CURSO:
Auxiliar De Estado Mayor – Especialidad Seguridad
PROGRAMA DE ASIGNATURA
AÑO 2010
MATERIA:
| Análisis De La Sociedad Argentina Y Regional
| CURSO:
| Auxiliar De Estado Mayor – Especialidad Seguridad
| RÉGIMEN:
| Presencial
| TOTAL DE HORAS SEMANALES:
| 4
|
COMISIÓN:
| 8 a 9,30 hrs
| PROFESOR A CARGO:
| Lic. Hugo Morris
| PROFESOR ADJUNTO:
|
|
FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La Política y el Derecho Constitucional, son dos pilares fundamentales de todo Estado Moderno que desee lograr desarrollarse y alcanzar un grado de reconocimiento internacional de sus pares. Debido a esto, los ciudadanos que componen y forman a un Estado deben, aún más aquellos ciudadanos que pertenecen a las Fuerzas Armadas de Seguridad y Defensa del país, conocer la importancia de éstas.
Para lograr este fin, los alumnos deberán internarse en los procesos históricos que generaron al sistema democrático que impera en gran parte del orbe internacional occidental. Analizando las visiones contractualistas del siglo XVII- XVIII el inicio del Estado moderno y Revolución Industrial, y cómo han influenciado en el desarrollo de la democracia y la política en occidente y Argentina, hasta la fecha.
Los alumnos cursantes de la Escuela de Gendarmería Nacional, deberán lograr conocer el desarrollo histórico de la Nación Argentina y el desarrollo de la construcción del Estado Argentino hasta la actualidad, dentro del contexto internacional.
Para ello, durante la cursada se trabajarán los conceptos de: Estado; ciudadano; habitante; Constitucionalismo; Constitución Nacional; Confederación; Federación; Unitarismo; Fascismo; Nazismo; Racismo; Racialismo; Derecho; Política; Partidos Políticos; Caudillismo; Liderazgo; Política Económica; Fisiocracia; Mercantilismo; Capitalismo; Conservadurismo; Liberalismo; Neoliberalismo; Marxismo; Trabajo; Clase; Defensa; Seguridad.
El desarrollo de las clases se dará en un marco de participación continua de parte de los alumnos, presentando los textos en clase y siendo debatidos con la mediación del docente.
El sistema de evaluación constará de un parcial escrito, un trabajo práctico individual, y una nota conceptual grupal. Las tres notas serán promediadas para acceder a presentarse a oral final. El parcial escrito o el trabajo práctico, tendrán una posibilidad de repechaje en caso de no alcanzar la nota mínima necesaria para aprobar.
OBJETIVOS GENERALES
Que los alumnos logren: Objetivo General Comprender la importancia del sistema constitucional y político para el desarrollo nacional, su desarrollo histórico analizado en el marco de un estudio comparado en el ámbito Americano- Europeo y, los contextos políticos que influenciaron en su desarrollo a lo largo del siglo XX.
Objetivos Ser capaces de entender el desarrollo de los acontecimientos políticos nacionales durante el siglo XX.
Ser capaces de comprender la Constitución Nacional en sus aspectos políticos y de seguridad.
Ser capaces de descubrir a los principales actores políticos del siglo XX y XXI en Argentina.
Ser capaces de precisar las visiones de mundo en pugna en el desarrollo político del país en el siglo XX.
Ser capaces de reconocer las modificaciones en la visión del Estado desde su concepción a la actualidad.
Ser capaces de manejar las diferencias conceptuales en la vida real referidas a los conceptos tratados en clase.
UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD GENERAL: Contexto Mundial Argentino Análisis del contexto histórico, social y político de la Argentina en el siglo XIX, XX y XXI.
UNIDAD 1: Historia de las Ideas Políticas Universales
Importancia de la historia política.
La formación del Estado Moderno.
El Renacimiento y la Reforma en su proyección política.
El absolutismo: Hobbes, Locke, Rousseau, Marx.
Pensamiento económico
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
APUNTES DE CÁTEDRA IVANCICH: Thomas Hobbes y los orígenes del Estado burgués. Leviatán. John Locke, Ensayo sobre el gobierno civil. Jacques Rousseau, El contrato social.
DAHRENDORF, Ralf. El Conflicto Social Moderno. Ensayo sobre la política de la libertad. Cap. I II VI VII. Biblioteca Mondadori, s/d.
HOBSBAWM, E. J. Industria E Imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750. Edit. Ariel. Cap. 2 El origen de la revolución industrial; Cap. 3 La revolución industrial.
IVANCICH, Norberto. Los Protagonistas del Estado Moderno. Yagüe Ediciones. LENS, José Luis: Grupos de presión y factores de poder. Aportes para la actualización de un debate.
MARX, Karl. El Capital I. Cap. XXV. La Moderna Teoría de la Colonización. pdf
RUIZ VALIENTE, R. ACEVEDO HERRERA, M. Principales Doctrinas Pensamiento Económico. Ediciones de la Universidad Buenos Aires, 1998.
UNIDAD 2: Teoría del Estado.- El Estado: Terminología y concepto. Teoría del Estado.
Elementos del Estado: Pueblo, territorio, poder, derecho y finalidad.
Centralización y descentralización política y administrativa. Los conceptos de soberanía, autonomía y autarquía.
Formas de Estado: Estado Unitario y Federal. La región y el regionalismo como forma de Estado.
Otras formas políticas: La Confederación de Estados.
Unión Europea, Mercosur. ¿Nuevas formas de Estados?
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
DI TELLA, Torcuato. S y GONZÁLEZ BERNARDO, Pilar: Fundamentos de Sociología Capítulos: VIII- IX- XIII Movilización Social y Movilizacionismo; Actores y Coaliciones; El levantamiento de 1829. Extraído de Sociología de los procesos políticos, Buenos Aires, Gel, 1985, e IEHS, Tandil, 1988.
HOBSBAWM, E. J. Historia Del Siglo XX. Crítica; Buenos Aires; 1998. (Material optativo)
HOBSBAWM, E. J. Industria E Imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750. Edit. Ariel. Cap. 2 El origen de la revolución industrial; Cap. 3 La revolución industrial.
IVANCICH, Norberto. Los Protagonistas del Estado Moderno. Yagüe Ediciones. LENS, José Luis: Grupos de presión y factores de poder. Aportes para la actualización de un debate.
MARX, Karl. El Capital I. Cap. XXV. La Moderna Teoría de la Colonización. pdf
ROMERO, Luis Alberto: Breve Historia Contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Económica; Argentina; 1994. Cap. IV, El gobierno de Perón 1943- 1955.
RUIZ VALIENTE, R. ACEVEDO HERRERA, M. Principales Doctrinas Pensamiento Económico. Ediciones de la Universidad Buenos Aires, 1998.
… UNIDAD 3: Teoría del Gobierno y de la constitución Argentina.-
Sistemas políticos. Constitucionalismo y Constitución Argentina.
Antecedentes, etapas y postulados del constitucionalismo.
Concepto y tipología de Constitución.
Poder Constituyente: Supremacía constitucional y control de constitucionalidad.
Emergencias constitucionales. Revolución y Golpe de Estado. Gobiernos de facto.
Legalidad y legitimidad de la autoridad. Tiranía. Resistencia a la opresión.
Formas de gobierno y régimen político. La historia y la actualidad del tema. Autocracia y democracia.
La democracia: Multiplicidad de enfoques respecto de ella: forma de gobierno; régimen político y estilo de vida
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
HOBSBAWM, E. J. Historia Del Siglo XX. Crítica; Buenos Aires; 1998. (Material optativo)
JALABE, Silvia, Ruth (Compiladora) La Política Exterior Argentina Y Sus Protagonistas 1880- 1995., CARI, Grupo edit. Latinoamericano, Nuevohacer. RAPOPORT, Mario. Imágenes de la política exterior Argentina. Tres enfoques tradicionales 1930- 1945.
KVATERNIK, Eugenio. El Péndulo Cívico- Militar: La Caída de Illia., Instituto Torcuato Di Tella, Edit. Tesis. (Material optativo)
LLACH, Juan. El plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo., en Desarrollo económico, nº 92, Buenos Aires, 1984.
O’DONNELL, Guillermo. Cap. VII Las tensiones en el Estado burocrático autoritario y la cuestión de la democracia., en Módulo 4, Sociología Política, Cátedra KVATERNIK, Ciencia Política UBA.
PUIGGRÓS, Adriana: Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Galerna, Buenos Aires, 3ª edición, 2006. El manotazo del ahogado, pág. 33; La formación del sujeto independiente, pág. 39; Civilización o barbarie, pág. 57; La organización del sistema educativo nacional, pág. 73.
ROMERO, Luis Alberto: Breve Historia Contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Económica; Argentina; 1994. Cap. IV, El gobierno de Perón 1943- 1955.
SÁBATO, J. y SCHVARZER, J. Funcionamiento de la economía y poder político en la Argentina: trabas para la democracia., en Módulo 2 Historia Argentina, Cátedra Schwarzstein, Ciencia Política UBA.
UNIDA 4: Historia de las Ideas Políticas Argentinas.-
La formación del Estado Nacional.
Etapas evolutivas de este proceso; a) Revolución e independencia, b) La forma de Gobierno; c) La forma del Estado.
La Organización y la Constitución Nacional.
Ley 1420 Educación Argentina.
La afirmación democrática: La ley Sáenz Peña.
Política argentina del Siglo XX: El conservadorismo; el nacionalismo; el radicalismo y el peronismo. La incursión militar. Los grandes liderazgos nacionales.
El proceso constituyente argentino: La reforma de la Constitución Nacional.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
BUCHRUCKER, Cristian. Nacionalismo y Peronismo: La doctrina justicialista / Peronismo y Fascismo., en Módulo 8 Historia Argentina, Cátedra Schwarzstein, Ciencia Política, UBA.
CAVAROZZI, Marcelo. Autoritarismo y democracia (1955- 1983). Biblioteca Política Argentina Ediciones Especiales. Centro editor de América Latina, 1987, Introducción, cap. I, pág. 7 a 35.
HOBSBAWM, E. J. Historia Del Siglo XX. Crítica; Buenos Aires; 1998. (Material optativo)
MORA y ARAUJO, Procesos electorales y fuerzas políticas: una perspectiva analítica., en Módulo 1 Parte 2, Sociología Política, Cátedra KVATERNIK, Ciencia Política UBA.
O’DONNELL, Guillermo. Modernización y autoritarismo., cap. 4 Un juego imposible: competición y coaliciones entre partidos políticos de Argentina, 1955 y 1966. Conclusiones. Economía Política Sociedad. Edit. Paidos, s/d.
O’DONNELL, Guillermo. Otra Institucionalización. Kellogg Institute University of Notre Dame. Ágora nº 5/ invierno de 1996.
PINTO, Julio. Argentina Entre Dos Siglos. La Política Que Viene. Eudeba, Buenos Aires, 2001. Cap. 2 Los Fundamentos Filosófico-Políticos Del Decisionismo Presidencial En La Argentina, 1989- 1999: ¿Una Nueva Matriz Ideológica Para La Democracia Argentina?, pág. 41.
ROMERO, Luis Alberto: Breve Historia Contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Económica; Argentina; 1994. Cap. IV, El gobierno de Perón 1943- 1955.
ROMERO, Luis. Alberto. La Crisis Argentina. Una mirada al siglo XX. Edit. XXI, colección mínima, cap. 3 La Argentina decadente. Cap. 4 La crisis: final y apertura.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Explicitar el modo de trabajo pedagógico didáctico (el Cómo) en la asignatura durante la cursada
El proceso de enseñanza- aprendizaje que será llevado adelante durante el curso, estará basado en la participación activa de los cursantes, mediante la utilización de los conocimientos pre-existentes en estos que permitan lograr aprehender y aprender los conceptos necesarios para poder realizar un análisis crítico de la sociedad argentina actual.
Para ello, durante la cursada se trabajarán los conceptos de: Estado; ciudadano; habitante; Constitucionalismo; Constitución Nacional; Confederación; Federación; Unitarismo; Fascismo; Nazismo; Racismo; Racialismo; Derecho; Política; Partidos Políticos; Caudillismo; Liderazgo; Política Económica; Fisiocracia; Mercantilismo; Capitalismo; Conservadurismo; Liberalismo; Neoliberalismo; Marxismo; Trabajo; Clase; Defensa; Seguridad.
El desarrollo de las clases se dará en un marco de participación continua de parte de los alumnos, presentando los textos en clase y siendo debatidos con la mediación del docente.
Mediante la existencia de una unidad general, se busca generar una conexión continua entre los temas tratados en clases y el desarrollo social político argentino, tomando a Romero como marco contenedor de ésta.
EVALUACIÓN Trabajos Prácticos y Evaluación Parcial: (modalidad escrita, individual o grupal según corresponda)
Un parcial individual por escrito con nota numérica del 0 al 10 con sus respectivos decimales.
Un trabajo práctico grupal de análisis de la realidad argentina, siendo este trabajo realizado desde alguna perspectiva política y de seguridad, el cual será presentado en clase de manera oral junto a su correspondiente copia escrita, por cada uno de sus integrantes.
Examen Final: (modalidad oral y/o escrita –según corresponda- e individual) El alumno hará una presentación oral en la cual desarrollará los temas trabajados en clases, realizando un análisis personal de un período histórico de la Argentina, tomando en cuenta el proceso político y social que lo compone, y justificando desde su punto de vista, por qué considera acertada su postura teórica al respecto
Estrategia de evaluación final:
La instancia de evaluación final consiste en… Desarrollo oral por parte del alumno de un tema elegido por él, generándose un diálogo entre éste y el docente, defendiendo su postura analítica respecto al análisis realizado.
Criterios de evaluación:
Capacidad de contextualización del tema elegido
Conocimiento del tema elegido
Utilización de conceptos trabajados en clases
Desarrollo coherente y armonioso del tema elegido
Seguridad respecto a la visión elegida para el análisis desarrollado.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
APUNTES DE CÁTEDRA IVANCICH: Thomas Hobbes y los orígenes del Estado burgués. Leviatán. John Locke, Ensayo sobre el gobierno civil. Jacques Rousseau, El contrato social.
BUCHRUCKER, Cristian. Nacionalismo y Peronismo: La doctrina justicialista / Peronismo y Fascismo., en Módulo 8 Historia Argentina, Cátedra Schwarzstein, Ciencia Política, UBA.
CAVAROZZI, Marcelo. Autoritarismo y democracia (1955- 1983). Biblioteca Política Argentina Ediciones Especiales. Centro editor de América Latina, 1987, Introducción, cap. I, pág. 7 a 35.
DAHRENDORF, Ralf. El Conflicto Social Moderno. Ensayo sobre la política de la libertad. Cap. I II VI VII. Biblioteca Mondadori, s/d.
DI TELLA, Torcuato. S y GONZÁLEZ BERNARDO, Pilar: Fundamentos de Sociología Capítulos: VIII- IX- XIII Movilización Social y Movilizacionismo; Actores y Coaliciones; El levantamiento de 1829. Extraído de Sociología de los procesos políticos, Buenos Aires, Gel, 1985, e IEHS, Tandil, 1988.
HOBSBAWM, E. J. Historia Del Siglo XX. Crítica; Buenos Aires; 1998. (Material optativo)
HOBSBAWM, E. J. Industria E Imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750. Edit. Ariel. Cap. 2 El origen de la revolución industrial; Cap. 3 La revolución industrial.
IVANCICH, Norberto. Los Protagonistas del Estado Moderno. Yagüe Ediciones. LENS, José Luis: Grupos de presión y factores de poder. Aportes para la actualización de un debate.
JALABE, Silvia, Ruth (Compiladora) La Política Exterior Argentina Y Sus Protagonistas 1880- 1995., CARI, Grupo edit. Latinoamericano, Nuevohacer. RAPOPORT, Mario. Imágenes de la política exterior Argentina. Tres enfoques tradicionales 1930- 1945.
KVATERNIK, Eugenio. El peronismo de los 90: Un análisis comparado., Ágora, nº 3, invierno 1995
KVATERNIK, Eugenio. El Péndulo Cívico- Militar: La Caída de Illia., Instituto Torcuato Di Tella, Edit. Tesis. (Material optativo)
LLACH, Juan. El plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo., en Desarrollo económico, nº 92, Buenos Aires, 1984.
MARX, Karl. El Capital I. Cap. XXV. La Moderna Teoría de la Colonización. pdf
MORA y ARAUJO, Procesos electorales y fuerzas políticas: una perspectiva analítica., en Módulo 1 Parte 2, Sociología Política, Cátedra KVATERNIK, Ciencia Política UBA.
O’DONNELL, Guillermo. Otra Institucionalización. Kellogg Institute University of Notre Dame. Ágora nº 5/ invierno de 1996.
O’DONNELL, Guillermo. Modernización y autoritarismo., cap. 4 Un juego imposible: competición y coaliciones entre partidos políticos de Argentina, 1955 y 1966. Conclusiones. Economía Política Sociedad. Edit. Paidos, s/d.
O’DONNELL, Guillermo. Cap. VII Las tensiones en el Estado burocrático autoritario y la cuestión de la democracia., en Módulo 4, Sociología Política, Cátedra KVATERNIK, Ciencia Política UBA.
PINTO, Julio. Argentina Entre Dos Siglos. La Política Que Viene. Eudeba, Buenos Aires, 2001. Cap. 2 Los Fundamentos Filosófico-Políticos Del Decisionismo Presidencial En La Argentina, 1989- 1999: ¿Una Nueva Matriz Ideológica Para La Democracia Argentina?, pág. 41.
POUSADELA, Inés. M. La globalización y las transformaciones en el capitalismo contemporáneo. La política entre la desigualdad social y la diferencia cultural., en Revista Res publica nº 1, Buenos Aires, 2001.
PUIGGRÓS, Adriana: Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Galerna, Buenos Aires, 3ª edición, 2006. El manotazo del ahogado, pág. 33; La formación del sujeto independiente, pág. 39; Civilización o barbarie, pág. 57; La organización del sistema educativo nacional, pág. 73.
ROMERO, Luis Alberto: Breve Historia Contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Económica; Argentina; 1994. Cap. IV, El gobierno de Perón 1943- 1955.
ROMERO, Luis. Alberto. La Crisis Argentina. Una mirada al siglo XX. Edit. XXI, colección mínima, cap. 3 La Argentina decadente. Cap. 4 La crisis: final y apertura.
RUIZ VALIENTE, R. ACEVEDO HERRERA, M. Principales Doctrinas Pensamiento Económico. Ediciones de la Universidad Buenos Aires, 1998.
SÁBATO, Hilda. Pluralismo y Nación., en Módulo 2 Historia Argentina, Cátedra Schwarzstein, Ciencia Política UBA.
SÁBATO, J. y SCHVARZER, J. Funcionamiento de la economía y poder político en la Argentina: trabas para la democracia., en Módulo 2 Historia Argentina, Cátedra Schwarzstein, Ciencia Política UBA.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
UNIDAD 1
| Cinco clases 22/2 al 8/3
| UNIDAD 2
| Cuatro clases 10/3 al 22/3 + Parcial escrito individual 29/3
| UNIDAD 3
| Diez clases 31/3 al 3/5
| UNIDAD 4
| Diez clases 5/5 al 7/6 + 3 clases para presentación de trabajo práctico grupal 9/6 al 16/6
|
Firma del Profesor
|
| Aclaración:
|
| Lugar y fecha: Buenos Aires,
Firma del Departamento Pedagógico: Aclaración:
|
|
|
Firma y aclaración del Jefe de Curso
| |