descargar 41.87 Kb.
|
Europa en la Edad Media. La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta y con el fin de la Guerra de los Cien. Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV. Inicios de la edad media La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Lentamente se formó un nuevo orden que ha recibido el nombre de feudalismo. Entre señor y vasallo se estableció una especie de contrato: el señor prometía protección a su vasallo; éste se comprometía a ciertos servicios. El régimen vasálico se generalizó a través de toda la sociedad. Este sistema de tenencia de la tierra y servicio personal se generalizó en la mayor parte de Europa. La Iglesia recibió extensas tierras que estaban sujetas a las obligaciones feudales. La sociedad feudal La sociedad medieval se compuso de grupos sociales fijos, los estados o estamentos: nobleza, clero y población campesina. La villa, núcleo básico de la economía medieval El régimen feudal constituía una organización del poder político que regulaba los derechos y deberes de los señores y los vasallos. Su base económica era la villa, organización del trabajo agrícola, de la vida de los campesinos y de las relaciones entre éstos y el señor de la villa. Cerca del castillo estaban la capilla o iglesia, la casa del sacerdote y la aldea con sus angostas callejuelas y las modestas casas de los campesinos. Las tierras de la villa estaban divididas en dos partes: una parte, la tierra señorial o "reserva", por otra parte estaba dividida en "mansos" que eran concedidos a los siervos quienes debían pagar un censo. El censo se pagaba en especies: granos, carnes, aves, huevos, miel, telas. Los instrumentos y las técnicas agrícolas eran primitivos. No se practicaba una rotación de los cultivos. La mitad o la tercera parte de las tierras quedaban cada año en barbecho para que el suelo pudiera descansar. Desarrollo económico y social En los primeros tiempos de la Edad Media la economía tuvo un carácter casi exclusivamente agrícola. A partir del siglo XI empezaron a renacer los mercados, los centros urbanos y el comercio internacional. A raíz de las Cruzadas aumentó el intercambio comercial. El comercio internacional se desarrollaba desde el este hacia el oeste. Un segundo sistema de comercio internacional se desarrolló en los mares del norte. A raíz del crecimiento del comercio internacional los señores feudales establecieron ferias, que se celebraban una vez al año y donde se juntaban los comerciantes provenientes de todas partes de Europa. Al mismo tiempo renació la vida urbana. La vida urbana era muy distinta de la vida del campo y, por lo tanto, las ciudades tuvieron que darse sus propias leyes y su propia organización. El gobierno de la ciudad era ejercido por un Concejo Municipal, cuyos miembros eran elegidos por las corporaciones. El Concejo estaba presidido por un alcalde. El gobierno municipal cuidaba de la defensa de la ciudad y de la seguridad pública. Los mercaderes se organizaban en asociaciones o guildas. Los artesanos tenían sus propias asociaciones, los gremios. Con el desarrollo de la ciudad y de la población urbana apareció el burgués que a diferencia del noble, estaba interesado en el comercio y el trabajo y no en la guerra. En la ciudad no existía la servidumbre. Los vecinos eran hombres libres que se sentían orgullosos de sus derechos, de su riqueza y de su poder. Desarrollo cultural Se formaron asociaciones de profesores y estudiantes. Estas corporaciones de estudio recibieron el nombre de Universidades. La primera fue la Escuela de Bolonia. La Universidad estaba dividida en las cuatro Facultades de Artes, Medicina, Derecho y Teología. El primer grado universitario era el Bachillerato. El título de Magíster confería el derecho de enseñar en la Universidad. Los estudios culminaban en el Doctorado. El latín fue la lengua de la Iglesia, de las Universidades y de la ciencia. La religiosidad medieval encontró también su expresión en las creaciones del arte y, en especial, en la arquitectura. A partir del siglo X se desarrolló el arte románico. En el siglo XII nació el arte gótico. Las cruzadas Las cruzadas fueron una serie de campañas militares sostenidas por motivos religiosos por gran parte de la Europa latina cristiana. Con el objetivo específico de restablecer el control cristiano de Tierra Santa. Fueron sostenidas principalmente contra los musulmanes, aunque también varias campañas se hicieron contra los eslavos paganos, judíos, los cristianos ortodoxos, y principalmente contra los enemigos políticos de los papas. Los cruzados tomaron votos y se les concedió la penitencia por los pecados del pasado, a menudo llamada indulgencia. Al Papa Gregorio VII se debe la idea de que los países cristianos se unieran para luchar contra el común enemigo religioso que era el Islam. El Papa Urbano II (1088-1099) fue quien la puso en práctica. Primera cruzada: El fracaso de la cruzada de los pobres (mal organizada) no sería más que el preámbulo de lo que se identifica como Primera Cruzada, conocida como la Cruzada de los barones, que estaba compuesta por miembros de la nobleza feudal. Se dividieron en cuatro grupos principales según su origen. Segunda cruzada: La caída del Condado de Edesa (1140). Convocada por el Papa Eugenio III. Tercera cruzada (1189-1192): también conocida como la Cruzada de los Reyes, fue un intento de los líderes europeos para reconquistar la Tierra Santa, Fue un éxito parcial, pero no llegó a su objetivo, la última conquista de Jerusalén. Cuarta cruzada (1202–1204): fue una expedición militar organizada como una cruzada para reconquistar Tierra Santa, pero que varió su rumbo, terminando con la conquista y el saqueo de Constantinopla. La Tercera Cruzada no había logrado su objetivo de recuperar Jerusalén, que continuaba bajo dominio musulmán. El tratado que Ricardo «Corazón de León» y Saladino habían firmado en 1192 dejaba en poder de los cristianos tan sólo una estrecha franja costera desde Tiro hasta Jaffa, aunque aseguraba la seguridad de los peregrinos cristianos que viajasen a Jerusalén. Las cruzadas menores: Tras el fracaso de la cuarta, el espíritu cruzado se había apagado casi por completo, pese al interés de algunos papas y reyes por reavivarlo. El número de estas cruzadas fueron cuatro, haciendo un total de ocho cruzadas.REINOS. Evolución y distribución.
Los pueblos germánicos proceden de la Europa del Norte y del Este. Se asentaron y se adaptaron a los nuevos territorios. Los nuevos reinos germánicos conformaron la personalidad de Europa Occidental durante la Edad Media, evolucionaron en monarquías feudales y monarquías autoritarias, y con el tiempo, dieron origen a los estados-nación que se fueron construyendo en torno a ellas.
En el siglo VI, lo que queda del Imperio Romano es su parte oriental. El emperador Justiniano, hace extender la influencia del Imperio Bizantino sobre los recién creados reinos germanos. Además de la expansión de las fronteras, Justiniano deberá fortalecerlas, tanto para contener al Imperio Persa, como para tratar de impedir la entrada a las nuevas migraciones indoeuropeas de eslavos.
Se produce un auge del Islam que va a comprometer el Imperio Bizantino y van a llevar a cabo la conquista de la mayor parte de la Península Ibérica a los visigodos.
El Imperio carolingio surge de las bases creadas por los predecesores de Carlomagno desde principios del siglo VIII (Carlos Martel y Pipino el Breve). La proyección de sus fronteras a través de una gran parte de la Europa Occidental permitió a Carlos la aspiración de reconstruir la extensión del antiguo Imperio romano Occidental, siendo la primera entidad política de la Edad Media que estuvo en condiciones de convertirse en una potencia continental. El hundimiento: Tras la muerte de Carlomagno (814) toma el poder su hijo Ludovico Pío, y los sucesores de éste se enfrentaron por la división de los territorios. En el 843 se formó el Tratado de Verdún por el que dividía el reino del progenitor de Ludovico (Lotario I), llevaron a la firma de otro tratado en el 870, el Tratado de Mersen, por los hermanos de Ludovico (Carlos el Calvo y Luis el Germánico). La división, sumada al proceso institucional de descentralización inherente al sistema feudal, en ausencia de fuertes poderes centrales, y al debilitamiento preexistente de las estructuras sociales y económicas, hizo que la siguiente oleada de invasiones bárbaras, sumieran de nuevo a Europa Occidental en el caos de una nueva edad oscura.
Entre los siglos VII y X se van a producir varios movimientos migratorios. En el norte de Europa se van a producir expansiones de los normandos (Dinamarca, Suecia y Noruega).
El año 1.000 nos sirve de referencia para la formación de nuevas identidades imperiales que compiten con las de siglos anteriores. Así, el Imperio bizantino encuentra un constante competidor en el Imperio Búlgaro de clara presencia en los Balcanes. El imperio carolingio se descompone en principados feudales que se oponen a la realeza. A finales del siglo X, un nuevo intento de recuperar la idea imperial se produce en el reino franco oriental. Se forma así el Imperio Germánico Romano, liderado por la dinastía de los Otones. En la Península Ibérica, el poderoso Califato de Córdoba se enfrenta a la creciente reacción de conquista de los reinos cristianos del norte. La evolución de los estados creados fruto de las migraciones de la Edad Media configuran, en torno al año 1.000 un mosaico de reinos con estructura feudal. |