descargar 26.47 Kb.
|
CUESTIONARIO CAPITULO I
Aporta información financiera adecuada previamente preparada para su posterior profundo y exhaustivo análisis que consiguientemente será condensado en el balance.
Describir cualitativa y cuantitativamente los activos que la organización requiere para su funcionamiento y/o desarrollo de sus actividades económicas.
Aquí se estudia todo lo perteneciente a la financiación. Se determinan las fuentes de financiamiento y la correcta distribución entre pasivos con terceros y patrimonio.
El financista interviene en la planeación, organización mediante la creación de los objetivos que la empresa va a seguir, desde la zona contable de la empresa.
El objetivo primordial de la gestión financiera es incrementar el valor de la empresa. La compañía XYZ se va a dedicar especialmente a dar buenos resultados a las inversiones de los socios, que quiere decir que esta organización está creando planes a corto plazo.
Si es necesaria la especialización del funcionario financiero pues el financista tiene una gran tarea y muy importante objetivo dentro de la organización, como es el de interpretar, analizar, concluir y recomendar lo viable para la organización. El buen financista debe conocer los campos económico, político, monetario y fiscal.
Es un proceso que consta de recopilar, interpretar. Comparar y estudiar los estados financieros y datos operacionales de una organización.
a. La administración de la empresa. el financista debe administrar la organización mediante el uso adecuado de herramientas que permitan determinar fortalezas y debilidades de las operaciones de la empresa, pues de esta forma se equipara (la empresa) para un futuro estable financieramente. b. Los inversionistas. El financista debe estar pendiente del valor de la empresa y de las utilidades que va a dar a sus inversionistas, y se preocupa por la estructura del capital y la estabilidad operacional de la compañía. c. Los bancos y acreedores en general. El análisis financiero debe estar presente manejando el concepto de créditos. Si el crédito es a largo plazo, s encaminara a generar utilidades y mantener la empresa operativamente despierta. Si el crédito es a corto plazo, se debe asegurar una buena liquidez. d. Las cámaras de comercio. El financista debe entregar la información financiera que sea de origen confiable y/o verdadero. e. Las bolsas de valores. Recolección de datos financieros de organizaciones emisoras de acciones inscritas en la bolsa. f. La administración de impuestos. Se encarga de vigilar si la empresa cuple con la labor tributaria.
CUESTIONARIO CAPITULO II
Consiste en tomar un solo estado financiero y relacionar cada uno de sus partes con un total determinado dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base.
Es comparar mi empresa con otra organización similar o con un patrón preestablecido para todas las empresas de un mismo sector. 3. Como analista financiero que cuenta (S) escogería usted como “cifra (s) base” Para efectuar un análisis vertical en el balance general y el estado de pérdidas y ganancias? (Explique) 4. ¿Qué es el análisis horizontal? Es un análisis que mide o que se ocupa de los cambios o movimientos de cada cuenta de un periodo a otro. 5. ¿Qué criterios se deben considerar al examinar las variaciones en: a. Cuentas por cobrar. Aumento o disminución en las ventas. b. Inventarios. Cambios en la cantidad o efecto en incremento de los precios. c. Activo Fijo. Analizar si el incremento en una planta mas grande compensa con un incremento ene l mercado. d. Pasivo Corriente. Políticas de financiamiento, aumentos en las tasas de interés. e. Pasivos Laborales. Causa por incrementos en planta de personal, legislación laboral, etc. f. Ventas Netas. Cambios en volumen o cambio en nivel de precios. g. Costos de Ventas. Cambios en los costos de producción. h. Gastos de operación. Cambios en gastos operacionales. CUESTIONARIO CAPITULO III 1. ¿Qué es un indicador financiero? Es la relación entre dos cuentas de los estados financieros básicos (balance general y estado de pérdidas y ganancias) 2. Mencione cuatro estándares de comparación utilizados en el análisis de razones.
3. ¿Que son y cuál es la utilidad de los indicadores? Los indicadores son medidas o cálculos que permiten señalar las fortalezas y debilidades de la empresa y establecer tendencias. 4. ¿Cuáles son los indicadores de liquides más utilizados? Interprete su significado y determine los supuestos implícitos en estos indicadores.
5. Analice el comportamiento de los indicadores de liquidez para: A .Una empresa comercial. Los indicadores de liquidez para una empresa comercial son importantes pues miden el flujo de caja que esta posee. b. Una Empresa manufacturera. Muestra con que facilidad se mueve el dinero en la compra de materias primas, y activos que la fabrica solicite para su buen desempeño. c. Una Empresa de servicios. Indica la el tamaño de los ingresos que la organización recibe a diario por sus operaciones. 6. Si la empresa objeto de análisis está en marcha, que factores han de tenerse en cuenta para el estudio de la liquidez? Los factores a tener en cuenta serian el flujo de caja o flujo de efectivo que muestra la cantidad de dinero que la organización registra a diario por sus operaciones económicas. 7. ¿Que son y para qué sirven los indicadores de endeudamiento? Los indicadores de endeudamiento sirven para observar el tamaño de las deudas que se tienen con organizaciones crediticias y/o con terceros. 8. EXPLIQUE Y DÉ UN EJEMPLO DE ÍNDICE “NIVEL DE ENDEUDAMIENTO”. El nivel de endeudamiento indica la porción en la cuál participan los acreedores o cobradores sobre el valor total de la empresa. Así mismo, sirve para identificar el riesgo asumido por dichos acreedores, el riesgo de los propietarios o socios cual sea el caso del ente económico y la conveniencia o inconveniencia del nivel de endeudamiento presentado. Altos índices de endeudamiento sólo pueden ser admitidos cuando la tasa de rendimiento de los activos totales es superior al costo promedio de la financiación. 9. IDENTIFIQUE Y ANALICE LAS CUENTAS QUE PUEDEN MODIFICAR SUSTANCIALMENTE EL CONCEPTO DEL ANALISTA ACERCA DEL ENDEUDAMIENTO DE UNA EMPRESA. Las cuentas que pueden modificar sustancialmente el concepto del analista acerca del endeudamiento de una empresa, son aquellos pasivos que se considera que no son totalmente exigibles o que el pago de este se puede postergar después de la fecha de vencimiento del mismo, teniendo en cuenta la conveniencia del acreedor y de la empresa; de igual manera entre las cuantas del patrimonio que cuyo valor no existe una absoluta certeza.
Este indicador establece, que porcentaje de pasivos con terceros tienen vencimiento corriente, es decir, a menos de un año. |