Síntesis bolivia: Denuncian que Menchú se negó a postular a indígenas al premio Nobel de la Paz






descargar 148.16 Kb.
títuloSíntesis bolivia: Denuncian que Menchú se negó a postular a indígenas al premio Nobel de la Paz
página1/4
fecha de publicación04.06.2015
tamaño148.16 Kb.
tipoTesis
e.exam-10.com > Derecho > Tesis
  1   2   3   4
ESPECIALES AIPIN

SEPTIEMBRE 22, 2012

http://www.puebloindigena.com/aipin
ECUADOR: Clausura de Encuentro Latinoamericano de Comunicación Popular y Buen Vivir

ALER

ECUADOR: Palabras de Bienvenida al Encuentro de Latinoamericano Comunicación Popular y Buen Vivir
COLOMBIA: Gran Concierto Música de Resistencia Programación XI Festival de Cine Indígena

ONIC Comunicaciones
MEXICO: Lenguas indígenas mexicanas resucitan en pieza musical a manos de un español

Pieza musical inspirada en el libro "Rezos y plegarías de México", del escritor mexicano Carlos Montemayor

EFE
MEXICO: El Zoque-Ayapaneco vivirá en un documental cuando mueran sus dos hablantes

Los dos únicos hablantes que quedan tienen 70 y 77 años; una cineasta realizará un documental para evitar la pérdida total de la lengua

EFE
VERACRUZ: UVI participa en V Encuentro Internacional de Cine y Video

El encuentro está centrado en la juventud y sus perspectivas, tema que se trabajará en ocho mesas conformadas por paneles de discusión y proyección de trabajos en video y cine

El Golfo
GUERRERO: Exigen indígenas maestros

Reforma

MEXICO: Antropología celebra 48 aniversario con “Los dioses de barro”

24 Horas

Síntesis
BOLIVIA: Denuncian que Menchú se negó a postular a indígenas al premio Nobel de la Paz

Erbol
COLOMBIA: Invitación Primer Congreso regional de Paz - Antioquia

Cepa Cepa
VERACRUZ: Maestría en Periodismo Ambiental
MEXICO: Acusan detención de indígena en Guerrero

El Universal
MEXICO: Llaman al gobierno a impedir cultivo de granos modificados genéticamente

La Jornada
COLOMBIA: “Los indígenas no son dueños de autonomías absolutas”: Gabriel Muyuy

Ante nuevas víctimas inocentes en el Cauca, Gabriel Muyuy, vicepresidente de la Organización Indígena de Colombia, se refiere al conflicto que sigue acosando a la vecina región.

Fredy Moreno | Colprensa, El País
COLOMBIA: La historia detrás una imagen de mujer Indígena- Comienza XI Festival de Cine Indígena
ECUADOR: Parlamento Indígena de América se desarrolla en Quito

ECUADOR: Llama Parlamento Indígena a defender derechos de sus comunidades

Notimex

ECUADOR: PIA: Seminario Internacional- Soberanía Alimentaria y Consultas pre legislativas

Sin la organización no habrá Soberanía Alimentaria

Ecuachaski
ECUADOR: CAOI participa en Encuentro Latinoamericano sobre Comunicación Popular y Buen Vivir

CAOI
ECUADOR: Acuerdos CAOI-COICA: agenda unitaria, incidencia conjunta
SUIZA: Consentimiento es requisito para toda actividad extractiva

Norma Aguilar
SUIZA: Promover la libre determinación para evitar la violencia contra mujeres y niñas indígenas
PERU: CAOI pide a Presidente de Guatemala garantizar la vida de líderes Mayas
PERÚ: Presentarán libro sobre conflictos entre el presidente de Ecuador e indígenas

Servindi
PERÚ: Lanzan video en campaña “Alternativas al Extractivismo”

Servindi
PERÚ: Talisman Energy indica que se retirará de territorio achuar

Servindi


ECUADOR: Clausura de Encuentro Latinoamericano de Comunicación Popular y Buen Vivir

ALER
Fueron tres días de Ponencias, seminarios, conversatorios, foros y talleres en los cuales se abordaron temas relacionados a la Comunicación Popular, Indígena, equidad de género, derechos humanos y Buen Vivir, que hoy culminaron con las palabras de cierre a cargo de la Secretaría Ejecutiva de ALER, que agradeció a todos los asistentes por el aporte que brindaron a esta actividad ad portas del aniversario de esta gran familia radial.
Este sábado 22 de setiembre Aler cumple 40 años “En el Mundo desde nuestro Mundo”, por ello se realizará la fiesta latinoamericana de Comunicación Popular y Buen Vivir, donde se presentarán números artísticos y se espera la llegada del micrófono viajero que recorrió varios países recogiendo las voces de las radios integrantes de Aler.
ECUADOR: Palabras de Bienvenida al Encuentro de Latinoamericano Comunicación Popular y Buen Vivir
El día miércoles 19 de setiembre comenzó Encuentro Latinoamericano de Comunicación Popular y Buen Vivir: En El Mundo Desde Nuestro Mundo, las Palabras de bienvenida a dicha actividad estuvieron a cargo de la Secretaría Ejecutiva de ALER Nelsy Lizarazo, y su Presidente, Gerardo Lombardi así como Representantes de la Universidad Politécnico Salesiano.
“Estamos convecinos que el modelos de desarrollo que nos vendieron de diferentes maneras ya no da mas no sólo en el continente; sino en el mundo, así que resignificar lo que desde nuestros orígenes se ha venido planteando, resignificar lo que desde nuestros pueblos y nacionalidades indígenas se ha venido planteando desde hace siglos es una tarea de este seminario… hemos creado este espacio de debate desde diversas miradas para construir nuevos conceptos miradas y nuevos enfoques que iluminen la toma de decisión a nivel que este cada quien", expresó Lombardi en su alocución.
COLOMBIA: Gran Concierto Música de Resistencia Programación XI Festival de Cine Indígena

ONIC Comunicaciones

El próximo domingo 23 luego de la Ceremonia Ritual de ofrenda y permiso al Territorio en la Comunidad Muiskha de Chía, llega por primera vez a Bakatá, Bogotá, el XI Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas, “por la vida, imágenes de resistencia”, cuya apertura se dará con el Gran concierto: Música de Resistencia, que tendrá lugar desde las 3 de la tarde en el Parque los Periodistas, Eje Ambiental, calle 16 con carrera cuarta, y en el Cual debutan destacadas agrupaciones artísticas como Curupira, Papaya Republik, Walka y Wejwa Kiwe, entre otros…
Colombia, 2012, por la vida imagines de resistencia. El Comité Organizador del XI Festival Internacional de Cine y Video Indígena, invita a las diferentes actividades previstas en el marco de este espacio de encuentro, diversidad y aprendizaje intercultural que serán desarrolladas en diferentes lugares de la ciudad.

En los archivos adjuntos damos a conocer la programación general de actividades del Festival, la lista de películas por salas y la programación del Festival en Medellín.

http://cineyvideo-indigena.onic.org.co/

cineyvideoindigena@onic.org.co

www.onic.org.co/
MEXICO: Lenguas indígenas mexicanas resucitan en pieza musical a manos de un español

Pieza musical inspirada en el libro "Rezos y plegarías de México", del escritor mexicano Carlos Montemayor

EFE
El músico español Miguel Gálvez rescató las lenguas indígenas en una obra escénica que interpretará mañana en la Fonoteca Nacional mexicana, inspirado en un libro del escritor y traductor Carlos Montemayor (1947-2010). "Preservar estas lenguas también era una de mis intenciones, intentar darles un carácter artístico de primer nivel, culto, dentro de la música", dijo a Efe en una entrevista el músico, compositor y director de orquesta español.
La pieza musical se llama "U Payalchí'ob j'meen'ob" y está inspirada en el libro "Rezos y plegarías de México", del escritor y traductor mexicano Carlos Montemayor.
Este proyecto de composición trata del arte y la plegaria en las lenguas indígenas de México, a partir del estudio de las sonoridades de las lenguas indígenas maya, quiché, tzotzil, náhuatl y zapoteco.
"Hay una serie de componentes que me interesaron mucho desde el punto de vista lingüístico, pero también desde el punto de vista de la rima, de la acentuación, de la altura tonal y también de la expresión propia de estos rezos y plegarias", explicó.
Estas lenguas están en peligro de desaparecer o marginadas y por ello, en opinión de Gálvez, iniciativas como esta son "muy importantes" para darles relevancia.
En la interpretación de la obra habrá dos voces, soprano y mezzosoprano, música de flautas barrocas y percusión de corte indígena tradicional mexicana. Gálvez dirigirá la obra y también es el encargado de la parte electrónica, ya que a través del ordenador sonarán piezas que él ha compuesto o que pertenecen al archivo de la propia Fonoteca.
Su primera y única presentación será mañana a las 19.30 hora local (00.30 GMT) en la Fonoteca Nacional de la capital mexicana pero, según explicó el músico, está previsto llevarla a otros lugares de México e incluso a España. "Hay una posibilidad en los teatros de Canal (en Madrid, España), por lo original, lo exótico, lo diferente, lo poco enmarcable en ninguna estética, ni en música contemporánea, ni en clásica, ni en comerciales, es una obra bastante única", apuntó.
El músico contó que en 2001 empezó a venir a México. Desde el primer momento se sintió muy atraído por la musicalidad de lenguas como el zapoteco y poco a poco se fue introduciendo en textos y músicas que lo llevaron a emprender este proyecto.
También se basó en otros textos como el "Rabinal Achí" (obra literaria representativa de la cultura maya prehispánica que fue declarada Obra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco) y en otros de autores como la poetisa maya Briceida Cuevas.
En México unos 6 millones de personas hablan alguna de las 11 familias lingüísticas que hay, de las que derivan 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes, según datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México (Inali).
Las lenguas con mayor número de hablantes son el náhuatl (23 %), maya (11,5 %), tzeltal (7 %), tzotzil (6,9 %) y zapoteca (6,4 %), de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
MEXICO: El Zoque-Ayapaneco vivirá en un documental cuando mueran sus dos hablantes

Los dos únicos hablantes que quedan tienen 70 y 77 años; una cineasta realizará un documental para evitar la pérdida total de la lengua

EFE
El Zoque-Ayapaneco, lengua indígena de México está a punto de desaparecer pues sólo quedan vivos dos de sus hablantes, Isidro Velázquez y Manuel Segovia, de 70 y 77 años, respectivamente.
Esta lengua es originaria de Ayapa, en el estado suroriental de Tabasco y es una variante del Mije-Zoque. Cuando sus dos hablantes mueran podría desaparecer. La esperanza para mantenerla viva reside en dos jóvenes: la primera, una cineasta interesada en mantener un registro; el segundo, el hijo de uno de los hablantes.
Manuel Segovia, de 30 años, tiene el mismo nombre de su padre. Desde hace cinco años dedica varias horas diarias al estudio del Zoque-Ayapaneco, con el objetivo de mantener viva la lengua una vez que su padre muera.
"Me da mucha tristeza que pocos estén interesados en aprenderla para conservarla y sobre todo extenderla para que volviese a crecer y volviese a ser dominante", opinó el joven, quien ahora se arrepiente de no haberla aprendido desde pequeño, como le aconsejó su padre.
"Por hablar esta lengua muchos se burlan o te ponen apodos, o incluso te dicen que sólo los indios hablan ese idioma, y aquí la palabra indio para algunas personas es un insulto, un símbolo de humillación”, comentó, razón por la cual podría estar desapareciendo.
Para mantener registrado en video lo que podrían ser los últimos suspiros de la lengua indígena, la cineasta mexicana Denisse Quintero decidió grabar un documental.
"Empezamos a investigar y descubrimos que es la lengua que se está extinguiendo más rápido en México y en el mundo. Es la que tiene menos hablantes, solo dos, y son mayores. En cuanto ellos mueran, prácticamente dejará de existir", señaló la joven de 28 años.
Por ello con su proyecto titulado Lengua Muerta buscará documentar una de las 364 lenguas indígenas que de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) aún sobreviven en México, de las cuales 21 ya están en proceso de desaparecer. Los indígenas en el país representan alrededor del 6.5% de la población nacional. "No es un rescate, sino que más bien consiste en crear un registro audiovisual, una memoria, para que otras generaciones puedan tener acceso a ella, pues ya es muy difícil que se rescate la lengua", consideró Laura Berrón, productora del documental.
El objetivo de ambas es exhibir el documental en el país y en comunidades indígenas donde la cultura autóctona está descuidada. "La gente no quiere aprender la lengua de sus ancestros por miedo a la discriminación de sus hijos, a que no aprendan bien el español y se queden a la mitad de estas dos culturas", consideró la productora.
El proyecto obtuvo la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) para Jóvenes Creadores, lo que ayudará a llevarlo a cabo, pero las realizadoras no recibirán los recursos económicos hasta el próximo año, por lo que decidieron utilizar sus ahorros y buscar financiamiento.
"Hace un mes y medio decidimos empezar a grabar por nuestra cuenta, echamos mano de nuestros ahorros, una cámara, una grabadora, micrófonos (...) y nos fuimos a la comunidad", explicó Denisse Quintero, quien consideró que no pueden esperar mucho, especialmente por la edad de los dos hablantes y la permanencia de sus recuerdos.
De acuerdo con datos del censo de 2010 de México, 6,695,228 personas de cinco años o más hablan lengua indígena. Casi un millón de ellos, no habla español. Cinco años antes, el número de mexicanos que hablaba una lengua autóctona era de seis millones.
Las cifras se invierten si hablamos en porcentajes. Si un 6.6% de la población mexicana hablaba alguna lengua o dialecto indígena en 2005, el dato se redujo a un 6% en 2010. El descenso supone una tendencia a medida que crece la población si se considera que en el año 2000 la proporción era de un 7.1%.

Miguel Segovia hijo recuerda como durante décadas su padre se dedicó a la enseñanza de esta ancestral lengua en la comunidad, una tarea que afrontó siempre con "entusiasmo", a pesar de la escasa respuesta de los vecinos, quienes veían con indiferencia esta tarea.
El joven espera que la lengua aún pueda ser valorada por otros y que eso la mantenga viva “que no desaparezca del todo porque a veces me apena no poder practicarla más que con mi padre", dijo.
VERACRUZ: UVI participa en V Encuentro Internacional de Cine y Video

El encuentro está centrado en la juventud y sus perspectivas, tema que se trabajará en ocho mesas conformadas por paneles de discusión y proyección de trabajos en video y cine

El Golfo
El miércoles 19 de septiembre se inauguró el V Encuentro Internacional de Cine y Video Etnográfico, en el auditorio del Centro Cultural de Santo Domingo de la ciudad de Oaxaca de Juárez, donde tiene representación la Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI).
El encuentro –organizado por la Unidad Pacífico Sur del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la UVI–busca generar un espacio en el que realizadores y estudiosos de la antropología visual y el documental etnográfico en Latinoamérica compartan sus experiencias y debatan sobre el rumbo de estas disciplinas.
Este año, el encuentro está centrado en la juventud y sus perspectivas, tema que se trabajará en ocho mesas conformadas por paneles de discusión y proyección de trabajos en video y cine, cada una de ellas con un eje temático específico.
En la ceremonia de inauguración estuvieron: Concepción Rueda Gómez, delegada de la CDI; Andrés Webster Henestrosa, secretario de las Culturas y Artes de Oaxaca; Porfirio Soriano, director del Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología; Margarita Dalton Palomo, directora del CIESAS-Pacífico Sur; Diego Iturralde Guerrero, director académico del CIESAS; y Cornelia Eckert, antropóloga brasileña, profesora de la Universidad Federal de Río Grande do Sul de Porto Alegre.

Asimismo, estuvo presente en el presídium el titular de la UVI, Mariano Báez Landa, así como el responsable del Departamento de Comunicación de esta entidad académica, Raciel Martínez Gómez.
Otros de los temas que se debatieron en el primer día de trabajo, tras el visionaje de respectivos documentales, fueron los escenarios de aprendizaje y formación de la juventud, así como su posición frente a la oferta cultural en México.
El V Encuentro Internacional de Cine y Video Etnográfico continuó este jueves 20 con mesas de debate sobre los retos y problemas de los jóvenes y la relación que guardan éstos con las tecnologías de información y comunicación.
Asimismo, se hizo una revisión de los espacios de participación que guarda la juventud mexicana, haciendo hincapié en las nuevas formas de organización que ha encontrado ésta –por ejemplo los movimientos “Yo soy 132” y “Más de 131”– para participar en la toma de decisiones a nivel nacional. Dicho panel de discusión fue moderado por mariano Báez Landa, director de la UVI.
Para este viernes 21 están programadas mesas de discusión sobre las propuestas emergentes desde la juventud, así como el estreno mundial del largometraje Una semilla en el asfalto de Pedro Daniel López
  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Síntesis bolivia: Denuncian que Menchú se negó a postular a indígenas al premio Nobel de la Paz iconPetición a la academia de oslo proponiendo a fidel castro como premio nobel de la paz 2010

Síntesis bolivia: Denuncian que Menchú se negó a postular a indígenas al premio Nobel de la Paz iconPremio nobel de economia (Un nobel con “V”)“premio novel de economia 2009”

Síntesis bolivia: Denuncian que Menchú se negó a postular a indígenas al premio Nobel de la Paz iconPremio Nobel de Economía 2009

Síntesis bolivia: Denuncian que Menchú se negó a postular a indígenas al premio Nobel de la Paz iconPremio Nobel de Literatura 1990

Síntesis bolivia: Denuncian que Menchú se negó a postular a indígenas al premio Nobel de la Paz iconMujica y el Premio Nobel. Yo quiero a otro

Síntesis bolivia: Denuncian que Menchú se negó a postular a indígenas al premio Nobel de la Paz iconPremio Nobel de Economía 2009 para Ostrom y Williamson

Síntesis bolivia: Denuncian que Menchú se negó a postular a indígenas al premio Nobel de la Paz iconPremio Nobel Paul Krugman elogia "el camino de Argentina" en el New York Times

Síntesis bolivia: Denuncian que Menchú se negó a postular a indígenas al premio Nobel de la Paz icon"El Globalizador que desertó" Nota a: Joseph Stiglitz: "el actual...

Síntesis bolivia: Denuncian que Menchú se negó a postular a indígenas al premio Nobel de la Paz iconLa novela, cabeza de la trilogía que el autor, Premio Nobel 1970,...

Síntesis bolivia: Denuncian que Menchú se negó a postular a indígenas al premio Nobel de la Paz iconEscribió esta breve frase, plena de sabiduría. Shaw es la única persona...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com