



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ÁREA ACADÉMICA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I
TEMA: LA MOTIVACIÓN EN EL AULA UNIVERSITARIA
PROYECTO: LA MOTIVACIÓN COMO FACTOR QUE INFLUYE EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE
INTEGRANTES:
LUNA GARCÍA NANCY ESTHELA
GUTIÉRREZ ZAMUDIO NORMA DANIELA
LOYA VARGAS MA. DANIELA
GONZÁLEZ VALENCIA MÓNICA
CATEDRÁTICO: GARCÍA ROBELO OCTAVIANO
SEMESTRE Y GRUPO: 3°2
CICLO ESCOLAR: JULIO-DICIEMBRE 2012
Resumen El presente documento tiene como propósito presentar parte de los resultados de una investigación referente a la motivación escolar tanto intrínseca como extrínseca, debido a que es muy importante para el alumno estar motivado por parte del profesor, familia, amigos y la gente que rodea al alumno, porque toda persona necesita de un apoyo o impulso que te ayude a cumplir tus metas y alcanzar tus ideales. Por otro lado esta el rendimiento académico en aula de nivel superior dentro de nuestro contexto que es el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, donde se aplicó una Escala Likert, a los alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, turno vespertino de dicho instituto. Metodológicamente se trata de un análisis de las dos variables anteriores, partir del abordaje bibliográfico y con sustento teórico y de campo para dar a conocer el estado de conocimiento de las mismas. Lo anterior se llevó a cabo para recopilar datos acerca de nuestro estudio de cuantitativo positivista sobre la motivación en el aula universitaria con alumnos de primer semestre de la licenciatura mencionada anteriormente. Además de que se analizar e interpretar los resultados obetnidos de nuestra escala Likert pretendemos corroborar nuestra hipótesis y conocer cuáles son los niveles de motivación que posee nuestra muestra. Abstract
This paper aims to present some of the results of an investigation concerning both intrinsic motivation and extrinsic school, because it is very important for students to be motivated by the teacher, family, friends and people around the pupil because everyone needs support or momentum to help you meet your goals and achieve your ideals. On the other hand this classroom academic performance in higher level within our context is the Institute of Social Sciences and Humanities, where we applied a Likert scale, students of the Bachelor of Science in Education, afternoon shift of the institute. Methodologically it is an analysis of the two previous variables from bibliographic approach and theoretical support and field to present the state of knowledge of them. This was conducted to collect data about our positivist quantitative study on motivation in the college classroom with students in first semester of the degree mentioned above.
Introducción
El presente trabajo de investigación es para analizar el grado de motivación que tienen los alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo de primer semestre de la licenciatura en Ciencias de la Educación, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Es una investigación que trata de encontrar el grado de motivación en los alumnos, la reflexión de los mismos para que conozcan realmente porque están en esta licenciatura y sobre todo que estén conscientes de cuál es su mayor motivación para estar preparándose como licenciados en educación.
Dicha investigación dio inicio en el mes de Agosto e integró tanto a alumnos, compañero y profesores de la UAEH, en la búsqueda de nuestro objetivo que es, analizar cuál es la mayor motivación de los discentes, y en saber cuáles son los principales factores motivacionales en la preparación académica de los alumnos de primer semestre de la licenciatura de ciencias de la educación, de la universidad ya antes mencionada. Relacionado especialmente con el abandono escolar por los diversos factores como son. Los diferentes contextos, descontrol al vivir solos o lejos de su familia, las emociones y el gusto por la carrera.
La palabra "motivación", ha sufrido un cambio progresivo, desde el punto de vista Conductista, hasta las orientaciones cognitivas y socioculturales actuales. Todo lo anterior abarca también el aprendizaje por competencias. La motivación se tiene que dar entre docente y discente para que se abarquen todos los contenidos de manera ordenada y equilibrada trabajando juntos, además de que exista esa dialéctica entre todo el grupo no solo con el docente y discente, de esta manera serán las clases más fructíferas para todos. Pues recordemos, que nosotros aprendemos tanto del profesor como de nuestros compañeros y viceversa.
Como bien ya sabemos todos tenemos una motivación para sobre salir o ser trascendente en alguna actividad, ya sea académica, cotidiana, de trabajo, o cualquier otra. Esta motivación se da ya sea para recibir algo a cambio o simplemente por gusto o por placer de quien realiza la actividad.
“La motivación nos impulsa a comenzar y el hábito nos permite continuar.” Jim Ryun.
Fermín (2001)“De allí, la necesaria búsqueda del equilibrio educativo que tenga como base la dimensión humana de la educación por encima de cualquier otra consideración, con la comprensión e integración del ser de la educación en el marco de factores sociales, familiares, emocionales, afectivos, subjetivos, internos y externos que inciden en su realización como estudiante tanto en el desempeño y rendimiento académico como en las posibilidades de superación de las amenazas y debilidades, hacia el cambio y desarrollo exitoso en lo personal, profesional y ciudadano. “
|