descargar 106.17 Kb.
|
ACTIVIDAD 2. Los procesos de expresión y producción oral frente a un profesional competente3.1 De manera individual, realice la encuesta diagnostica para identificar el estado de desarrollo de las habilidades orales que encontrará en la página 151 del libro: Sierra, G., & Vanegas, N. (2005). Construcción del discurso, hacia la formación de un profesional competente en el uso del lenguaje (3a edición). Bogotá, Colombia: Universidad EAN, teniendo en cuenta sus respuestas, elabore un plan a partir de estrategias que le permita mejorar sus habilidades orales. Para el desarrollo del plan, revise el capítulo III del mismo libro. Adicione sus respuestas al e-portafolio y al documento de entregaFigura1. Encuesta diagnóstica. Elabora por Oscar Cuevas. Teniendo en cuenta la encuesta diagnóstica de las habilidades orales, he evidenciado que carezco de un buen manejo ante el público, no tengo dominio ni convicción al momento de presentar un tema ante espectadores. En muchas ocasiones no dispongo del material adecuado para argumentar el tema a exponer. Por otra parte, no me he fijado en el manejo de la voz, la postura, fluidez y nivel de vocabulario adecuado que utilizo cuando me presento ante un auditorio y estas son herramientas claves al momento de captar atención y transmitir un mensaje claro. Dado lo anterior, presento a continuación mi plan de estrategias para mejorar las habilidades orales. Figura 2. Esquema del plan de estrategias para mejorar habilidades orales. Elaborado por: Oscar Cuevas. Tomado de: Ander-Egg, E y Aguilar M (1993) 3.2 Teniendo en cuenta la lectura realizada en el punto anterior y haciendo además un levantamiento de información en Internet, describan y presenten el procedimiento a seguir mediante un esquema de representación de las siguientes técnicas de expresión oral: conferencia, panel, mesa redonda, foro y simposio Figura 3. Elaborado por Oscar Cuevas. Tomado de: Sierra, G. Vanegas, N. Construcción del discurso. (2001). P. 185 __________________
Figura 4. Elaborado por Oscar Cuevas. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia. Recuperado 27 Marzo de 2014. CONFERENCIAViene de la palabra conversación
Figura 5. Elaborado por Oscar Cuevas. Tomado de: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/comunicacion-oral/2010/03/95-8907-9-mesa-redonda.shtml Recuperado 27 Marzo de 2014. Los integrantes de la mesa redonda no pueden ser menos de tres. Cada uno hace uso de la palabra durante un breve lapso que el coordinador moderará, cediendo la palabra a los otros participantes Importante
Preparación
Desarrollo
Foro (técnica de comunicación) ![]() El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan entorno a un tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos. Características Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes. Permite la discusión de cualquier tema de conocimientos científicos etc. Es informal (casi siempre). Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general. Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, entre otros. Cualquier técnica a realizar se llamará foro-debate, cine foro, disco-foro, entre otros. Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema. Distribuye el uso de la palabra. Limita el tiempo de las exposiciones. Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido. Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de discusión, y entran todos los temas como economía, política, deportes, entre otros. Organización ![]() El moderador inicia el foro explicando con precisión sobre cuál es el problema para discutir. Señala las reglas del foro. El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones. Realización del foro Anunciar el tema u objetivo en el momento antes de pasar a los demás puntos. Presentar a los panelistas. Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas. Iniciar la discusión. Moderador El moderador es una parte esencial en un foro. Entre sus funciones destacan: Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del proceso. Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los asistentes. Aplica la normativa a los usuarios infractores. Solicita la salida de la persona que interfiere en el desarrollo. ![]() Mantiene el orden dentro de los temas eliminando aquellos que no son de interés general o elimina respuestas fuera de orbital. Cierra el foro una vez que se resolvió el problema, tema, hecho o actividad discernida cuando los usuarios se han desviado del tema. Tipos de Foros Foros de estudiantes: hay muchos en el mundo, como el Foro de Estudiantes Europeos o AEGEE y sus derivados como la sede de Armenia llamado AEGEE Yereva Foro (Internet) Foro Protegido: El foro protegido es inalterable para usuarios no registrados. Es decir, si usted quiere enviar mensajes, primero debe registrase. Foro Público: El foro público es aquél donde todos pueden participar si tener que registrase. Todos pueden leer y enviar mensajes. Fuente de investigación http://es.wikipedia.org/wiki/foro_(reunión) ![]() Simposio (reunión) El simposio, es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante varios minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden. El simposio, es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en determinadas ramas del saber, exponen diversos aspectos o problemáticas sobre un tema central, ante un auditorio durante un tiempo. Los ponentes, son las personas que se encargan de exponer sus conocimientos en un simposio. Generalmente se trata de un grupo pequeño de expertos o académicos con diferentes puntos de vista y conocimientos particulares. Los ponentes no entran en polémica, sino que participan con el fin de aportar sus conocimientos acerca del tema que se trata. Características del simposio ![]() Las principales características del simposio son: Los exponentes o personas encargadas de intervenir deben ser expertos en la materia que se va a tratar. Los participantes pueden intervenir, sucesivamente, con el fin de refutar o apoyar las tesis expuestas, aunque la intención no es polemizar sino informar, o brindar nuevos puntos de vista sobre determinado tema. Quien debe introducir el tema es el coordinador. El coordinador debe a su vez, presentar a cada uno de los ponentes, y enunciar algunos datos de su vida profesional y académica.* El público se limita a escuchar, ya que, por lo general los temas tratados en los simposios requieren cierto grado de conocimientos y van dirigidos a un público particular, suele distribuirse un abstracto o resumen escrito de los principales puntos que se han tratado en el simposio. El simposio es una herramienta muy útil en cuanto a debates en los que se quiere llegar a un fin común teniendo en cuenta que todos los participantes quedaran conformes con los resultados obtenidos. Fuente de investigación http://es.wikipedia.org/wiki/Simposio_(reunión) PANEL
![]()
Figura 5. Actividad Expresión Oral. Tomado de http://goo.gl/q3Zx2l. ![]() ![]() Para el desarrollo de esta actividad, preparamos la presentación en Prezi, trabajamos “Competencias Comunicativas en el mundo empresarial”, por medio de la técnica de expresión oral “conferencia”. Relaciono a continuación el enlace para acceder a la presentación http://prezi.com/6abutkw2caks/edit/?auth_key=g21olg8&follow=as2qzn8rfpwj#61_24309637
![]()
El trabajo colaborativo para el desarrollo de esta guía fue más organizado y estructurado que en las otras guías, el líder de esta actividad fue el compañero Luis quien organizó una agenda de trabajo por días y por temas. Cada uno realizó procesos de consulta y expuso sus puntos de vista, enviábamos retroalimentaciones vía e-mail para poder estar enterados de las cosas buenas y las cosas a modificar o a corregir en su defecto. Hubo excelente trabajo en equipo, apoyo y distribución equitativa de las diferentes actividades. El éxito para el desarrollo de ésta actividad fue el buen flujo de comunicación, a pesar de que se nos dificultó encontrarnos por motivos laborales todos tuvimos la inciativa y la motivación para aportar a todas las actividades y sugerimos diferentes propuestas innovadoras para plantear cada uno de los puntos de la guía que implicaban trabajo colaborativo.
![]() Relaciono a continuación enlace de la publicación de la reflexión y captura de pantalla de la autorregulación semanal correspondiente a semanas 12 y 13 en e-portafolio ![]() http://ocuevasm2589.wikispaces.com/file/detail/Reflexi%C3%B3n+Semanal-28Mrz.pptx |