus publicaciones.

Se trata de informes más o menos extensos que la Organización publica de forma regular con la finalidad de difundir sus trabajos de investigación en muchos ámbitos, desde lo puramente económico, hasta otros de temática medioambiental e incluso algunos con una dimensión social. Suelen estar escritos en francés y/o inglés que son las lenguas oficiales de la Organización, aunque existen numerosas traducciones y resúmenes en otras lenguas.

Estos informes se publican bajo distintas formas:


  • Libros

  • Perspectivas de la OCDE

  • Documentos de trabajo

  • Revista “El Observador de la OCDE”

  • Glosarios


Se puede acceder a ellos de forma sencilla a través de la página de la propia OCDE: http://www.oecdilibrary.org/oecd/content/books;jsessionid=k4nil8i64qre.delta?site=fr. Existe la posibilidad de adquirirlos e incluso algunas se pueden descargar en formato .pdf de forma rápida y sin coste.

CONCLUSIÓN
Mi conocimiento de los Organismos Internacionales en general y de la OCDE en concreto era bastante escaso por no decir inexistente. Este trabajo ha supuesto un primer paso en ese sentido, dándome la oportunidad de acercarme a una realidad, la de los Organismos Internacionales, de gran trascendencia en el mundo actual. Es muy larga la lista de estos organismos, y las funciones que cumplen, todas ellas orientadas en última instancia hacia el desarrollo y la mejora de la vida de los ciudadanos en muchos países.

Teniendo en cuenta la situación de desigualdad e injusticia en la que viven millones de personas en el mundo, está claro que los O.I. son necesarios, yo diría imprescindibles, aunque son diversos los frentes que continúan abiertos. Su alto nivel de politización, les impide en muchos casos llevar hasta el final las soluciones a muchos de los problemas que persisten aún, algunos, como la cuestión palestina y otros conflictos armados, muy localizados; y otros, de gran extensión, como el hambre y la situación de la mujer en el mundo.

La OCDE trabaja desde hace años en este sentido, y su aportación al desarrollo económico y consecuentemente social ha sido crucial en el camino hacia la igualdad. Sin embargo, queda mucho por andar, y, es mi opinión, que sólo dejando de primar los intereses políticos y económicos de las grandes potencias occidentales sobre la voluntad, real o no, de esos mismos países, se podría conseguir un reparto de las riquezas y un aprovechamiento de los recursos basado en la justicia. En palabras de Jeffrey Sachs: Por desgracia, el enfoque de la comunidad internacional continúa siendo incoherente en la práctica. Por una parte, proclama objetivos ambiciosos, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (...), sin embargo, cuando descendemos al terreno de lo práctico (...) se expresan sólo como vagas aspiraciones en lugar de como objetivos operativo (Sachs, 2005:379).
RECURSOS


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Tras finalizar la 2ª guerra mundial en 1945 y superados ya los peores años de la posguerra, el Este y el Oeste se encuentran en plena Guerra Fría. Las naciones iconLa Guerra Fría: conflicto suscitado entre Estados Unidos y la Unión...

Tras finalizar la 2ª guerra mundial en 1945 y superados ya los peores años de la posguerra, el Este y el Oeste se encuentran en plena Guerra Fría. Las naciones iconPio XII el contexto histórico: de la segunda guerra mundial a la guerra fríA

Tras finalizar la 2ª guerra mundial en 1945 y superados ya los peores años de la posguerra, el Este y el Oeste se encuentran en plena Guerra Fría. Las naciones icon2º bimestre: el perído de entreguerras, la II guerra mundial y la guerra fríA

Tras finalizar la 2ª guerra mundial en 1945 y superados ya los peores años de la posguerra, el Este y el Oeste se encuentran en plena Guerra Fría. Las naciones iconLa Guerra Fría supone un complicado periodo de tensiones internacionales...

Tras finalizar la 2ª guerra mundial en 1945 y superados ya los peores años de la posguerra, el Este y el Oeste se encuentran en plena Guerra Fría. Las naciones iconGuerra fría abierta: 1945-1989 (1991)Desde el punto de vista cronológico,...

Tras finalizar la 2ª guerra mundial en 1945 y superados ya los peores años de la posguerra, el Este y el Oeste se encuentran en plena Guerra Fría. Las naciones iconMundo de la posguerra, conflictos durante la guerra fría y caída del bloque socialista

Tras finalizar la 2ª guerra mundial en 1945 y superados ya los peores años de la posguerra, el Este y el Oeste se encuentran en plena Guerra Fría. Las naciones iconCapítulo la comunicación durante la guerra fríA. La sociedad audiovisual (1945-1973)

Tras finalizar la 2ª guerra mundial en 1945 y superados ya los peores años de la posguerra, el Este y el Oeste se encuentran en plena Guerra Fría. Las naciones iconParte a: La Guerra Fría: un mundo con dos sistemas de confrontación...

Tras finalizar la 2ª guerra mundial en 1945 y superados ya los peores años de la posguerra, el Este y el Oeste se encuentran en plena Guerra Fría. Las naciones iconLa Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Tras finalizar la 2ª guerra mundial en 1945 y superados ya los peores años de la posguerra, el Este y el Oeste se encuentran en plena Guerra Fría. Las naciones iconResumen : Tras la segunda guerra mundial y hasta 2005, Estados Unidos...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com