descargar 116.08 Kb.
|
29 DE SPETIEMBRE: ANIVERSARIO DE LA DIVISIÒN DEL NORTE Juan Martínez Veloz (Loma) Ex hacienda de la Loma, en Lerdo, Durango, México, lugar donde el 29 de septiembre de 1913 se constituyó la División del Norte del Ejército Constitucionalista. PRESENTACIÓN La revolución mexicana de 1910 tuvo sin duda personajes importantes que le dieron sentido como Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Emiliano Zapata, Álvaro Obregón, Lázaro Cárdenas, entre otros, sin embargo fue Pancho Villa quien que logro trascender en el espacio y en el tiempo, no obstante a que en realidad fue derrotado militarmente en la última fase de la revolución por Álvaro Obregón. Su participación en el movimiento armado, en la segunda etapa de la revolución mexicana en contra de Victoriano Huerta fue decisiva para el triunfo en las batallas de Torreón, San Pedro de las Colonias, Gómez Palacio, Tierra Blanca, Ciudad Juárez, Paredón, Ramos Arizpe, Saltillo, Monterrey y Zacatecas. Los historiadores y líderes políticos se han referido a él de la siguiente manera: “Villa fue, pues, desde el punto de vista militar el hombre mas poderoso de su época y, seguramente el mas capaz y mas audaz que ha producido nuestro siglo” Luis y Adrián Aguirre Benavides1 “….disciplinaba con mano de hierro a los suyos, los movía con rapidez y precisión y les inspiraba una confianza y una fe, que entre nosotros, ni antes, ni después ha tenido igual. Fue un bello tipo de la contextura y potencialidad de hombres que va formando la nacionalidad mexicana. Él en la realidad positiva de las cosas, es quien hizo triunfar la revolución… Por una y otra causa, debe ser considerado con justicia, como el hombre mas grande de la revolución”. Andrés Molina Enríquez2 Por su parte el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, se refiere a él de la siguiente manera: “Un día como hoy asesinaron a Pancho Villa…Se llamaba Doroteo Arango y era un campesino que fue a la guerra y se hizo revolucionario. Fue uno de los grandes líderes de la revolución mexicana, junto con Emiliano Zapata. Uno en el norte y otro en el Sur….Fue uno de los últimos centauros, de los últimos hombres de a caballo….”3. Ismael Hernández Deras, exgobernador del estado natal de Francisco Villa, Durango, México, se refiere a él de la siguiente manera: “Su personalidad tan especial y la largueza de sus hazañas, le han dado a Francisco Villa fama universal. Siempre arrastrado por sus emociones, Villa en todo momento siempre fue sincero, supo entender los sentimientos de sus hermanos de clase y saber cuales eran sus deberes para con la Patria. Como un rayo devastador representante de las exigencias y reclamos de todo un pueblo que requería una nueva forma de gobierno, el fabulosos Jefe de la División del Norte, de dientes manchados, de mirada tierna y terrible a la vez, tuvo también todos los defectos y todas las virtudes de su raza”4. EL reconocido biógrafo de Villa, Friedrich Katz, señala: “Junto con Benito Juárez y Emiliano Zapata, Pancho Villa es quizás el personaje mejor conocido en la historia de México. Al igual que su aliado Emiliano Zapata, Villa es también diferente al resto de los grandes líderes revolucionarios del siglo XX. Lenin, Mao Tse-tung, Ho Chi Min y Fidel Castro encabezaban movimientos políticos bien organizados. Villa en cambio, apenas tenía alguna educación y provenía de los estratos mas bajos de la sociedad”5. El historiador Benjamín Arredondo Muñozledo por su parte señala: “En rigor de la mas estricta verdad, tenemos la obligación de decir que fue el ejército de Francisco Villa, la gloriosa División del Norte, la que materialmente destrozó al ejército federal de Victoriano Huerta, facilitando el triunfo de la Revolución Constitucionalista. Debemos hacer notar que las fuerzas federales que se opusieron a Villa eran más numerosas que la suma de ejércitos que se enfrentaron tanto a Obregón como al general González. Algo más; Al haber hecho pedazos Villa al grueso del ejército federal, situado (como era natural) en el centro de la República y que utilizaba como eje estructural, las dos grandes vías del ferrocarril en México, el ferrocarril a Ciudad Juárez y a Nuevo Laredo, facilitó considerablemente Villa tanto el triunfo de Obregón y su División de Occidente, como la de Pablo González y su división de Oriente. En tanto que sobre Francisco Villa Huerta lanzó alrededor de 60 000 de las mejores tropas federales, sobre Obregón y sobre González solo pudo enviar en conjunto 20 000 soldados”6. Nellie Campobello, la distinguida prosista duranguense expresa: “ Al acercarme a través de los hechos históricos de armas de los grandes generales del mundo, encuentro situado a Francisco Villa como el único genio guerrero de su tiempo, uno de los mas grandes de la historia; el mejor de América y después de Gengis Kan, el mas grande guerrero que ha existido”7 En una opinión propia, creo que Francisco Villa es hoy en día el mexicano más conocido en el extranjero, sobretodo en Estados Unidos y América del Sur. Es también, junto con Emiliano Zapata el símbolo de la justicia social que tanto anhelo el pueblo en la revolución mexicana y sigue anhelando hoy en día. Su figura es actualmente un “Símbolo de Estado” en México, pues gobiernos de diferentes partidos políticos (incluyendo al partido conservador) apoyan la edificación de sus museos, murales y monumentos. Villa es también en la actualidad un símbolo de liberación nacional y de justicia social como lo es en otras partes del continente Simón Bolívar, José de San Martín, Ernesto Che Guevara, Cesar Augusto Sandino, entre otros personajes. Francisco Villa, conjuntamente con otros mexicanos ilustres como Cuauhtémoc, Francisco I. Madero, Benito Juárez García y Lázaro Cárdenas del Río, es de esas grandes personalidades que le dan sentido a la historia de México. Los mexicanos del siglo XXI debemos conocer e interpretar la historia nacional con un sentido patriótico y constructivo, sobre todo los acontecimientos de la revolución mexicana que a las generaciones de hoy no le causaron un impacto directo, es decir que no vivimos esos hechos y por ello podemos verlos con mas objetividad, pero también con un sentido tolerante e integrador, recuperando lo positivo de cada uno de sus hombres y a lo negativo, restarle valor, pues el odio y el rencor en nada sirven a una nación en vías de desarrollo como México que busca adquirir un espacio en el mundo complicado de la globalización. México como nación debe ser un proyecto mas grande que sus hombres, que sus partidos (liberales, conservadores o de izquierda) y que sus acontecimientos lamentables por el número de vidas que le costaron al país, como la revolución de independencia de 1810, la guerra de reforma de 1857, la intervención norteamericana de 1847 o la revolución mexicana de 1910. Cuando sucedió la muerte de Francisco Villa el 20 de julio de 1923 en la calle Gabino Barreda en el hermoso pueblo (hoy ciudad) de Hidalgo de Parral, Chihuahua, su figura fue olvidada por los gobiernos posrevolucionarios. Eso era explicable en virtud de las diferencias que tuvo con el grupo político que tomo el poder, primero Álvaro Obregón y después, con Plutarco Elías Calles. Sin embargo a partir de 1960, bajo el gobierno de Adolfo López Mateos y posteriormente, cuando su nombre fue puesto con letras de oro en la sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión en 1969, y el traslado de sus restos al Monumento de la Revolución en la ciudad de México en 1976, su figura ha sido objeto de reconocimiento en diferentes lugares. En la Ciudad de México, en la avenida División del Norte, en el Parque de los Venados, Delegación Benito Juárez, en el monumento a la Revolución y en el Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec). En Coahuila, en Torreón, lugar donde se realizaron las batallas más importantes de la División del Norte, existen los museos de la revolución, tanto el del Dr. Manuel Terán Lira, como el recientemente construido por el Gobierno del Estado. En Sabinas, lugar donde Francisco Villa firmo el acuerdo de paz con el gobierno federal en 1920 el se encuentra un Museo Gráfico que lleva su nombre. En Chihuahua en la ciudad capital del Estado, en el Museo Francisco Villa ubicado en la casa donde vivía una de sus esposas, Luz Corral (Quinta Luz) y los diversos monumentos que existen en la propia ciudad. Asimismo en la ciudad de Parral también existe un Museo en la calle Gabino Barreda, el lugar donde fue asesinado el Jefe de la División del Norte. En Durango, lugar donde nació Pancho Villa, existen monumentos importantes en la capital del Estado, en la Coyotada (lugar donde nació) municipio de San Juan del Río, en Cuencamé, en Gómez Palacio y en el ejido la Loma, Municipio de Lerdo, sitio donde se formo la División del Norte en 1913. En el Estado de Zacatecas, en la ciudad capital existen también bellos monumentos de Pancho Villa, Felipe Ángeles y Pánfilo Natera en el cerro de la Bufa, así como el museo de la Toma de Zacatecas. En Estados Unidos, se tiene noticia también de que existen monumentos y museos en los Ángeles, California y en Columbus, Nuevo México. Juan Martínez Veloz HECHOS HISTÓRICOS SOBRE LA VIDA DE PANCHO VILLA Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA 1878. 5 de Junio. Pancho Villa, nace en el caserío de la Coyotada, municipio de San Juan del Río, estado de Durango, México, con el nombre de Doroteo, hijo de Agustín Arango y Micaela Arambula. Tuvo cuatro hermanos; Antonio, Hipólito, Martina y Marianita. 1908. Diciembre. Se publica en San Pedro de las Colonias Coahuila el libro “La Sucesión Presidencial en 1910” de Francisco I. Madero en donde analiza la situación política y económica del país. 1910. 5 de Octubre. Francisco I. Madero convoca a la rebelión de los mexicanos en contra de Porfirio Díaz y expide el Plan de San Luis Potosí. 1910. 17 de Noviembre. Francisco Villa conoce al gobernador de Chihuahua Abraham González en la sede del Club Antirreelecionista (casa 259 de la calle tercera) y se inicia en el movimiento armado de las fuerzas maderistas en contra de Porfirio Díaz, bajo la dirección de Cástulo Herrera. Inicialmente toma el pueblo de San Andrés y en Santa Isabel sufriría su primera derrota militar. Después tendría nuevos enfrentamientos con las tropas federales, en Cerro Prieto y Guadalupe. 1910. 20 de Noviembre. En la Laguna, región conurbada de los estados de Coahuila y Durango, la madrugada del 19-20 de noviembre, un grupo de simpatizantes maderistas de Torreón, Gómez Palacio y Lerdo acuden a la cita fijada por Madero en el Plan de San Luis Potosí para iniciar la insurrección contra el régimen de Porfirio Díaz y tomar inicialmente la ciudad de Torreón, Coahuila, objetivo que después es cambiado por la toma de la ciudad contigua de Gómez Palacio, Durango. El grupo inicial era de 80 hombres aproximadamente, entre los que se encontraban Jesús Agustín Castro, inspector de Tranvías; Orestes Pereyra, hojalatero de Torreón; Gregorio García, tranviario residente en Gómez Palacio; Epitacio Rea, ferrrocarilero de Lerdo; Aureliano Hernández, empleado; Sixto Ugalde de Lerdo, Lucas y Zacarías Lozoya, campesinos; Jesús E. Flores, mosaiquero; Lázaro Chacón, mecánico y Enrique Estrada García, boticario de Gómez Palacio8. 1910. 1º. Diciembre. Protestan como presidente de la república y vicepresidente, Porfirio Díaz y Ramón Corral, respectivamente, por un período de gobierno que debería concluir en 1916. 1911. Febrero. Pancho Villa conoce a Francisco I. Madero en la Hacienda de Bustillos, cerca de ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, lugar donde Madero instaló su Gobierno Provisional y constituyó la Primera División del Norte del Ejército Libertador9. 1911. Febrero. Un numeroso grupo de habitantes de los pueblos de San Pedro y Santiago Ocuila, Durango, toman la población de Cuencamé, bajo la jefatura de Calixto Contreras y Braulio Machado, quemaron la casa del juez y pusieron en libertad a los presos. 1911. 24 de Abril Francisco I. Madero, líder en ese momento de la revolución mexicana, escribe una carta con fecha 24 de abril de 1911 en el campo de operaciones, al oeste de Ciudad Juárez, que fue publicada por “El Paso Monring Times” al día siguiente, donde reivindica la imagen de Pancho Villa y que textualmente dice: “Al coronel Francisco Villa equivocadamente se le atribuye haber sido un bandido en los tiempos pasados. Lo que pasó es que uno de los hombres más ricos de esta región, quien por consiguiente, era uno de los favoritos de estas tierras, intentó la violación de una de las hermanas de Villa y éste la defendió hiriendo a éste individuo en una pierna. Como en México no existe justicia para los pobres, aunque en cualquier otro país del mundo las autoridades no hubieren hecho nada contra Pancho Villa, en nuestro país éste fue perseguido por ellas y tuvo que huir, y en muchas ocasiones tuvo que defenderse de los rurales que lo atacaron y fue en defensa legítima de sí mismo, como el mato a algunos de ellos. Pero toda la población de Chihuahua sabe que nunca robó ni mató persona alguna, sino cuando tuvo que acudir a la legítima defensa. Pancho Villa ha sido muy perseguido por las autoridades, por su independencia de criterio y porque no se le ha permitido trabajar en paz, habiendo sido victima en muchos casos, del monopolio ganadero en Chihuahua, que está constituido por la familia Terrazas, quienes emplearon los métodos mas ruines para privarlo de las pequeñas ganancias que él tenía explotando los mismos negocios. La mejor prueba deque Pancho Villa es estimado por todos los habitantes de Chihuahua, en donde él ha vivido, es que en muy poco tiempo, él ha organizado un ejército de mas de 500 hombres, a los cuales él ha disciplinado perfectamente. Todos los soldados lo quieren y lo respetan. El Gobierno Provisional le ha conferido el grado de Coronel, no porque haya absoluta necesidad de sus servicios, pues el Gobierno provisional nunca ha utilizado en ningún caso personas indignas. Por lo tanto si se le ha expedido el nombramiento de Corones, es porque ha sido considerado digno de él.”.10 1911. 10 de Mayo. Villa toma por primera ocasión Ciudad Juárez, conjuntamente con Pascual Orozco. Francisco I. Madero designa desde esa ciudad un gobierno provisional. 1911. 15 de Mayo. Torreón es tomada por primera ocasión por las fuerzas maderistas al mando de los generales Sixto Ugalde, Orestes Pereyra y Jesús Agustín Castro. 1911. 21 de Mayo. Francisco I. Madero firma en Ciudad Juárez el Tratado de Paz con Porfirio Díaz mediante el cual se pone fin a la lucha armada. El dictador, conjuntamente con el Vicepresidente Ramón Corral hace formal renuncia de sus cargos ante la Cámara de Diputados el 25 de mayo, terminando así la primera etapa de la revolución mexicana. 1911. 24 de Mayo. Los jefes revolucionarios Martín Triana y Calixto Contreras toman San Juan de Guadalupe, Durango, con fuerzas leales a los Maderistas. 1911. 6 de Noviembre. Francisco I. Madero asume la Presidencia de la República y la Vicepresidencia, José María Pino Suárez. 1911. 25 de Noviembre. Se publica el Plan de Ayala por Emiliano Zapata y sus generales. El documento desconoce a Francisco I. Madero como Jefe de la Revolución y plantea un programa agrario. 1912. Marzo. Francisco Villa por órdenes de Francisco I. Madero y bajo la autoridad militar de Victoriano Huerta combate la rebelión de Pascual Orozco contra el demócrata coahuilense. Los orozquistas proclaman el 25 de marzo de ese año, el Pacto de la Empacadora en la ciudad de Chihuahua, conjuntamente con los generales; José Inés Salazar, Emilio P. Campa; J. J. Campos, Benjamín Argumedo, Demetrio Ponce, Gonzalo C. Enrile y el Coronel Félix Díaz11. Villa se destaca en esta etapa en los combates de Tlahualilo12, Conejos y Rellano y es ascendido al grado de General Brigadier por Huerta. 1912. 2 de Abril. Villa se posesiona de la plaza de Parral, Chihuahua y la defiende con éxito ante el general orozquista José Inés Salazar. Después ante la imposibilidad de mantener la toma deja la ciudad para buscar refuerzos. 1912. 12 de Mayo. Villa logra importante batalla en Conejos. 1912. 22 de Mayo Villa logra una victoria más en Rellano, cerca de Ciudad Jiménez Chihuahua. Antes, el 24 de marzo, dicho poblado había sido tomado por los Orozquistas derrotando al general federal González Salas, quien se suicidó por la derrota en Bermejillo, Durango. 1912. Mayo. Victoriano Huerta ordena el fusilamiento de Pancho Villa acusándolo del robo de un caballo. Una contraorden de Madero de último momento evita la acción. A cambio de ello es sometido a juicio en la ciudad de México. 1912. 11 de Junio. Se abre un juicio para Pancho Villa en la ciudad de México. Solicita la libertad bajo fianza y el sobreseimiento de la causa y le son negados. El proceso no llegó a cerrarse por falta de un careo entre Villa y Victoriano Huerta13. 1913. 4 de Enero. Villa se escapa de la cárcel militar de Santiago Tlatelolco en la ciudad de México y huye hacia Estados Unidos. 1913. 22 de Febrero. Victoriano Huerta al través de un sujeto conocido como el Mayor Cárdenas asesina a Francisco I. Madero y a José María Pino Suárez y toma mediante un golpe militar el poder de la Nación, iniciándose así una nueva fase de la Revolución Mexicana. |