Proyecto de ley 140 de 2010 CÁmara






descargar 276.09 Kb.
títuloProyecto de ley 140 de 2010 CÁmara
página1/8
fecha de publicación28.09.2015
tamaño276.09 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:and9gctdadbeby0lu8we5xianhcbnbnopcqvwewh1kdgodfk7yqlfsc0

PROYECTO DE LEY 140 DE 2010 CÁMARA.

por medio de la cual se promueve el tema de civismo y urbanidad a partir del nivel preescolar y hasta completar la educación media, en las instituciones educativas públicas y privadas del país.

El Congreso de Colombia

DECRETA:

Artículo 1°. Inclúyase, con carácter obligatorio, en el Proyecto Educativo Institucional P.E.I. dentro del currículo de las Instituciones Educativas públicas y privadas del país, en el nivel preescolar, básica y media, la asignatura de Urbanidad y Civismo.

Artículo 2°. Los programas y proyectos que desarrollen las instituciones educativas en esta temática, deberán encaminarse a la formación integral del estudiante.

Artículo 3°. Para dar cumplimiento a lo establecido en los artículos anteriores de la presente ley, se faculta al Presidente de la República y al Ministro de Educación, para incluir en el currículo de las Instituciones Educativas públicas y privadas del país, la Asignatura de Urbanidad y Civismo.

Artículo 4°. Facúltese al Gobierno Nacional y a los Entes Territoriales, Departamentales y Municipales de todo el país, para supervisar el cumplimiento de lo ordenado en la presente ley.

Parágrafo Único. En caso de incumplimiento a lo ordenado en la presente ley por parte de las entidades educativas, privadas o públicas, se faculta al Gobierno Nacional, Ministerio de Educación, para que, mediante su Decreto Reglamentario fije las sanciones correspondientes.

Artículo 4°. La presente ley rige a partir de su publicación.

Publíquese y cúmplase.

Honorable Representante,

Miguel J. Arenas Prada,

Autor.

Honorable Representante,

Jorge Gómez Villamizar.

PROYECTO DE LEY NÚMERO 140 DE 2010 CÁMARA

por medio de la cual se promueve el tema de civismo y urbanidad a partir del nivel preescolar y hasta completar la educación media, en las instituciones educativas públicas y privadas del país.

Noviembre 9 de 2010

Doctor:

JESÚS ALFONSO RODRÍGUEZ CAMARGO

Secretario General

Cámara de Representantes

Ciudad.

Asunto: Radicación de proyecto de ley.

Atentamente me permito radicar y dar trámite al Proyecto de ley, por medio del cual se promueve el tema de civismo y urbanidad a partir del nivel preescolar, hasta completar la educación media, en las instituciones educativas públicas y privadas del país. Lo anterior de conformidad al artículo 149 y 150 de la Ley 5a de 1992 por las siguientes razones:

1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Hoy día, y es una realidad inocultable, que al paso de los tiempos, los comportamientos humanos han sufrido unas alteraciones que a la postre afectaron la convivencia humana dentro de la misma sociedad de la cual hacemos parte, lo que ha traído que la misma sociedad haya cambiado al dejar desaparecer las buenas costumbres y los buenos modales que ayudaban a mantener la armonía social entre la gente. Pero lo más grave es el desdén o la indiferencia de los mismos asociados y lamentablemente y hasta el momento, nadie se haya preocupado por recuperar estos valores y dejar que estos sencillos modales se hayan perdido en forma tal, que hasta el simple hecho de decir gracias, de pedir el favor, de decir o desear buenos días o buenas noches, hasta de preguntarle a los demás ¿cómo están?, ¿cómo se encuentran?, creo que es necesario y de suma importancia cultivar la urbanidad y los valores éticos y sociales en todas las personas, en especial en los niños y en los jóvenes que, siendo los futuros constructores de una sociedad mejor, empecemos a formarlos y a inculcarles que dentro del cumplimientos de estas normas sencillas de comportamiento social, el día de mañana todos seremos valorados como personas íntegras y amables y así seremos tenidos en cuenta.

Si no recuperamos estos mínimos comportamientos sociales y cívicos, empezando por enseñarlos a la juventud, jamás recuperaremos el valor fundamental o la espina dorsal de toda convivencia que es el respeto: respeto a las personas, a las instituciones, a nuestras creencias y otros valores más. Es esta la única vía que nos conduce a reconstruir este valor fundamental, como es el respeto, que constituye la base insustituible de toda convivencia social. Con buenos modales, buenas costumbres y nuevas actitudes del conglomerado social, serán el principio para reconstruir esta desbarajustada sociedad en que nos ha tocado que convivir hasta hoy, y obtendremos como secuela segura, la paz que tanto deseamos todos; recuperaremos los valores morales y sociales lastimosamente perdidos, conseguiremos un espacio de civilidad donde todos seamos iguales , donde nuestros derechos serán respetados y también obtendremos conciencia de que tenemos obligaciones o deberes que cumplir frente a los demás, a nuestros padres, a nuestra familia a nuestra Patria y sus instituciones; y que estos mismos deberes, nuestros conciudadanos deben cumplirlos de la misma manera como uno respeta el derecho de los demás; donde la sociedad se debe guiar por un conjunto de reglas que rigen el trato social y la igualdad entre las personas; en donde, a todos los colombianos los podemos llevar a desarrollar el gran deseo de Benedicto XVI, de trazarnos como normas de conducta permanente dentro de las relaciones interpersonales, el de: ¿TRATAR A TODOS BIEN. TRATAR SIEMPRE BIEN. TRATAR DE TAL MANERA BIEN PARA QUE DIOS Y LA SOCIEDAD MUY COMPLACIDOS NOS TENGAN QUE DECIR: ¡MUY BIEN!.

Seguramente, desde esta legislatura, con este sencillo pero importantísimo proyecto de ley le estamos devolviendo a la sociedad ese ámbito de respeto, de solidaridad humana y de un buen convivir en este hermoso país que lo aman sus hijos y todos los que por suerte han pisado tierra colombiana.

Este proyecto tiene como objetivo principal el restablecer, como obligatoria, la enseñanza de las asignaturas de urbanidad y civismo en los niveles de preescolar, básica y media, en las Instituciones Educativas públicas y privadas del país, para lo cual se propone incluir la temática de urbanidad y civismo en el Proyecto Educativo Institucional P.E.I. como proyecto transversal al currículo de las Instituciones Educativas.

Entiéndase por urbanidad el conjunto de reglas que es necesario observar para manifestar la atención, el respeto y el afecto que unas personas tienen con otras, tales como las buenas maneras, la cortesía, afabilidad, con miras a cumplir con nuestros deberes sociales en la forma debida y por civismo, la enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes en formación y demás personas que conformamos el núcleo social, a fin de que todos seamos justos, benéficos y tolerantes, a la vez prudentes, activos y enérgicos defensores del sentimiento del honor. Urbanidad y Civismo, que van de la mano, deben regir el trato social público y privado entre las personas que conforman la sociedad colombiana. Un pueblo culto y bien educado en el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes, formará un país ideal donde reinen la libertad, la justicia, la paz y la fraternidad.

En Colombia, a través de un programa transversal se puede lograr incluir en el P.E.I- y por ende, al currículo de las Instituciones Educativas públicas y privadas, la temática de urbanidad y civismo, que permitirá a los jóvenes estudiantes estar integralmente preparados para ser los futuros profesionales, padres, hijos, compañeros e interactuar en los distintos roles que conlleva vivir en una sociedad democrática como la nuestra.

Cabe señalar que La Asociación Internacional para la Evaluación de la Educación (IEA), Entidad multilateral que realiza desde los años sesenta (60), mediciones internacionales en las distintas áreas de la educación, con el ánimo de efectuar análisis comparados a los sistemas de educación. En Colombia, el Ministerio de Educación y el ICFES apoya la participación del país en el Área de Educación Cívica, con miras a perfeccionar la formación del ciudadano en la democracia.

En el año 1999, cerca de 90.000 estudiantes de grado octavo, representaron 28 países, siendo interrogados sobre conocimientos y actitudes en educación cívica (democracia, ciudadanía, valores políticos y temas afines); de la misma manera se realizó con los profesores. Los resultados fueron sorprendentes y ambivalentes, toda vez que nuestro país ocupó el último lugar, después de Chile, entre los 28 países participantes.

Hay que tener muy en cuenta y dejar muy en claro que existe una preocupación latente en todo el país, sobre la necesidad de que los estudiantes se preparen en estos temas de Urbanidad y Civismo, como consecuencia de los deficientes resultados que obtuvieron los estudiantes que representaron al país en el concurso de cívica y democracia; evento organizado por la Asociación Internacional para la Evaluación de la Educación, desde el año 1995 hasta el año 2000.

Esto señala que en Colombia existe un bajo rendimiento en conocimiento de la educación cívica y urbanidad, por no afirmar su inexistencia prácticamente de estos conocimientos, como consecuencia de haberse abolido del pensum escolar y por ende, hoy vemos como una necesidad social la recuperación de un programa que enseñe al estudiante de hoy y del mañana estos temas y las instituciones educativas, en todos sus niveles, se vuelvan a interesar en preparar mejor a sus educandos.

El honorable Congreso de la República, tiene el deber constitucional de implementar una temática que recupere los valores y principios que se han perdido, formando integralmente al estudiante, en cívica y urbanidad, enriqueciendo sus conocimientos y actitudes hacia una nueva democracia y una mejor calidad de vida de todos los asociados.

El bajo nivel de competencias cognoscitivas sobre el civismo y urbanidad, obedece a factores de distinto orden:

1. Carácter general que se encuentra estadísticamente probado, y que consiste en la baja expectativa de continuar estudios por parte de la mayoría de los estudiantes, hecho que a su vez puede estar relacionado con la baja tasa de escolaridad del país y con sus caídas en épocas de recesión y, a los bajos niveles de educación de los padres, igualmente relacionado con una menor proporción de inversión en educación o con una distribución inequitativa de la misma.

2. Carácter específico, apunta a una baja valoración del conocimiento de las ciencias sociales y de su función en la formación democrática por parte de los maestros, de la sociedad colombiana en general y el desinterés de las instituciones educativas, agravada por la ausencia de estándares generales para una enseñanza integrada de las ciencias sociales, área en la cual no se han expedido aún lineamientos curriculares, pese a que se les encuentra en los ejes transversales de Educación en Valores y de Formación para la Democracia.

En la práctica de la formación conceptual no bastan los simulacros de gobierno o de democracia, si estas no se integran con unas competencias cognoscitivas en ciencias sociales, valores morales, democracia, Estado, Nación, Constitución, Derechos y Libertades, y por ende corren el riesgo de quedarse en declaraciones de buenas intenciones.

La ausencia de temas en civismo y urbanidad, se ve reflejada en los estudiantes al mostrar predisposiciones personales negativas a la participación en actividades políticas democráticas, a la movilización pacífica por causas de justicia social, a la equidad de género, o la defensa de los derechos humanos, y lo que es peor, en profesionales de muy baja estatura cívica y que a la larga ha traído la desmoralización de todas las profesiones, especialmente las liberales, pues, si a los nuevos profesionales que egresan de las universidades sin un ápice de urbanidad y civismo, tenemos como resultado lamentable, profesionales sin las condiciones morales para portar dignamente su profesión. Con lo anterior quiero decir que, si no le entregamos a la universidad o concretamente a la sociedad, estudiantes lo suficientemente educados y civilizados, los gremios profesionales no tienen ninguna otra oportunidad de corregir este vacío cívico y moral que cunde en nuestro medio. Es aquí donde se encuentra la fuente de tanto profesional sin valores y sin respeto por la vida y derechos de sus conciudadanos, y en general, muchos ciudadanos en igual de condiciones de vacío cívico y carentes de normas elementales de urbanidad en cada uno de sus cotidianos comportamientos frente a los demás congéneres.

2. MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL

2.1 Constitución Política:

Artículo 67. ¿La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social e igualmente que el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica¿.

B. Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la ley general de educación

Artículo 1º. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural, y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

Artículo 5°. Fines de la Educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

8. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación el deporte y la utilización del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. (Negrilla fuera de texto).
  1   2   3   4   5   6   7   8

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Proyecto de ley 140 de 2010 CÁmara iconAnalisis del proyecto de ley 058 de 2010 (Cámara) 141 de 2010 (Senado)...

Proyecto de ley 140 de 2010 CÁmara iconProyecto de ley El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación…

Proyecto de ley 140 de 2010 CÁmara iconAsunto: Proyecto de ley número 193 de 2014, Cámara

Proyecto de ley 140 de 2010 CÁmara iconPonencia para segundo debate del Proyecto de ley número 171 de 2009 Cámara

Proyecto de ley 140 de 2010 CÁmara iconPonencia para segundo debate del Proyecto de ley número 171 de 2009 Cámara

Proyecto de ley 140 de 2010 CÁmara iconDe las comisiones unidas de transportes y marina, sobre proyecto...

Proyecto de ley 140 de 2010 CÁmara iconInforme de conciliación al proyecto de ley estatutaria número 94...

Proyecto de ley 140 de 2010 CÁmara iconPrincipales resultados del análisis del proyecto de ley del presupuesto...

Proyecto de ley 140 de 2010 CÁmara iconLa remuneraciones según el proyecto de ley de reforma magisterial...

Proyecto de ley 140 de 2010 CÁmara iconEvolucion parlamentaria del proyecto ley omnibus y ley paraguas




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com