Taller Políticas Públicas de Vivienda






descargar 23.89 Kb.
títuloTaller Políticas Públicas de Vivienda
fecha de publicación27.05.2015
tamaño23.89 Kb.
tipoTaller
e.exam-10.com > Derecho > Taller

PRIMER LABORATORIO DE IDEAS – EKITEN THINKING.


Tendencias, Retos y Oportunidades sobre el Desarrollo Urbano y las Políticas de Vivienda



Sesión Tarde 22/1/2010



Taller 1. Políticas Públicas de Vivienda. Resumen de lo tratado y propuesto


Como continuación a parte de los debates habidos por la mañana en este taller se intentó abordar las cuestiones claves en relación a las políticas públicas de vivienda. Por falta de tiempo solo se pudieron afrontar algunos de esas cuestiones. Entre ellas cabe destacar las siguientes i:

  1. Se considera que tenemos verdadera necesidad de prácticas de cooperación – coordinación – concertación inter-administrativa. Pero desgraciadamente nos enfrentamos a cuestiones que impiden tal funcionamiento sinérgico: el marco municipal, per se o de forma aislada, es disfuncional en materia urbana. Se aboga por ponderar intereses municipales vs. intereses supramunicipales.

  2. En relación a la categoría del derecho vivienda se constata que:

    1. la función social de la propiedad afecta, no solo del suelo, sino también de la vivienda

    2. en la España reciente es de vital importancia conocer el marco de la legislación de la reforma agraria andaluza

    3. hoy en esa CA y en Cataluña en vivienda se camina por la senda abierta por la normativa antes citada

    4. este derecho se demanda éste como verdadero derecho fundamental desde la ciudadanía y ello va percutiendo sobre el ordenamiento jurídico (como ha ocurrido también en los casos de la salud y el medio ambiente)

    5. derecho a la buena administración (participación) y el derecho a la vivienda están íntimamente ligados

    6. se planteó también si la legalización / juridificación de la vivienda no puede estar suponiendo una especie de invasión del campo de la política.

    7. no se contempla el derecho a la vivienda como algo caduco, sino como complementario del derecho a la ciudad

    8. debería haber una diferencia entre acceso a una vivienda digna y el acceso a la propiedad; se considera que las AAPP deberían centrarse mas en el derecho al alojamiento (uso digno) que derecho a la vivienda (en propiedad).

  3. Se debate sobre la noción de vivienda como servicio de interés general (UE) o servicio público (España) y se considera que esta puede ser una categoría didáctica, al poder la ciudadanía entender de forma muy intuitiva de que se quiere expresar (por simple recurso al estado actual de la educación o la sanidad públicas en España).

  4. Se constata que las responsabilidades en materia de vivienda no son solo de las AAPP, sino que agentes privados deben jugar un papel en la garantía del derecho a la vivienda.

  5. En relación a la concertación público – privado se aprecia que esta es relativamente eficaz en suelo urbanizable para vivienda protegida, pero que suscita problemas en relación al alquiler, la rehabilitación o el derecho de superficie.

  6. Se apunta a la conveniencia de que las AAPP tengan en cuenta necesidades sociales de diferentes colectivos sociales y las diferentes situaciones sociales.

  7. En relación a la desmedida exuberancia del mercado de la vivienda en los últimos diez o quince años en España se apunta que hasta cierto punto somos todos, en mayor o menor medida, unos drogadictos del ladrillo y que, aun hoy, parece que España es un país a la búsqueda de viejas o nuevas burbujas con las que dinamizar su economía. En este contexto se considera que es necesario hacer autocritica por parte de gestores públicos, políticos, agentes económicos privados, medios de comunicación, ciudadanía …

  8. Se constata que a pesar de la virulencia de la crisis del sector inmobiliario y de la precariedad de las políticas públicas en materia de vivienda en España a día de hoy no se ha tacado el núcleo del problema: el sistema financiero.

  9. Se apunta a la necesidad de disponer de una regulación del sistema financiero y del sistema impositivo que produzca menos externalidades sociales y económicas en materia urbana.

  10. En relación a la crisis mundial y sus efectos de todo tipo, se pregunta si de verdad hemos entendido lo que ha ocurrido:

    1. fracaso de una forma de entender el estado y el mercado.

    2. el mercado liberalizado ha fracasado como técnica de intervención

    3. pero parece que queremos seguir funcionando como si nada hubiese cambiado

    4. ¿solo hay que incidir con mejores técnicas sobre el mismo marco?

    5. ¿no deberíamos plantearnos otros marcos de acción?

    6. hay unas tremendas resistencias de poderes públicos, poderes privados y de los propios ciudadanos al cambio sistémico.

  11. Hay una coincidencia general sobre que en estos momentos disponemos ya de suficientes técnicas, propias del urbanismo y también de otros campos de la acción pública, para realizar otras políticas públicas de vivienda. Pero falta el coraje y la pedagogía social



i Como ayuda a los trabajos de este taller se aportó desde la organización este guión de debate:

  1. POLITICAS PUBLICAS DE VIVIENDA




  1. CUESTIONES DE DOGMATICA JURIDICA. DERECHO A LA VIVIENDA



  • Novedades. El derecho a la vivienda en la reforma de los EEAA

  • Leyes autonómicas de vivienda. Derecho subjetivo a la vivienda: obligaciones de medios vs. obligaciones de resultados. CAT- AND

  • Perfiles de la tutela judicial efectiva. Modelos europeos.España. CAT- AND

  • Función social de la propiedad M.VIV + CAT

  • Contenido del derecho a la vivienda. El derecho a la ciudad.



  1. La busqueda de un mercado inmobiliario mas eficiente y equilibrado economica y socialmente. ¿MONOCULTIVO –VL EN PROP- O PLURALIDAD DE Regímenes de acceso a la vivienda?



  • Propiedad

  • Alquiler

  • Derecho de superficie EUSK

  • Copropiedad público-privada CAT

  • Cooperativas: en propiedad, pero también en alquiler; de vivienda libre, pero también de vivienda protegida CAT – URUG - SUE

  • La protección del comprador /inquilino de vivienda libre para evitar su sobre-endeudamiento.

  • La fiscalidad como instrumento de intervención en el mercado.



  1. ¿COMO GARANTIZAR QUE LA VIVIENDA PROTEGIDA SEA UN BIEN EXCLUIDO DEL MERCADO Y ADSCRITO AL INTERES GENERAL? ¿CUAL ES EL REGIMEN LEGAL MAS ADECUADO PARA LA VIVIENDA PROTEGIDA?



  • Definición legal de la necesidad de vivienda: ¿unas políticas públicas al servicio de la necesidad residencial de los excluidos sociales vs. una política pública de vivienda al servicio del conjunto de la sociedad con capacidad de intervenir con fuerza en el mercado vs. una política pública de vivienda al servicio de la política económica, con lo social como secundario?

  • Duración de la calificación de la vivienda protegida EUSK- CAT- AST

  • Registro de demandantes de vivienda protegida, de viviendas protegidas y de usuarios de las mismas EUSK – M.VIV

  • Procedimientos públicos de adjudicación de la vivienda protegida EUSK

  • Derecho de adquisición preferente a favor da la Administración + Control de segundas y posteriores transmisiones de vivienda protegida + venta forzosa de vivienda protegida EUSK



  • Condiciones jurídicas del disfrute de la vivienda protegida después  de la adjudicación y durante el periodo de uso (especial referencia el derecho de superficie) EUSK

  • Inspección del parque de vivienda protegida + Sanción de las infracciones en materia de vivienda protegida EUSK - NAV

  • Expropiación por incumplimiento de la función social de la propiedad CAT - EUSK



  1. ¿Cómo CONSEGUIR EN ESPAÑA UN PARQUE PUBLICO DE VIVIENDA EN ALQUILER EQUIPARABLE AL DE LOS PAISES DE LA UE LIDERES EN ESTA MATERIA?



      • Obligaciones de solidaridad urbana (alquiler) FR - CAT

      • Garantía pública de acceso a alquiler público para colectivos con necesidad de vivienda AND - EUSK

      • Mediación pública en el mercado de alquiler privado (RBE) M.VIV

      • Alquiler social en suelo urbano (Bizigune) EUSK

      • La vivienda protegida en alquiler con opción de compra MAD-VAL

      • Nuevas figuras jurídico-financieras al servicio de las políticas de alquiler.

      • Vivienda vacía:

        1. La pura intermediación

        2. Bizigune EUSK

        3. Alquiler forzoso + expropiación por incumplimiento social de la propiedad CAT

        4. Canon fiscal a la vivienda vacía EUSK



  1. ¿Cómo aprovechar el stOck de vl a favor de las políticas públicas de vivienda protegida?



  • ¿la conversión incondicional en vp descalificable?

  • ¿ajuste del mercado por precio o por cantidad?



Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Taller Políticas Públicas de Vivienda iconAnalisis de las politicas de suelo y vivienda en tiempos inciertos

Taller Políticas Públicas de Vivienda iconPolíticas públicas

Taller Políticas Públicas de Vivienda iconSeminario de Planificación Estratégica de Políticas Públicas

Taller Políticas Públicas de Vivienda iconInvestigación final: las políticas públicas

Taller Políticas Públicas de Vivienda iconDiplomado derecho, gestión y políticas públicas ambientales

Taller Políticas Públicas de Vivienda iconPolíticas Públicas de los Organismos Internacionales en la Educación

Taller Políticas Públicas de Vivienda iconInformación para Postulantes al Magister en Políticas Públicas udp

Taller Políticas Públicas de Vivienda iconEnrique Delamonica, Asesor de Políticas Públicas, unicef tacro

Taller Políticas Públicas de Vivienda iconColegio de profesores del perú: políticas públicas de educacióN

Taller Políticas Públicas de Vivienda icon• Seminario sobre Trabajo y Renta para la Guía de Políticas Públicas Locales




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com