descargar 235.67 Kb.
|
Influencias socioculturalesLos amigos y las pandillas ejercen fuerte influencia en los estudiantes, al igual que los grupos genéricos con quienes comparten algunos atributos (modo de pensar, vestir, etc.).Steinberg (1996), ha identificado variedad de grupos genéricos como los deportistas (jockes), drogatas (druggies), crerebritos (brains), solitarios (loners) y los mediocres. Estos últimos grupos mencionados hasta el momento afectan al estudiante desde la edad de 12 años, cuando entra a la secundaria, egresa de esta e ingresa al Bachillerato de 15 años. En el caso de los padres desean que sus hijos estén siempre ligados al trabajo académico donde los involucren en actividades deportivas, culturales o intelectuales para que destaquen en la escuela. Pero el punto negativo, puede ser que en el contexto, el niño se desarrolle con chicos que pueden alejarlo del buen camino para llevar por el mundo de la delincuencia, tal como sugiere la hipótesis de la socialización., ansiedades, sentimientos de soledad, apoyo social y su motivación académica. La adaptación escolar Este subtema se ha ido abordando históricamente en relación con el progreso académico de los niños o a su logro (Birch y Ladd, 1996).También están incluidas las actitudes, ansiedades, sentimientos de soledad, apoyo social y a su motivación académica Los investigadores han argumentado que las relaciones interpersonales influyen en la motivación académica de los niños.Connell y Wellborn (1991).Las relaciones de amistad pueden vincularse con el éxito en la transición de la escuela. El abandono escolar Representa el último escalón dentro de la baja motivación escolar dentro de la baja motivación escolar. Un indicador clave es la elección de actividades y abandono es no asistir a la escuela. Los estudiantes que son rechazados por sus compañeros tienen un riesgo mayor de sugerir problemas de adaptación que los que son aceptados. Otro factor puede ser el aislamiento social versus la implicación personal. Y por último la percepción de rechazo o aislamiento dentro del grupo de compañeros. Además del abandono definitivo de la institución. Familiares Influye en la motivación académica de los estudiantes (Harris, 1998).La familia debe de apoyar y animar a sus hijos a implicarse en la escuela. Los niños disponen de muchas actividades que estimulan su pensamiento, así como ordenadores, libros, puzzles, etc. Los padres pueden haber hecho una gran inversión en el desarrollo cognitivo de sus hijos y pasar tiempo con ellos aprendiendo. Debe de aportar dinero para favorecer la economía de la familia y del alumno, porque esto ayuda al estudiante a seguir motivado para estudiar. Los niños de los entornos socioeconómicos más bajos, suelen mostrar tradicionalmente menos motivación y rendimiento académicos y tiende a poner un alto riesgo al fracaso escolar y abandono (Borkowski y Torpe, 1994). Emociones, Motivación y AprendizajeLos estudiantes, durante el PEA (Proceso de Enseñanza Aprendizaje) son sensibles o por decirlo de otro modo son perceptivos a las emociones que se viven a diario en el aula de clases, estas percepciones se pueden dar por factores como el clima o ambiente del salón de clases, sus compañeros, amigos, profesores etc. Dicho de este modo los profesores experimentan también emociones que se relacionan con el proceso cognitivo como pueden ser: activación, aburrimiento, pasividad, diversión, emoción entre otras. Por tanto podemos percatarnos de que las emociones pueden ser tanto negativas como positivas. De acuerdo con Meyer y Turner (2006), “un reto importante es integrar teórica y metodológicamente los aspectos emocionales, cognitivos y motivacionales relacionados en el aprendizaje en contextos escolares “. De este modo también podemos argumentar que las emociones no son estáticas, estas están en constante cambio de acuerdo a como nos encontremos en ese momento ante determinada situación, llámese en la familia, con los amigos en el aula de clases con los mismos compañeros o con el profesor de clases. El profesor de clases debe generar ese ambiente de confianza entre el grupo y entre los alumnos para que de esta forma el educando se sienta cómodo y motivado por esa relación que tiene con el docente y con sus demás compañeros. Es decir, existe un alto nivel de apoyo por parte del docente. La teoría del flujo desarrollada por M. Csikszentmihalyi e I. S Csikszentmihalyi, esta teoría intentan la integración, la motivación y la emoción en los contextos de aprendizaje escolar. Se basa más que nada en la motivación intrínseca, relacionada con emociones positivas de este modo el alumno se sentirá satisfecho y tendrá placer por hacer las actividades que se desarrollan tanto en clase así como también extra clase. Dicho de otro , modo cuando los estudiantes experimentan el flujo consiguen : a) metas claras y progreso hacia el logro de las mismas, b) estar muy enfocados en la tarea, atentos y concentrados, c) sentir que el tiempo “pasa rápido ”; emociones positivas ligadas a un clima de aula propicio. Cabe señalar que no funciona en todas aulas puesto que en algunas hay demasiado compromiso con las actividades a realizar durante la asignatura, pero hay docentes que no son lo bastante competitivos , desafiantes de esas actividades o de su materia para poder tener activación en la asignatura, al igual que los alumnos, o viceversa, algunos docentes tienen la intención de hacer una buena clase pero los educandos tienen actitudes negativas, que no permiten que las actividades se lleven a cabo tal cual , o simplemente el ambiente y clima del aula no lo permiten por estos factores. En este factor que se le llamaría de apatía o aburrimiento, no existe un flujo en los alumnos, debido a que no experimentan de manera activa el contenido y el ambiente en el aula. “los más altos niveles de flujo se encuentran cuando la tarea tiene un alto nivel de dificultad pero al mismo tiempo los estudiantes se sienten altamente competentes para afrontarla, se genera una alta motivación y emociones positivas”. En otras investigaciones de motivación y de emociones se concibe que, los ambientes virtuales sean una buena herramienta para expresar las emociones y para generar nuevos códigos de comunicación emocional ya sea entre los alumnos o también entre alumnos y docentes. Por ejemplo la tecnología entre un cierto grupo de trabajo, de amigos, de familia entre otros, se nos facilita escribir lo que sentimos virtualmente y no decirlo personalmente, este instrumento nos puede ayudar a hacer un análisis de la experiencia emocional personal y como ya lo mencione grupal también. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «globalización» tiene como principales beneficiarios a los grupos económicos y las grandes corporaciones, siendo dirigida u orientada... | ![]() | |
![]() | «circo de Blackett», siendo generalmente admitido que en él se daban todas las características de los grupos que trabajan en Investigación... | ![]() | |
![]() | ![]() |