Establecimiento: E. E. M. P. I. Nº 8040 “Gral. San Martín”






descargar 54.24 Kb.
títuloEstablecimiento: E. E. M. P. I. Nº 8040 “Gral. San Martín”
fecha de publicación01.07.2016
tamaño54.24 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
ESTABLECIMIENTO: E.E.M.P.I. Nº 8040 “Gral. San Martín”

CURSO: 5º Año “Humanidades y Ciencias Sociales

ESPACIO CURRUCULAR: “Problemática Socio Política”

PROFESOR: Javier N. Capovilla
INTERVENCIONISMO NORTEAMERICANO SOBRE

IBEROAMERICA:
Desde principios de siglo XIX, no han faltado voces en los EEUU que predicasen la conveniencia de convertir a Iberoamérica, y en especial a Centroamérica y el Caribe, en un futuro dominio norteamericano. La anexión de Texas y la guerra contra México que costo a este país la perdida de la mitad de su territorio, confirmaron tales propósitos. Sin embargo en aquella época los EEUU se encontraban ocupados todavía en su propia construcción. Sobre todo en la primera mitad del siglo XIX, en la época de la conquista del Oeste y de la expansión económica, se observa una cierta actitud de espera. No obstante, los EEUU creían, al tiempo que no ocultaban sus intereses por el Caribe, que esta región e Iberoamérica terminarían cayendo de forma natural dentro de su orbita de influencia.
Iberoamérica pertenecía en el sentir de entonces, a una zona que, debido a su evolución política, se encontraba, al igual que los EEUU, desvinculado del Viejo Mundo, de Europa, y, por lo tanto, representaba también a América. De acuerdo con esto, Iberoamérica formaba parte del Hemisferio Occidental, el cual, merced a su posición geográfica y a su sistema político, formaba una región con personalidad propia, una región de repúblicas frente a las monarquías de Europa. En la declaración formulada por el Presidente James Monroe el 2 de diciembre de 1823, declaración a la que se conocería como “Doctrina Monroe”, se exponían estos conceptos, pues en ella se prevenía a los europeos contra posibles intervenciones y se prohibía la continuación del colonialismo en el continente americano. En la misma se afirmaba que en América había surgido un sistema político que se diferenciaba esencialmente del vigente en Europa. Por esa razón, los EEUU considerarían un peligro para su paz y seguridad todo intento de las potencias europeas de extender su caduco sistema monárquico a cualquier región del Hemisferio Occidental. En dicha declaración se vinculaba el determinismo geopolítico _América_ con el concepto de un “sistema americano” (América para los Americanos), sistema en el que los EEUU les correspondía una posición hegemónica; dicho en otras palabras: los EEUU asumía esa posición de dirigirse en el poder protector del Hemisferio Occidental. De más esta aclarar que en esta formulación el Presidente Monroe no consulto la opinión de los representantes políticos de Iberoamérica. El mensaje no era para Iberoamérica, sino para Europa.
Esta idea de una “América distinta”, preconizada por Monroe, adquirió a lo largo del siglo XIX una formulación más agresiva. Esto se debió a que la fundación de los EEUU y su expansión continental habían hecho nacer una conciencia de misión histórica específicamente norteamericana. A partir de la fe en la predestinación sustentada por los primeros colonos ingleses, los cuales debían a las comunidades nacidas en las costas de América como una nueva “Israel Americana”, se desarrollo una conciencia de misión histórica, una ideología expansionista, que centro su atención en primer lugar en el Oeste, región a la que se veía como una especie de jardín del Edén. Dicha ideología fue bautizada con el nombre de “Destino Manifiesto”: la colonización y la posición del continente era el destino patente de los EEUU.

La conciencia de misión histórica se alimento también de la idea, surgida por la propia historia, donde se postulaba que los imperios mundiales se trasladaban de Este a Oeste; una andadura que partiendo desde China y pasando por Persia, Grecia, Roma, el Sacro, Imperio romano germánico, el imperio Napoleónico y el imperio Británico, culminaba ahora en los EEUU. Con el asenso de este país, la humanidad había llegado a la cumbre de la civilización. Surgía así, su misión civilizadora y democrática.
Debemos aclarar que otros medios movilizaron a EEUU a intervenir fuera de sus fronteras; la necesidad de un mercado exterior fue el punta pie inicial del carácter universalista que adquirió la ideología del “Destino Manifiesto”, donde todas las naciones del Continente Americano fueron incluidas en este plan de salvación. En caso de necesidad se debería obligar a las otras naciones a que compartieran la felicidad de la civilización norteamericana. Como dijo Josiah Strong, principal ideólogo del “Destino manifiesto”: “Dios tiene dos manos. Con una de ellas prepara en EEUU el sello con el que las naciones adquirirán el carácter de esta y con la otra prepara a la humanidad para este acontecimiento”. De esta forma el “Destina Manifiesto” asumía el carácter de una misión civilizadora altruista, que se habría de llevar a cavo antes para las bien de otras civilizaciones que para el provecho de los norteamericanos.
Según Henry Seward (Secretario de Estado) los EEUU tenía que estar a salvo de posibles agresiones y debería extender su potencialidad económica por todo el continente, y por ello se debería llevar a cavo evitando complicaciones de política exterior. Seward fue el profeta de un imperio comercial americano de alcance mundial que había de estimular el nuevo impulso de la industrialización. Para ello partía de la necesidad de un aparato productivo en rápido crecimiento al que dentro de poco tiempo el mercado interior se le iba a quedar pequeño. En su opinión, era seguro que el progreso material de EEUU sería ilimitado y duradero, siempre y cuando dicho país consiguiese abrir nuevos mercados en el exterior. Según Seward, dichos mercados deberían ser protegidos con métodos imperialistas. En las principales rutas comerciales deberían establecer, de acuerdo con el nivel tecnológico de la época, puntos de apoyo para la marina mercante y para la marina de guerra. En vez de una costosa organización colonialista, el expansionismo debería conseguirse a través de acuerdos, cónsules, barcos y cañoneras.
El expansionismo sobre el Caribe e Iberoamérica se baso en el pensamiento de Seward, apuntando a la necesidad que tenía la industria y la agricultura americana de dar salida a sus productos. Esto marcaba dos cosas: el gran potencial económico de EEUU y su temor a futuras crisis económicas derivadas de la superproducción.
Cuando en octubre de 1889, tras un largo periodo de preparación se celebro en Washintong la primera Conferencia Panamericana, no podía existir duda alguna sobre los grandes objetivos e intereses económicos de EEUU. En marzo de 1889 se había creado la Unión Comercial Latinoamericana; su fin era el fomento de las exportaciones a Iberoamérica y de la misma formaban parte 500 personas, entre las que se encontraban los más importantes banqueros, navieros y hombres de negocios dedicados al comercio exterior con Sudamérica.
En una nota del Secretario de Estado Richard Olney este decía: “Hoy en día los EEUU son, en la práctica, el soberano de este continente, y su palabra es ley en todos aquellos asuntos que les concierne al Hemisferio Occidental”

Expansión territorial

El presidente James Monroe (1758-1831) justificó la expansión en el continente frente a la presencia de las potencias europeas con la llamada doctrina Monroe (1823), resumida en la fórmula «América para los americanos».



La expansión se efectuó mediante:

  • La compra: en 1803 se compró la Luisiana a Francia, y en 1819 la Florida a España. Alaska fue comprada a los rusos en 1867.

  • La anexión y la guerra: Texas fue incorporada en 1845, mientras que California y Nuevo México fueron cedidos por México en 1848, tras la derrota en la guerra (paz de Guadalupe- Hidalgo).

  • La colonización: la llegada masiva de colonos permitió la expansión hacia el Oeste, favorecida por las grandes extensiones de tierras cultivables y las minas, sobre todo las de oro de California.

  • El ferrocarril: facilitó el asentamiento de la población en las nuevas tierras y permitió la especialización económica de las diferentes zonas:

  • Cereales en las praderas centrales.

  • Plantaciones de algodón en el Sur, con mano de obra esclava procedente de África.

  • Industria en el Noreste.


Buscadores de oro en 1848. La «fiebre del oro» atrajo a California a decenas de miles de buscadores a mediados del siglo XIX. Gran parte del país se pobló con los numerosos pioneros buscaban una vida mejor.

Fechas clave

  • 1801 El presidente Thomas Jefferson llama a la nación a la conquista del Oeste.

  • 1803 Compra de la Luisiana a Francia.

  • 1812 Guerra con el Reino Unido por el dominio de Canadá.

  • 1814 Tratado de Gante: fin de la guerra con el Reino Unido.

  • 1819 Compra de la Florida a España.

  • 1820 Compromiso de Missouri: se autoriza la esclavitud en los estados situados al Sur del paralelo 36º.

  • 1823 Doctrina Monroe contra el intervencionismo europeo.

  • 1836 Texas se declara independiente de México.

  • 1845 Incorporación de Texas.

  • 1846 Declaración de guerra a México.

  • 1848 Se descubre oro en California. Paz de Guadalupe-Hidalgo: los territorios del noroeste de México se incorporan a los Estados Unidos.

  • 1850 Compromiso de Clay: los nuevos estados deciden si adoptan o no la esclavitud.

  • 1853 Convenio Gadsden: rectificación de fronteras al Sur del territorio de Nuevo México.

  • 1856 El partido republicano adopta un programa antiesclavista y proteccionista.

  • 1860 Abraham Lincoln, candidato republicano, es elegido presidente


LA INTERVENCIÓN A CUBA:
En 1898, los EEUU era lo suficientemente poderoso desde un punto de vista económico, militar y político como para expulsar a España de Cuba y establecer una esfera de influencia en el Caribe. Movidos por el peligro y la situación de crisis que afectaba a sus posesiones con motivo de la guerra de independencia de los cubanos contra el poder colonial. Los EEUU intervinieron en las hostilidades con el fin, según dijo el Presidente McKinley de preservar la paz en la isla y garantizar la salvaguardia de los intereses mediante una acción energética. El 20 de abril el Congreso norteamericano, en una resolución aprobada por unanimidad, acordó que el objetivo primordial de su intervención en Cuba era lograr su independencia. En la “Enmienda Platt” se afirmaba que los EEUU no tenían la intención de anexionarse la isla y que estos dejarían en manos del pueblo cubano el gobierno y control del país.
Para comienzos de 1898 el ejército español apenas controlaba las principales ciudades costeras, los cubanos ganaban cada vez más y más terreno y el gobierno colonial no contaba ya con los recursos para seguir costeando la guerra. El gobierno de Los Estados Unidos reclamaba que la guerra afectaba sus intereses y le exigió a España reformas para lograr la paz. El gobierno colonial le otorgó a Cuba la autonomía, e inició una serie de reformas políticas y declaro un armisticio, pero los patriotas cubanos declararon que ya era demasiado tarde para un arreglo pacífico y aseguraron que solo se detendrían hasta lograr la independencia. Las tropas independentistas vislumbraban la victoria final cuando la guerra tomaría otro rumbo: el acorazado estadounidense Maine, que estaba de visita en la Bahía de la Habana, explotó en un atentado poco claro y que nunca fue investigado. Ante esta situación Estados Unidos acuso a España de agresión y anunció una guerra inminente. Ante la amenaza, el Capitán General de Cuba, Ramón Blanco, le propuso al General Máximo Gómez, líder de los rebeldes, una alianza para enfrentar a los norteamericanos. El general Gómez se negó rotundamente y recibió órdenes del gobierno rebelde de apoyar al ejército estadounidense para lograr finalmente la expulsión de los españoles de Cuba. En 113 días la isla de Cuba quedo totalmente liberada de los españoles.

Los cubanos no participaron de las conversaciones de paz, que se iniciaron en París el 1º de octubre de 1898. España, en el artículo 1º del tratado de paz firmado con EEUU renunciaba a cualquier tipo de soberanía sobre Cuba y, a cambio, los EEUU obtenían el derecho a organizar el orden en la isla y la defensa de la misma. Los americanos se permitían regular la actuación del futuro gobierno cubano y se arrogaban el derecho de instruir al pueblo hasta que este estuviese en condiciones de gobernarse a sí mismo. En Cuba se instalo un gobierno militar americano bajo la protección de un cierto número de soldados estadounidense.
Para la regularización de las relaciones entre los des países, pronto se encontró una formula mediante la cual conservaba su independencia desde un punto de vista formal y los EEUU asumían una influencia decisiva sobre la política y la economía de la isla. Dicha formula fue la “Enmienda Platt”. En la misma se limitaba la soberanía de Cuba para establecer acuerdos con otros países y contraer deudas en el extranjero. Se otorgaba a los EEUU de forma oficial el derecho de intervenir militarmente la isla para preservar su independencia frente a Europa. Al mismo tiempo se instalaban bases navales y militares norteamericanos que monitoreaban la isla (La principal base es la de Guantánamo). Luego comenzarían las firmas de los acuerdos comerciales tan desfavorables a Cuba.
En dichos acuerdos los EEUU se comprometían a disminuir en un 20% sus aranceles aduaneros a 3 productos de exportación cubanos (azúcar de caña, tabaco y plátanos); a esto Cuba respondía bajando a un 40% sus aranceles aduaneros a 530 productos que exportaba EEUU (maquinarias, cubiertas, pvc, petróleo,armas, etc).
INTERVENCIÓN A PANAMÁ:
En este caso la intervención norteamericana se encuentra íntimamente ligada con la apertura de un canal interoceánico en Centroamérica en la zona del istmo. Ya en tiempos coloniales la importancia de Panamá residía en su situación geográfica, pues se encontraba en un lugar clave para el comercio y las comunicaciones.
En virtud del acuerdo Bidlock-Mallarino, suscrito en 1846 con EEUU y Colombia, ya que Panamá era una provincia de esta última, los norteamericanos habían conseguido el derecho de transitar libremente por el istmo de Panamá. Sin embargo, después del acuerdo Clayton-Bulwer firmado en 1850 entre Inglaterra y EEUU, las actividades de este último se veían subordinadazas a los intereses británicos.
En 1879 el francés Fernando de Lesseps inicio la construcción de un canal en Panamá, sin poner en entre dicho la soberanía de Colombia sobre el mismo. En estos mismos años los EEUU buscaban la construcción de un canal interoceánico pero en Nicaragua. En 1901 los EEUU abandona esa idea y adquiere en 40 millones de dólares la construcción del canal de Panamá a la compañía francesa, ya que la misma había quebrado. Las negociaciones con el gobierno colombiano entraron en un punto muerto debido a que este, aunque tenía intensiones de plegarse a las exigencias de EEUU, no se animaban a tomar una desición sobre las condiciones que debían regular la conseción dada a EEUU para construir el canal. Luego del acuerdo Hay-Herrán firmado en Washintong en 1903, los EEUU obtenían una franja de tierras de 6 millas de anchura durante 99 años, a cambio de 10 millones de dólares y una cantidad anual en concepto de arriendo de 250 mil dólares.
Aunque se afirmaba la soberanía de Colombia sobre el canal, muchos políticos colombianos vieron al acuerdo como una venta del país y en consecuencia el Congreso de Colombia se negó a ratificar el acuerdo. Este percance perjudicaba los intereses de EEUU y principalmente a los círculos económicos que habían invertido en el canal. El 3 de noviembre se inicio una revuelta en la Provincia de Panamá con el apoyo de EEUU, que condujo a la separación de dicha provincia de Colombia. Los marines norteamericanos impidieron que el ejército colombiano pudiese evitar la secesión. A los pocos días, el Presidente Theodore Roosvelt, reconocía al nuevo gobierno panameño.

En el año 2002 el gobierno de los EEUU devolvió el canal y toda la franja fronteriza al gobierno de Panamá, cumpliendo con lo pactado 99 años antes. ¿Por qué EEUU cumplió con lo pactado? La respuesta es muy simple, con los avances tecnológicos principalmente en materia de transporte y comunicaciones, el Canal de Panamá perdió su importancia estratégica, hoy EEUU posee una flota naviera en ambos costas (Atlántico y Pacífico) lo que hace que el uso de dicho canal sea mínimo. En la actualidad el canal es administrado por Panamá y se convirtió en uno de los lugares turísticos más visitados de América.
EL DERECHO A LA INTERVENCIÓN DE EEUU:
El Presidente Theodore Roosvelt fue quien, con sus declaraciones sobre política exterior, puso las bases para la intervención de EEUU en Iberoamérica. El mismo definió su postura con las siguientes palabras:”me hice con la zona del canal y deje que el Congreso debatiera el asunto y, entre tanto, mientras el debate avanzaba, el canal avanzaba también”.
Roosevelt fue quien, al dar una razón más para justificar la intervención en Panamá, asigno a los EEUU, basándose en las conocidas teorías del Destino Manifiesto y de la Doctrina Monroe, el vago derecho otorgado por la civilización de obligara una nación, incluso por la fuerza, a ser útil al mundo. Roosevelt partía de la base de que la incapacidad de los gobiernos iberoamericanos les daban derecho a intervenirlos. Claro pensamiento de las clases oligárquicas que se consideran superiores y únicas para ejercer el uso del mando.
El tristemente célebre “Corolario Roosevelt” añadido a la Doctrina Monroe en 1904 nació con el propósito de llevar a la práctica dicha idea, la cual, por los demás, se alimentaron también del deseo de proteger los intereses económicos de los EEUU. Durante décadas, dicho corolario sirvió para justificar las intervenciones directas llevadas a cabo por este país en Iberoamérica. El fundamento en el que se baso el Presidente Roosvelt fue definitido como un “Imperialismo Protector”. Al igual que la Doctrina Monroe el corolario fue el adjudicarse por parte de EEUU el derecho exclusivo de intervenir a Iberoamérica para mantener el orden. EEUU se proclamaba un Estado gendarme del Hemisferio Occidental
Durante las décadas siguientes, los EEUU siguieron basando su política en el derecho formulado unilateralmente por el “Corolario Roosevelt”; siguiendo las predicas del viejo y astuto presidente: “no hables mucho y utiliza un garrote”, más conocida como política del garrote o “the big stick”.
OTRAS INTERVENCIONES NORTEAMERICANAS:
República Dominicana: Aquí se práctico desde 1905 un protectorado financiero, tras una grave crisis económica EEUU firmó un tratado con el gobierno dominicano donde se hizo cargo del control de los ingresos aduaneros del país a cambio de un préstamo de 20 millones de dólares. Desde 1905 a 1941 EEUU mantuvo su soberanía financiera en el país, recuperando aproximadamente unos 90 millones de dólares del préstamo inicial.
Haití: también fue un protectorado financiero de EEUU. El capital norteamericano, a demás de controlar el 50% del banco nacional, tenía intereses en las refinerías de azúcar, en la red de carreteras y en las instalaciones portuarias. Haití no solamente estaba endeudado con EEUU, sino también con Francia e Inglaterra. Cuando en 1915 las potencias europeas amenazaron con invadir la isla sino pagaba su deuda externa, los marines norteamericanos se adelantaron y ocuparon la isla, aplicando el derecho conferido por la Doctrina Monroe.
Nicaragua: en dicho país existía una gran cantidad de capital americana invertida que se encontraba a la espera de encontrar ganancias. La United Fruit Company poseía 475000 hectáreas de tierra dedicadas al cultivo de plátanos. El presidente nicaragüense Santos Zelaya se opuso al abusivo poder económico de la empresa norteamericana, intentando frenar su monopolio. EEUU intervendrá provocando una revuelta que acabo con el gobierno de Zelaya, el cual fue reemplazado por hombres de confianza y cuyos intereses económicos estaban vinculados a la United Fruit. En 1911 Nicaragua se convirtió en un protectorado financiero al aceptar cuantiosos préstamos de EEUU a cambio del control de los recursos aduaneros del país.
México: la injerencia en los asuntos internos de México por parte de EEUU se vieron motivadas por el desarrollo de la revolución mexicana que azoto al país y que termino tocando los intereses económicos de EEUU.
LA “DIPLOMACIA DEL DÓLAR”
Fue durante el mandato del Presidente Taft, sucesor de Roosevelt, cuando se desarrollo esa especie de política de cooperación económica y financiera con países atrasados. Según Taft: “la población de EEUU ha acumulado, como en ningún otro momento de su historia, un exceso de capital que se encuentra por encima de las necesidades del desarrollo del país. La energía que nos sobra empieza a fijar su mirada más allá de nuestras fronteras y busca la ocasión de encontrar un uso provechoso del capital sobrante, mercados exteriores donde colocar los productos manufacturados, minas en el extranjero, ferrocarriles, etc. “Nos encontramos en los años ´20 donde los EEUU experimenta una bonanza económica única en su historia.
EEUU una vez más hacían gala de una notable arrogancia y de su misión civilizadora y altruista. Dichas inversiones no hubiesen sido perjudiciales por si mismas y hubiesen representado la ayuda predicada por los americanos, si no se hubiesen concentrado tan solo en la producción de aquellos bienes cuya demanda había aumentado durante la 1º Guerra Mundial o no se hubiesen representado dirigido de forma tan acusada hacia sectores tales como el minero y los ferrocarriles. La realidad fue que estas inversiones se tradujeron en una industrialización o modernización duradera de iberoamérica, sino que en muchos casos frustro el desarrollo de programas de desarrollo económico.
Resumiendo la diplomacia del dólar se convirtió en una salida de inversiones desde EEUU a Iberoamérica, dirigida a ciertos sectores donde se aseguraba su rentabilidad, no provoco modernización ni ayudo al repunte de las economías latinas y genero un mayor endeudamiento y dependencia hacia EEUU.
LA POLÍTICA DE BUENA VECINDAD:
El año 1933 marco un giro en las relaciones de EEUU con Iberoamérica, o mejor dicho un giro en la forma de intervencionismo, dado que en dicho año ese país inicio una política en la que retórica y la práctica no se encontraban ya tan separadas al recibir los Estados Iberoamericanos al status de socio políticos reales. Dicha política habría de durar toda una década.
¿En qué consistía la misma? En su discurso de toda la posesión, el recién elegido Presidente Delano Roosvelt esbozo los principios fundamentales de la política exterior norteamericano. Según él; en el campo de la política mundial la nación americana ejercería una política de buena vecindad, esto es, la política de un vecino que es consiente de sus propios derechos y que respeta los de los demás, de un vecino que cumple con los compromisos contraídos y que se atiene de forma constante a los pactos suscriptos. Roosvelt delineaba un sistema interamericano que, basado en la confianza mutua, en la amistad y en la buena voluntad, habría de hacer realidad la libertad, la igualdad y la hermandad.
Roosvelt se refirió también a la “Doctrina Monroe”, limitándola de manera expresa a su componente antieuropeo, es decir, suprimiendo el derecho a la intervención de los EEUU formulado por Theodore Roosvelt en su famoso corolario.
En que consistió l buena vecindad. La misma se dio a través del abandone a las intervenciones armadas de EEUU sobre el continente, cuando algún país dejaba de pagar su deuda o sus intereses económicos se veían desfavorecidos. En varios países como Haití, Nicaragua, Rep. Dominicana, Puerto Rico y Cuba se retiraron la casi totalidad de las Fuerzas Armadas norteamericanas y se iniciaron acuerdos de tipo comercial más favorable hacia Iberoamérica.
Las razones que llevaron a esta política de buena vecindad fueron: las intervenciones militares se habían vuelto demasiado costosas ya que el desplazamiento y mantenimiento de tropas fuera del país representaban un alto costo económico para EEUU. Por otra parte los efectos de la crisis de Walls Strett en 1929 que llevaron al hundimiento bursátil y a una profunda crisis mundial habían provocado en todo el mundo a una serie de medidas proteccionistas. Todos los países habían cerrado sus economías y suspendieron las importaciones, dando prioridad a la industria nacional. EEUU que fue el origen de la crisis debía encontrar una forma de restituir su situación. Aquí es donde encaja la “Buena Vecindad”, debía volver a abrir las economías de los países latinoamericanos que durante años habían sido sus principales compradores en las exportaciones de manufactura y tecnología. Una política de cooperación, sin el uso de las intervenciones armadas y donde los Estados de América se sientan de igual a igual ante EEUU favorecería a sus propósitos.
Un último punto que sirve la política de “Buena Vecindad” es el contexto internacional de los años ´30. Varios países europeos están en estos años buscando socios en América; ellos son: Gran Bretaña, Francia y principalmente Alemania e Italia. El Tercer Reich ya había iniciado sus planes de conquista y necesitaba materias primas y alimentos par mantener a su gran maquina de guerra. EEUU actuara de forma desesperada para evitar que Iberoamérica se asocie con los dictadores europeos Hitler y Mussollini; volviéndose en su contra.




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Establecimiento: E. E. M. P. I. Nº 8040 “Gral. San Martín” iconSan martín y la revolución de mayo

Establecimiento: E. E. M. P. I. Nº 8040 “Gral. San Martín” iconNieves San Emeterio Martín

Establecimiento: E. E. M. P. I. Nº 8040 “Gral. San Martín” iconSan Martin, Noviembre de 2014

Establecimiento: E. E. M. P. I. Nº 8040 “Gral. San Martín” iconUniversidad nacional de san martin contabilidad aplicada

Establecimiento: E. E. M. P. I. Nº 8040 “Gral. San Martín” iconDirección regional de comercio exterior y turismo San Martín (dircetur sm)

Establecimiento: E. E. M. P. I. Nº 8040 “Gral. San Martín” iconLista ganadora en el XV congreso regional del sutep-san martíN

Establecimiento: E. E. M. P. I. Nº 8040 “Gral. San Martín” iconEducación con Valores Evangélicos av. San martin 2678 Guía de matemática

Establecimiento: E. E. M. P. I. Nº 8040 “Gral. San Martín” icon“Creación de espacios de encuentro interuniversitario con alumnos/as,...

Establecimiento: E. E. M. P. I. Nº 8040 “Gral. San Martín” icon2010 Alba Castaños, Jesús Carpintero, Matxalen San Martin y Ander...

Establecimiento: E. E. M. P. I. Nº 8040 “Gral. San Martín” iconInforme de la comisión de cultura sobre el programa regional de desarrollo...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com