En este trabajo, que pretende ser lo más analítico posible, vamos a definir en un primer momento cuáles serán los objetivos de nuestro trabajo y las






descargar 0.62 Mb.
títuloEn este trabajo, que pretende ser lo más analítico posible, vamos a definir en un primer momento cuáles serán los objetivos de nuestro trabajo y las
página1/14
fecha de publicación26.09.2015
tamaño0.62 Mb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   14
INTRODUCCIÓN

En este trabajo, que pretende ser lo más analítico posible, vamos a definir en un primer momento cuáles serán los objetivos de nuestro trabajo y las expectativas de logro.

Luego presentamos a la Institución a la que visitamos, los detalles que hicieron que aparezcamos allí y los primeros elementos que sustentan el análisis institucional.

En una tercera etapa presentaremos el material de análisis recolectado a partir de las visitas a la institución: observaciones y entrevistas.

Desde allí se podrá conocer la voz de cada integrante de la Institución, como también lo no - dicho, que desde el silencio aflora para condicionar parte de las vivencias tanto cotidianas como históricas.

El objetivo del presente trabajo de campo es indagar acerca de los orígenes de la institución educativa seleccionada. Esto lo lograremos a través de un recorrido histórico, que haremos por medio de fuentes primarias, secundarias recabadas, además contaremos con las respuestas de los integrantes de la comunidad, que nos permitirá dar cuenta de la institución actual.

Dicho trabajo se ha realizado colocándonos como observadores, participando y dando cuenta de la construcción ejercida de parte de la institución de los hechos naturalizados por la comunidad educativa inmersa en el mismo.


  • Objetivos:



  • Conocer los sujetos de la Institución. Para eso nos vincularemos con los sujetos del Instituto Técnico Monte Grande a través de entrevistas

  • Utilizar la observación para recabar datos, tanto implícitos como explícitos.

  • Establecer la relación entre el marco conceptual y la realidad presentada.

  • Develar lo no-dicho.

  • Indagar y establecer conexiones entre pasado y presente de la historia de la Institución dentro de su contexto.


    • Nuestras expectativas:



Nos gustaría demostrar cómo, en el campo educativo se construyen subjetividades que posibilitan la perpetuación de las relaciones de poder-dominación que se reflejan luego en la sociedad, y permiten el proceso de: INSTITUIDO-INSTITUYENTE-INSTITUCIONALIZACION.

Es la institución educativa la que imprime dicho proceso en el inconsciente de los alumnos y componentes de la comunidad educativa.

Es importantísimo, además, tener en cuenta el atravesamiento del tiempo y el espacio en la constitución de los sujetos. En nuestro caso, específicamente en el campo de la institución educativa seleccionada, se ha tenido en cuenta tanto el tiempo y el espacio en el cuál surgió, como los tiempos y espacios en el funcionamiento actual de la misma.

Nos proponemos:



  • Lograr una mirada analítica que vaya más allá de lo superficial, accediendo a la lectura entre líneas, corriendo el velo de lo obvio, natural y esperado.

  • Construir un espacio de seguridad donde los entrevistados se sientan a gusto y expresen lo que realmente creen

  • Conocer y entender la historia de la institución y así poder llegar a sus raíces

  • Escuchar al otro y así poder realizar interpretaciones de lo dicho.

  • Respetaremos nuestra diversidad como grupo reconociendo las diferencias de opiniones, pensamientos y eventuales perspectivas.


PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN


Primer Contacto:

Una vez enteradas que teníamos que buscar una institución, para realizar un trabajo de campo, acordamos buscar en la Localidad de Monte Grande ya que vivimos en diferentes zonas y dicha localidad, al estar cerca de la Facultad, nos resultaría accesible para todo el grupo, además la elección se debió también a que una de nosotras conocía un espacio físico donde se concentraban varios establecimientos educativos, por lo cual tendríamos mayores opciones.

Nos reunimos en la esquina de Teniente Origone y Boulevar Buenos Aires, Monte Grande.

Las escuelas que se encuentran en ese predio son la ESB Nº 37, ESB Nº 28, EEM Nº1, Naciones Unidas, la EGB Nº 14, El Jardín de Infantes Nº 902, un Centro de Formación Profesional, y El Instituto Técnico Monte Grande. Este último es el único del predio que es de Gestión Privada, en el cual decidimos realizar nuestro trabajo de campo.

En nuestra primera supervisión tuvimos que consultar con la supervisora nuestras dudas. También como habíamos visitado una escuela de oficios para adultos, estaba la posibilidad de realizar el trabajo en dicha institución. Pero debido a la poca cantidad de alumnos y por ser una escuela pequeña decidimos realizar nuestro trabajo en el Instituto Técnico.

Nos presentamos en todas las instituciones antes mencionadas y dejando en claro a las autoridades la posibilidad de realizar el trabajo. Esto les decíamos para luego de realizar todas las visitas decidirnos en cual realizar el trabajo de campo.

Llegamos al Instituto Técnico de Monte Grande y nos presentamos como estudiantes de la Universidad de Lomas de Zamora, Facultad de Ciencias Sociales. Comentamos que necesitábamos un permiso para realizar un trabajo de campo en la institución, también todos los pasos y tareas necesarias para la elaboración de dicho trabajo.


Nuestras Primeras impresiones de la Institución:

- Marina: Luego de haber visitado otras instituciones, y por último, aleatoriamente, este Instituto a mi parecer era distinto al resto. Inclusive a la idea o prototipo de escuela que uno tiene como concepto; o por haber vivido dentro de ella de otra manera. Lo primero que observé, es que la misma parecía abandonada o descuidada. La puerta de entrada principal estaba constantemente abierta y se veía que no había nadie controlando la entrada y salida de los alumnos; eso fue una de las características más llamativas para mí. Por otro lado, la persona que nos recibió al vernos en la entrada, cuando comenzó hablar notamos que tenía algún problema o deficiencia, nos comentó que era encargado de limpieza. El director aún no se encontraba para que nos pueda autorizar, motivo por el cual hablamos con un profesor “Pitufo, que también nos llamó la atención su manera de hablar y expresarse (con ciertas pausas al hablar, por momentos se quedaba en silencio, una forma de hablar lenta), nos indicó en que horario se encontraba el Director para poder presentarnos ante él y solicitar su autorización. En suma, esos fueron los motivos principales que particularmente, me llevaron a decidirme por dicha Institución.
- Mónica: Coincido con Marina en todo lo mencionado y conversado con el grupo.

Mientras esperábamos en la puerta la llegada del director, observábamos con asombro el ingreso y egreso de personas a la institución, lo cual nos hizo dudar de que lo fuera. Incluso podíamos visualizar un pasillo de material que apenas se veía ya que estaba cubierto de tierra. Seguimos recorriendo el predio y volvimos dos veces más, hasta que llego el director quien nos recibió muy cordialmente disculpándose por la tardanza. Ingresamos todas a dirección y llamativamente nos presentó a su mascota en primer lugar, la cual estaba fotografiada y era el fondo de su computadora. Le comentamos que estábamos visitando diversas escuelas y que de acuerdo a determinados requisitos que necesitábamos, le íbamos a responder ese mismo día si realizábamos el trabajo en su escuela. A las 17 30 hs hicimos la presentación formal, los objetivos de nuestro trabajo y la nota de aval de la UNLZ.
- Romina: En cuanto a mi impresión, a primera vista me pareció un lugar abandonado, no coincidía con el prototipo de escuela tradicional que yo tenía; observe (mientras esperábamos que nos atendieran) que la puerta de entrada (toda de vidrio) estaba abierta, rota, del lado de afuera,(parecería que hay muy poca seguridad) en lo que respecta a la cerradura y una galería sucia, llena de tierra. Me preguntaba el por qué de esto hasta que pude ver que del lado izquierdo un gran patio, al descubierto, de tierra y algunos árboles. Nunca había visto un lugar así. Los alumnos entraban y salían sin ningún control en la entrada. Con todo esto me pareció interesante trabajar en esta escuela. Ya adentro se podía apreciar (y el director en un momento lo nombro) que había un ideal de familia en cuanto a la forma de relacionarse que había entre todos. Otro aspecto interesante es que el director no tenía un aspecto de director rígido, serio, todo lo contrario, hasta hizo un chiste a otro colega en el momento que entramos: “mírame, mira como estoy”, haciendo alusión a nosotras que estábamos entrando a la dirección con él. Comento que todos tenían apodos, es más nos dijo que el que nos había atendido en la puerta era “pitufo”: el apodo se debía al gorro que usaba, de color azul. El mismo era usado debido a una operación que tuvo en la cabeza y eso evitaba que se viera su cicatriz.. Luego de comentarle acerca del trabajo que teníamos que hacer, nos dijo que no había ningún problema y que podíamos ir cuando quisiéramos, y si podíamos que le entregáramos un cronograma de los días en que visitaríamos la institución. Le agradecimos por prestar su colaboración y nos saludo con un apretón de manos a todas.
- Marta: Creo que lo que más nos motivó a elegir esta Institución, después de haber visitado otras, como ya hemos dicho, fueron todas las particularidades que encontramos desde el primer minuto. Estas despertaron nuestra curiosidad y nos permitieron ver a esta escuela como diferente a las otras y sumamente interesante para el trabajo planteado por la cátedra. Esta situación de la falta de control en la puerta de ingreso, del estado de aparente abandono del edificio, las características de las personas que nos recibieron, todo transmitía una atmósfera rara, diferente, que no encajaba demasiado con el estereotipo de institución escolar que tenemos incorporado.

Por supuesto también fuimos muy bien recibidas por el director que enseguida aceptó nuestra propuesta de realizar allí nuestro trabajo. En la pequeña entrevista que tuvimos con el también hubo algunos detalles llamativos, como su necesidad de contarnos un problema privado como es el problema legal que mantiene la escuela con un matrimonio de profesores, el hecho de mostrarnos una foto de su mascota en la pantalla de la computadora y en un cuadrito.

A mi particularmente me interesó trabajar en esta Institución porque es algo diferente, quizás por lo mencionado en clase de buscar algo novedoso, que no se haya hecho antes. Por eso en un primer momento visitamos una escuela de formación laboral para adultos, pero no cumplía con los requisitos para el trabajo. Y esta es una escuela privada, “secundaria”, técnica, que surge como escuela de oficios para ofrecer un servicio a la comunidad como iniciativa del Club de leones, con mayoría de alumnos varones, en fin me pareció que contaba con elementos más ricos a la hora del análisis, en comparación con las EGB que habíamos visitado previamente.

SAMANTA: El primer encuentro con la institución fue realmente sorprendente, tanto para mí como para el resto de mis compañeras. Todas nos sorprendimos casi con las mismas características, observables a primera vista, principalmente el aspecto de abandono que presentaba la institución, así como también las puertas abiertas y el libre acceso de los chicos. Nadie controlaba el ingreso, parecía en realidad que no había nadie responsable de hacerlo

No parecía ser una escuela, y al mirar hacia adentro todavía en la vereda esperando ser recibidas, solo se veía tierra y abandono.

El haber coincidido en que las conductas llevadas a cabo en la escuela, y que lo observado a primera vista no respondía a lo que nosotras esperábamos, a la idea que teníamos en relación a la organización y el orden necesarios en una escuela, hizo que nos pareciera interesante, luego de haber visitado otras instituciones, quedarnos finalmente en la escuela técnica para hacer el trabajo.

Pero al mismo tiempo que aparecía el abandono y el descuido también podía percibirse cierto ambiente familiar y de contención hacia los chicos, a partir del momento en que logramos ser recibidas por el director. Esto último me causó gran desconcierto, parecía ser que la primera impresión se había desvanecido, era cuestión de seguir observando.

Volvimos a la institución para confirmarle que elegíamos realizar el trabajo ahí. El director estaba navegando por Internet, nos hablaba pero mirando hacia la computadora de a ratos, hasta que cerró todo y nos miraba cuando contestaba lo que le preguntábamos. Antes, ni bien entramos le preguntamos si había algún inconveniente de que le hiciéramos unas preguntas, y nos dijo que no. Más tarde acordamos el primer día y horario para realizar la primera entrevista e iríamos informando con el correr del tiempo las demás visitas. Luego nos despedimos y agradecimos por su colaboración.

Primeras Observaciones de la Institución:

Lo primero que observamos es que el Instituto Técnico a simple vista no parece una escuela, ya que a nuestro entender se asemeja más a un club. Esto debido a que, la puerta estaba abierta, los alumnos entraban y salían sin guardapolvo ni útiles, entraban con comida, y no parecía haber una persona encargada de controlar que aquellos alumnos que salían (aparentemente a almorzar) luego regresarían.

Entramos a la institución y nos quedamos paradas en un pasillo donde nuestra presencia no fue detectada por ningún personal del establecimiento. Comenzamos a observar desde nuestro entender, un visible abandono y deterioro en lo que respecta a las condiciones edilicias de la institución. La puerta de vidrio no tenía picaporte, el mástil de la bandera estaba en la vereda, había carteles de publicidades en una de las paredes. La institución está situada en una esquina, la misma tiene una reja que comienza a un costado de la puerta, sigue por la calle de la vuelta, pero está sin terminar. Tiene ventanas hacia la calle, las paredes están escritas con grafitis e insultos.

En la vereda de la institución hay árboles, las ventanas tienen un alambrado. También hay una especie de cantero que abarca desde donde comienza la escuela hasta la puerta.

En la parte interior a la izquierda de la entrada está localizada la dirección. Al lado de ésta, un portón grande con un cartel que dice TALLER. Del lado derecho una escalera que nos lleva a el primer piso en donde se encuentra un taller. Al costado de éstas, una puertita cerrada que no tiene ninguna indicación, que luego con las entrevistas nos enteramos que era la secretaría. Luego se observa la preceptoría. Dentro de la misma, hay un aula que es la sala de informática. En frente un kiosco. Desde la entrada se ve una galería, del lado derecho están las aulas con carteles que indican el número de la misma y una que dice TTP Y TPP. Dos baños (uno para mujeres y otro para hombres) se encuentran al término de las aulas. Del lado izquierdo hay un gran patio de tierra descubierto, con varios árboles. También se observa un portón que da a la calle. También están estacionados autos y a un costado fierros, chapas en un montón, tirados, abandonados. Finalizada la galería se encuentran dos aulas sin carteles que indiquen de que se trata. En frente de la preceptoría hay un quiosco en donde en una de sus paredes se ve un gran pizarrón con los horarios de las materias, propagandas y comunicados.

MARCO HISTÓRICO

Por tratarse de una escuela técnica, se tendrá en cuenta los aspectos socio-históricos de las mismas, lo cual nos ayudará a entender de una mejor manera la historia de la institución que elegimos y nos brindará datos de la influencia que tiene la sociedad, la historia y los sujetos, dentro de la misma.


Antecedentes históricos de la Educación Técnica en la Argentina

El origen de las escuelas técnicas en la República Argentina, se perfilaba con una identidad confusa y a veces contradictoria. Las antinomias “asistencial/educativo”, “socialización/educación” “inserción laboral/oferta de trabajo se han manifestado en su evolución histórica.

La Educación Técnica se introduce en el país ligada a proyectos políticos de industrialización, así como también a la necesidad de mano de obra especializada.

El siglo XIX presencio la instalación del sistema de educación formal como un continuo que integraba a las nuevas generaciones desde la infancia hasta la juventud y que las instruía  en un conjunto de contenidos y competencias que iban desde las primeras letras y las operaciones básicas de la aritmética hasta la formación en profesiones liberales.

En la mayoría de los países europeos se fue desarrollando un dualismo entre una rama de la educación media dirigida claramente a estudios propedéuticos que fueran base de los desarrollos en la educación superior, a la que concurrían los “herederos” de las clases medias con capital cultural y económico. Por otro lado se desarrollaron aprendizajes postbasicos dirigidos a oficios y a las nuevas ocupaciones especializadas en la industria, la escolarización generalizada hizo que estos aprendizajes pasaran de la fábrica o el taller artesanal, a la escuela. El más creativo y eficaz de los modelos fue el del sistema dual desarrollado en algunos países de Europa. En este sistema se alternaba la enseñanza escolar con la práctica en el taller o la fabrica.

En el comienzo del siglo XXI, en América Latina, el incremento de la pobreza y la desigualdad, y las crisis de los sistemas educativos hacen que este tema sea de crucial importancia.

El análisis del sistema de educación técnico vocacional argentino, que ya tiene un siglo de existencia y que ha seguido las peripecias y altibajos de un país que alguna vez aposto a la educación y al desarrollo industrial, aparece como valido e interesante ante esta problemática, en particular teniendo en cuenta las restricciones estructurales, las que señalan las dificultades de aplicar recetas que no surjan de la realidad y se integren con la historia educativa y laboral de los países.

En la argentina, en 1897, se creó la sección industrial de la Escuela Nacional de Comercio, que posteriormente se convertiría en la primera escuela industrial. Esta centraba sus contenidos en la enseñanza científico tecnológica a diferencia de las otras ramas cuyo currículo era predominantemente enciclopédico. La escuela industrial tenía un currículo basado en los principales procesos industriales de la época (mecánica, construcción, electricidad y química). Los egresados se graduaban como técnicos nacionales y podían seguir estudios universitarios de ingeniería.

Desde su iniciación, la educación técnico industrial tuvo dos objeticos: uno, desviar la matricula de las modalidades mayoritarias de la educación secundaria que se consideraban “fabricas de empleo público”, hacia carreras más útiles. La segunda, era promover mandos medios para la naciente industria que se consideraba una actividad principal en el futuro del país.

En 1909-1910, fueron creadas las Escuelas de Artes y Oficios a lo largo y ancho del país, en ellas se enseñaba: herrería, carpintería y mecánica. Se podía asistir habiendo aprobado solo cuatro grados de educación primaria. Tenían tres años de aprendizaje practico, con tiempo dedicado al taller, y el resto en enseñanza escolar de matemáticas, física, mecánica, tecnología y dibujo técnico. Estaban dirigidas a los hijos de los obreros y en las primeras décadas creció su captación de alumnos.

En 1935, se pueden ver los inicios de la formación técnico-vocacional argentina siguieron un modelo de caminos paralelos no solo con respecto al resto de la enseñanza postprimaria, sino también al interior de la educación dirigida a formar para el trabajo industrial en la educación secundaria propiamente dicha se estableció, a si mismo, un sistema de ramas: comercial, normal y bachillerato, con pocas conexión entre sí, inclusive dictadas en instituciones separadas físicamente, con un modelo totalmente diferente al de las escuelas comprensivas comunes en Norte América. Por otro lado, desde el comienzo se reconoció la alta exigencia académica de la enseñanza industrial.

La educación técnica tuvo profundos cambios en el transcurso de su larga historia. Dos se destacan netamente: la creación de la Comisión Nacional de Orientación y Aprendizaje (CNAOP) y la del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) en el gobierno de Frondizi.

La CNAOP quiso instaurar una enseñanza técnica postbásica que complementara la expansión de la educación primaria en el primer gobierno peronista (1946). Impartía una educación vocacional técnica focalizada en las ascendentes capas obreras y respondía a un modelo industrializador.

Se creó también la Universidad Obrera para que los graduados de esas escuelas  pudieran seguir estudios superiores, también técnicos. Con respecto a los contenidos de la enseñanza, las humanidades tenían poca importancia con respecto a las áreas técnicas y estas últimas estaban concentradas en Mecánica y Electricidad. Las escuelas de la CNAOP reemplazaron a las escuelas de Artes y Oficios, cuya matrícula era ya muy pequeña: en 1947 solo tenían 1737 alumnos. En cambio al terminar el gobierno del Gral. Perón en 1955, las escuelas técnicas sumando industriales y CNAOP, contaban con más de 86.000 matriculados, en comparación con solo 34.000 en 1945.

En el contexto del gobierno desarrollista de Arturo Frondizi (1958-61) se resolvió unificar las escuelas técnicas en un modelo propio y único que apoyaran el esfuerzo industrializador. Su órgano central, El Consejo Nacional de Educación Técnica.

Las Escuelas Nacionales de Educación Técnica (ENET), integraron, a partir de 1965, las antiguas Escuelas Industriales, de la CNAOP y las pocas restantes Escuelas de Artes y Oficios. Las especialidades más numerosas continuaron siendo Mecánica, Electricidad, construcción y algo menor, Química.

El periodo entre la implementación de las ENET y las crisis del modelo industrializador, crisis que se manifestó en la decadencia del empleo industrial a fines  de la década del setenta y durante el resto del siglo, señala el momento de madurez de la educación técnica argentina, y la expansión de su modelo a otros países de América Latina.

A partir de mediados de la década del setenta, la industria perdió protagonismo, el empleo se concentro en el sector terciario, y el proyecto desarrollista e industrializador quedo relegado frente a nuevos modelos y crisis económica. La demanda social por educación técnica siguió siendo fuerte, pero la capacidad del gobierno nacional de crear nuevas escuelas técnicas fue limitada.

Al comenzar la década del noventa la educación técnica, provincial y nacional, registraba algo más de 400.000 alumnos.

En 1991 se transfieren a las provincias las escuelas secundarias nacionales, en el caso de las escuelas técnicas ello implica el paso de más de 200 mil alumnos y más de 400 escuelas a las jurisdicciones provinciales. La implementación del polimodal hizo que las escuelas técnicas se convirtieran en polimodales que incluyen como modalidad Producción de Bienes y Servicios o Ciencias Naturales y se articulan con trayectos técnicos que llevan a títulos de técnicos en las especialidades tradicionales y en algunas nuevas.

La reactivación económica a partir del 2003 y el resurgimiento de industrias y talleres con demandas de nuevos trabajadores, se ha enfrentado a una escasez de personal calificado. La mirada se ha vuelto a las escuelas técnicas. Se ha iniciado el financiamiento de programas de renovación de la educación técnica, de equipamiento, y mecanismos de certificación nacional de los títulos técnicos. Esto hace prever una oportunidad para quela educación técnica y las instituciones en las que se enseña puedan encontrar de nuevo un lugar significativo en la educación secundaria argentina.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   14

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

En este trabajo, que pretende ser lo más analítico posible, vamos a definir en un primer momento cuáles serán los objetivos de nuestro trabajo y las iconResumen El presente trabajo pretende estudiar cuáles son los principales...

En este trabajo, que pretende ser lo más analítico posible, vamos a definir en un primer momento cuáles serán los objetivos de nuestro trabajo y las iconEste trabajo consistirá en desarrollar la idea de un negocio para...

En este trabajo, que pretende ser lo más analítico posible, vamos a definir en un primer momento cuáles serán los objetivos de nuestro trabajo y las iconNuestro país, sin dejar de lado la problemática de la descentralización...

En este trabajo, que pretende ser lo más analítico posible, vamos a definir en un primer momento cuáles serán los objetivos de nuestro trabajo y las iconResumen en este trabajo se pretende un acercamiento a las posiciones...

En este trabajo, que pretende ser lo más analítico posible, vamos a definir en un primer momento cuáles serán los objetivos de nuestro trabajo y las iconResumen está por más decir que por la dimensión que pretende, este...

En este trabajo, que pretende ser lo más analítico posible, vamos a definir en un primer momento cuáles serán los objetivos de nuestro trabajo y las iconResumen En este trabajo nos interesa desarrollar dos percepciones...

En este trabajo, que pretende ser lo más analítico posible, vamos a definir en un primer momento cuáles serán los objetivos de nuestro trabajo y las iconEl presente trabajo pretende ubica los elementos mas importantes...

En este trabajo, que pretende ser lo más analítico posible, vamos a definir en un primer momento cuáles serán los objetivos de nuestro trabajo y las iconEste libro fue pasado a formato Word para facilitar la difusión,...
...

En este trabajo, que pretende ser lo más analítico posible, vamos a definir en un primer momento cuáles serán los objetivos de nuestro trabajo y las iconResumen En este trabajo se pretende aclarar y diferenciar la variedad...

En este trabajo, que pretende ser lo más analítico posible, vamos a definir en un primer momento cuáles serán los objetivos de nuestro trabajo y las iconEl camino hacia la técnica moderna. Vamos a ver características de...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com