Cuestionario de sociales de 2º media






descargar 111.02 Kb.
títuloCuestionario de sociales de 2º media
página1/3
fecha de publicación13.06.2015
tamaño111.02 Kb.
tipoCuestionario
e.exam-10.com > Derecho > Cuestionario
  1   2   3
CUESTIONARIO DE SOCIALES DE 2º MEDIA

MODULOS 4, 5, 6

Preguntas y Respuestas


  1. ¿Qué caracterizaba al Norte de los Estados Unidos?


Con el crecimiento industrial del Norte, se acentuaron los conflictos internos. Como las fábricas requerían mano de obra libre, esta región abolió la esclavitud.


  1. ¿Por qué los Estados Unidos le declaran la guerra a México?


Por su parte, para poder expandirse y equilibrar el poderío creciente del Norte, el sur promovió una gran guerra con México.


  1. ¿En qué año los Estados Unidos obtuvo su primera constitución?


En el año 1787.


  1. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Guerra de Secesión?




  • Los debates sobre el abolicionismo de la esclavitud, defendido por los Estados del Norte.

  • Las agudas diferencias interregionales en la orientación de la política económica.

  • La evolución demográfica favorecía cada vez más a los Estados del Norte y del Oeste.

  • La confrontación bélica entre la Unción del Norte y la Confederación del Sur que duró cuatro años.




  1. ¿Cuáles fueron las bases de la industrialización estadounidense?



Estas bases industrializadas fueron tres: 1-El desarrollo de una potente agricultura, favorecida por la abundancia de tierras y un precoz mecanización, debido a la escasez de mano de obra. 2-La formación de un inmenso mercado interior. 3-La adopción de nuevas pautas de organización de la producción de la producción basadas en la aplicación sistemática de innovaciones tecnológicas en la combinación del trabajo mecánico y humano.
6. ¿Qué tipo de sociedad política tenían los Estados Unidos en el siglo XIX?
-La construcción progresiva de la nación fue un hecho volitivo, fruto de la libre aceptación de sus ciudadanos.
-La dolarización regional que se produjo desde principios del siglo XIX directamente a la construcción de la sociedad estadounidense.
7. ¿Qué fue la Doctrina Monroe?
Según esta cualquier agresión contra los países latinoamericanos era peligrosa para la paz y la seguridad norteamericanas, y su lema era América para los americanos de James Monroe.
8. ¿Qué fue la segunda Revolución Industrial?
En el último tercio del siglo XIX, el avance tecnológico aplicado a la producción fue tan importante, que algunos historiadores has denominado al período Segunda Revolución Industrial.
9. ¿Cuáles inventos destacaron en el siglo XIX?
La electricidad, la electricidad trajo consigo el sistema de comunicaciones, un alemán llamado Werner von Siemens diseño el primer travía. Teléfono, y la telegrafía sin hilos, la radio y finalmente motor de explosión interna que dio lugar más adelante al automóvil.
10. ¿Qué es el positivismo?
El positivismo es una corriente filosófica y científica según la cual el conocimiento humano debe basarse en la atención exclusiva de los hechos y la experiencia, que tienen su origen en los sentidos.
11. ¿Qué es el fascismo?
El concepto de fascismo es un término controvertido, para muchos no es suficiente para englobar la gran variedad de expresiones políticas de carácter autoritario que aparecieron en la época de entreguerras en Europa.
12. ¿Qué importancia tuvo la Revolución Mexicana?
La Revolución Mexicana sirvió para mejorar las condiciones de vida de una gran parte del pueblo que no disfrutaban del desarrollo económico de la nación. Estuvo liderada por figuras como: Francisco Madero y Emiliano Zapata.
13. ¿Cuáles son los cálculos de las perdidas de vidas humanas en la segunda Guerra Mundial?
La Segunda Guerra Mundial fue especialmente destructiva. Más de 55 millones de personas murieron o desaparecieron, de los que la mitad eran civiles.
14. ¿Qué fue la Guerra Fría?
La Guerra Fría es el nombre que recibió el enfrentamiento entre las naciones del bloque soviético y las naciones occidentales, lideradas por los Estados Unidos.
15. ¿Cuáles objetivos sostenía la Alianza para el Progreso?
La Alianza para el Progreso expresaba la necesidad de los Estados Unidos de contribuir al progreso económico y social en América Latina para evitar los desequilibrios que podrían conducir a una revolución.
16. ¿En qué se basaba la coexistencia pacifica?
La conciencia de una coexistencia pacifica era necesaria si se querida evitar una Tercera Guerra Mundial. Esto llevó a plantear una distensión en las relaciones entre las dos potencias, lo que se llevó a cabo en la conferencia de Ginebra en 1954, pero fracasó.
17. ¿Cuál actitud tenían los Estados Unidos hacia los gobiernos protagonistas de América Latina?
La política exterior de los Estados Unidos tenía como finalidad evitar la reproducción de brotes socialistas en el continente, por lo cual apoyó a los dictadores y militares a lo largo de las décadas siguientes a la Segunda Guerra Mundial.
18. ¿Qué consecuencias tuvo la Revolución Cubana para América Latina?
Las consecuencias primarias de la Revolución Cubana fueron en el ambiente político latinoamericano y caribeño, ya que los Estados Unidos temieron la reproducción del caso cubano en otros países del área.
19. ¿Cuáles fueron las características económicas de los años sesenta y ochenta del siglo XX en América Latina?
La mala situación económica llevó a que en el continente surgieran régimen dictatoriales, así como también guerrillas, que propugnaban ideales socialistas.
20. ¿Cuál es el efecto del desequilibrio en la balanza de pagos en Latinoamérica?
La balanza de pago, aumento la deuda externa, sobre todo con Estados Unidos.
21. ¿En qué consistió el Plan Baker y qué causas lo originaron?
El gobierno norteamericano lanzó el Plan Baker para reprogramar el pago de la deuda; ante el fracaso de este plan se lanzó en 1989, que rectificaba las debilidades del Plan Baker.
22. ¿Qué persigue el modelo neoliberal y cuáles han sido sus resultados?
Cuyos principal objetivos fueron privatizar los sectores económicos manejados por el Estado. La economía se reestructuró acorde al modelo neoliberal con los siguientes aspectos.


  1. Reducir los aranceles para abrir la capacidad de importación.

  2. Incentivar la política de exportación.

  3. Crear mejores condiciones para atraer la inversión extranjera.

  4. Activar los mercados regionales y subregionales, favoreciendo el intercambio entre los países y la integración económica.


23. ¿Cuáles son las regiones físicas del continente americano?
Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, América es dividida tradicionalmente en América del Norte, América Central, las Antillas y América del Sur. Algunos geógrafos consideran a América Central y a las Antillas como una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus características culturales, se distinguen América Anglosajona y América Latina.
24. ¿Cuáles son los limites del continente americano?
Los límites de América son: el océano Glaciar Ártico al norte, el océano Atlántico al este, el océano Glaciar antártico al sur y el océano Pacífico al oeste. En el océano Atlántico, y aproximadamente en la parte central del continente, se encuentran el mar Caribe y el golfo de México.
25. Coordenadas Geográficas.
Paralelo: Círculos imaginarios perpendiculares al eje de rotación de la Tierra.
Meridiano: Líneas imaginarias que van de polo a polo.
Ecuador: Es la línea imaginaria o paralelo máximo que divide la Tierra en dos hemisferios iguales (Norte

y Sur)
Meridiano de origen: Es el meridiano que divide la Tierra en hemisferio Este y hemisferio Oeste, y que

pasa por la localidad de Greenwich, en Inglaterra.
Latitud: Distancia angular medida desde el Ecuador hasta un punto cualquiera sobre la superficie

terrestre.
Longitud: Distancia angular medida desde el meridiano de origen Greenwich hasta un punto cualquiera

sobre la superficie terrestre.
26. ¿Por qué se le llama a América El Nuevo Mundo?
El continente americano es también llamado El Nuevo Mundo, porque fue el último gran territorio

continental con habitantes propios, descubierto y colonizado por los europeos.
27. ¿Por qué se llamó América?
El nombre de América, a nuestro continente, le fue dado en honor al cartógrafo Américo Vespucio, quien

fue la primera persona que se percató de que se trataba de otro continente, y no de una región del

continente asiático (las Indias), como así lo creyó siempre el descubridor Cristóbal Colon.

28. ¿Cuándo se inicia la formación del continente americano?
La formación geológica de nuestro continente se inicia a finales de la era precámbrica, hace unos 570

millones de años, pero sus verdaderos orígenes geológicos se remontan hacia unos 300 millones de años,

cuando todos los continentes constituían una sola masa continental denominada Pangea.
29. Enumérame las diferentes placas tectónicas.


  1. La placa Norteamericana

  2. La placa Suramericana o placa de Nazca

  3. La placa del Pacifico

  4. La placa de Cocos


30. ¿Qué una placa tectónica?
Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera que se mueve como un bloque rígido sin presentar deformación interna sobre la astenósfera de la Tierra. Las placas tectónicas están apoyadas sobre una capa de materiales rocosos fundidos por las altas temperaturas del interior del planeta.
31. ¿Qué es la erosión?
La erosión es la desagradación y progresiva destrucción del relieve como consecuencia de la actuación de una serie de agentes y procesos.
32. ¿Qué es un volcán?
Es un lugar de escape o de erupción, sobre la corteza terrestre, de un material rocoso en fusión denominado magma o lava, a través de grietas o de un orificio llamado cráter.
33. Forma de relieve.
Altiplano: Meseta que se encuentra a gran altura entre cordones montañosos.
Valle fluvial: Cuando el valle se origina por la erosión que produce el rio. Su perfil se presenta en forma de V.
Valle glacial: Cuando el valle se origina debido al modelado de un glacial.
34. Termino geográficos.


  1. Los litorales: Son zonas de contacto entre continentes y océanos, también se conocen como costas, las cuales tienen una configuración irregular, que da lugar a la formación de los accidentes litorales.

  2. Mares: Son porciones oceánicas de dimensión y profundidad variables, por lo general cercanas a las costas. Los mares pueden ser abiertos, marginales, continentales o cerrados, de acuerdo a su extensión y configuración.

  3. Golfos: Son porciones marinas de gran dimensión que penetran profundamente hacia tierra firme.

  4. Bahías: Entrantes de mar en la costa de forma amplia y curva, en general, de menores dimensiones que los golfos.

  5. Penínsulas: Son porciones continentales que se encuentran rodeadas por agua, excepto por el lado en que están unidas a los continentes.

  6. Cabos: Corresponden al extremo de una península o una porción continental de pequeño tamaño que penetra en el océano.

  7. Estrecho: Paso angosto de paredes verticales y profundas que comunica océanos o mares.

  8. Fosa oceánica: Son profundas depresiones submarinas que se encuentran en los bordes de las placas tectónicas.

  9. Cuenca hidrográfica: Es la superficie recorrida por el rio principal, sus afluentes y subafluentes. También incluye los lagos y las aguas subterráneas.

  10. Caudal: La Cantidad de agua que transporta un rio.

  11. Acuífero: Cuerpo de agua subterráneo que se presenta en los estratos permeables del subsuelo.

América corresponde a la segunda masa de tierra más grande del planeta, luego de Asia, con una extensión aproximada de 42.262.142 km². Se extiende de norte a sur desde el Cabo Columbia (58ºN, Canadá) en el Océano Glacial Ártico hasta las Islas Diego Ramírez (56ºS, Chile), ubicadas en el Paso Drake que separa al continente americano de la Antártida. Su punto más oriental corresponde al Cabo Branco en Brasil (34°47'W) mientras que el más occidental corresponde a la isla Attu en las islas Aleutianas (173°11'E), junto al estrecho de Bering que separa a Alaska del continente asiático. "Cubriendo el 8,3% de la superficie total de la tierra y el 28,4% de la tierra emergida y además concentra el 14% de la población humana."

Está compuesta por tres subcontinentes: América del Norte, América Central y América del Sur y un arco insular conocido como las antillas. De acuerdo a las teorías de la deriva continental y de tectónica de placas, lo que sería América del Norte y América del Sur habrían permanecido durante millones de años separadas. Luego de la división de Gondwana y Laurasia ambos subcontinentes habrían viajado hasta su actuales posiciones quedando unidos por Centroamérica, un puente de tierra surgido entre ellos por acción de la tectónica de placas, que fuera primero un arco insular y más tarde se convirtiera en tierra continua. El punto más delgado de esta unión lo constituye el istmo de Panamá, formado hace 3 millones de años. Otro arco insular, las Antillas, constituyen una segunda conexión entre los subcontinentes.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Cuestionario de sociales de 2º media iconCuestionario de sociales de 2º media

Cuestionario de sociales de 2º media iconCuestionario de sociales de 1º media

Cuestionario de sociales de 2º media iconCuestionario del modulos 1-2 de ciencias sociales. 1º Media

Cuestionario de sociales de 2º media iconCuestionario del modulo 1 de ciencias sociales. 1º Media

Cuestionario de sociales de 2º media iconCuestionario de estudios sociales

Cuestionario de sociales de 2º media iconCuestionario de ciencias sociales. Modulos 1, 2 y 3

Cuestionario de sociales de 2º media iconCarrera: Pedagogía en Educación Media en Historia y Ciencias Sociales

Cuestionario de sociales de 2º media iconCarrera: Pedagogía en Educación Media en Historia y Ciencias Sociales

Cuestionario de sociales de 2º media iconCarrera: Pedagogía en educación media en historia y ciencias sociales. Asignatura

Cuestionario de sociales de 2º media iconCuestionario de Sociales del grado Tercero y Cuarto




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com