Antecedentes históricos del conflicto colombiano actual






descargar 58.37 Kb.
títuloAntecedentes históricos del conflicto colombiano actual
página2/2
fecha de publicación25.09.2015
tamaño58.37 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
1   2
PARTE 2.

Lógica territorial y modelos implícitos de desarrollo de los actores armados

El desarrollo histórico de la dinámica del conflicto muestra una diferente lógica de la expansión territorial de los actores armados. La expansión en contravía de guerrillas y grupos paramilitares tiende a mostrar cierta confrontación entre dos modelos contradictorios de desarrollo rural y una diferenciación de la relación de las diversas regiones con los aparatos del Estado:

Las guerrillas nacen en las áreas periféricas de colonización campesina, desde donde se expanden hacia:

1. zonas más ricas y económicamente más integradas al mercado nacional o mundial, que coexisten con bolsones de colonos campesinos marginales y que están regulados por poderes locales y regionales, semiautónomos frente a las instituciones y aparatos del Estado central.

2. zonas en rápida expansión económica y poca presencia institucional del Estado, que igualmente coexisten con grupos de colonos campesinos, que no tienen acceso a la nueva riqueza del área, ni a la regulación estatal de los conflictos sociales, que es suplida por las jerarquías sociales que se están construyendo en esas áreas.

3. zonas campesinas anteriormente prósperas e integradas, con cierta presencia institucional y bastante regulación social por parte de poderes locales y regionales, pero que empiezan a descubrir que su situación económica está decayendo, su cohesión y regulación social se está resquebrajando y la presencia institucional del Estado está disminuyendo. El caso del eje cafetero, caracterizado antes por un campesinado próspero, afectado severamente hoy por la crisis internacional de precios, es un ejemplo de esto.

Los paramilitares, por el contrario, nacen en zonas que son relativamente más prósperas e integradas al conjunto de la economía nacional o mundial, donde existen poderes locales y regionales de carácter semiautónomo y consolidados hasta cierto punto. Allí las elites locales se ven extorsionadas o amenazadas por el avance guerrillero y se sienten más o menos abandonados por los aparatos e instituciones del Estado central: ellas perciben que sus políticas modernizantes y reformistas están socavando las bases de su poder tradicional e interpretan sus negociaciones de paz como traición frente al enemigo común que deberían confrontar conjuntamente con ellas. De esas zonas se proyectan hacia las zonas más periféricas, con el apoyo de los poderes locales que se están consolidando en ellas, tanto en lo económico como en lo político.

Esta diferente lógica de expansión territorial indicaría, en última instancia, la confrontación entre dos modelos contradictorios de desarrollo de la economía rural, que buscan imponerse en las zonas de frontera, interna o abierta, lo mismo que el diferente grado de inserción de las regiones a la política nacional. En el sur y oriente del país, zona de frontera abierta, la coincidencia entre las zonas controladas por las FARC y las zonas de cultivos ilícitos desarrollados por campesinos cocaleros llevó a una alianza funcional entre éstos y esa guerrilla. Esto llevó a los paramilitares a considerar al sur del país como escenario central de su lucha contrainsurgente. En las zonas de frontera interna, en el norte y centro del país, el modelo de desarrollo basado en el latifundio ganadero y la agricultura comercial compite con la economía campesina de los colonos.

La geografía de la violencia

Esta diferente expansión territorial de los actores armados muestra la necesidad de un acercamiento más diferenciado de la violencia en su dimensión geográfica. La geografía de la violencia no cubre homogéneamente ni con igual intensidad el territorio de Colombia en su conjunto, sino que la presencia de la confrontación varía con la dinámica interna de las regiones, en términos de su poblamiento, formas de cohesión social, y organización económica.

En primer lugar se presenta una dinámica de nivel nacional, que expresa una lucha por corredores geográficos, que permiten el acceso a recursos económicos o armamento, o el fácil desplazamiento desde las zonas de refugio a las zonas en conflicto. Así, pueden distinguirse los conflictos por zonas: En el norte del país, las Autodefensas han logrado cierto control aunque las FARC, hacen esfuerzos por recuperar el control de algunas de estas áreas, anteriormente uno de sus bastiones tradicionales, y el ELN trata de defender su presencia en el sur de Bolívar. En cambio, en el sur oriente, las FARC ha poseído tradicionalmente gran capacidad bélica: por esta razón, esta zona fue escogida para la creación de la zona desmilitarizada (“zona de despeje”) durante el gobierno de Pastrana. Pero esta hegemonía se ha venido modificando en los últimos tiempos: desde los años ochenta, los paramilitares han venido consolidando un bastión militar en la zona y a partir de 1999, el ejército colombiano ha recuperado cierta capacidad ofensiva en áreas estratégicas. Tal vez en razón de estos cambios, en el sur occidente se está consolidando un nuevo corredor geográfico, que corresponde a un eje que parte de la antigua zona del despeje, buscando la salida al Pacífico, aprovechando la colonización campesina de estas regiones. Por otra parte, la presión de los EE.UU. por la erradicación de cultivos ilícitos introduce algunas variaciones en los conflictos regionales. Así, hacia el sur, en la frontera con Ecuador, se presenta una lucha entre las FARC y grupos paramilitares por el control del departamento del Putumayo, donde se concentra buena parte de los cultivos de coca, que se convirtió así en un área de enfoque de la estrategia militar del Plan Colombia.

En segundo lugar, se presenta una dinámica regional que corresponde al enfrentamiento entre las guerrillas y los paramilitares por el control de los recursos estratégicos de una región, como el petróleo, el banano y la coca.

En tercer lugar, se da también una dinámica local, que refleja la lucha dentro de las sub-regiones, localidades y sub-localidades (“veredas campesinas”), que muestra las pugnas entre la cabecera urbana (más fácilmente controlable por los paramilitares o el ejército) y la periferia rural de las veredas campesinas, donde la guerrilla puede actuar con mayor libertad. También se desarrollan enfrentamientos entre veredas de distinta ideología, diferente origen poblacional, diversa dinámica económica, e intereses económicos contrapuestos.

El resultado de esta triple dinámica de los conflictos y de su difusión en la sociedad colombiana es la degradación del conflicto y una profunda crisis humanitaria, que se expresan en innumerables violaciones a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Por otra parte, la capacidad de los diversos actores armados para operar en los territorios del enemigo y la inestabilidad del control territorial producen un estado total de incertidumbre en la población civil. Ésta queda sin un sistema fijo de referencias institucionales, expuesta siempre a las represalias de la contraparte, ya que en estas regiones los aparatos del Estado se mueven como otro actor local más, entremezclándose de manera difusa con los poderes de hecho que se están construyendo en ellas. En esta situación tan fluida ninguno de los actores armados pueden garantizar su control y protección de manera permanente: de ahí el uso del terror para mantener la lealtad de la población civil y aislar al adversario del apoyo que ella podría brindarle. Esta situación es agravada porque el conflicto se caracteriza por ser una “guerra por tercero interpuesto”, donde los adversarios no se enfrentan directamente entre sí sino que golpean a las bases sociales, reales o supuestas, del enemigo. Por lo tanto el conflicto colombiano se ha caracterizado como una guerra contra la población civil.

ACTIVIDAD

  1. ¿Cuál es el propósito central del texto o la principal conclusión del autor? Explique cómo el autor llega a esta conclusión, es decir, ¿qué pasos sigue o utiliza para convencernos de ella?

  2. ¿Cómo se explica la diferente expansión territorial que han tenido los distintos grupos armados?, ¿qué fenómeno se encuentra detrás de esta expansión antagónica?

  3. En su opinión, ¿cuál es la importancia del territorio en el desenvolvimiento del conflicto?, ¿cuál es la relación entre violencia y territorio? Justifique su respuesta

  4. Considere el siguiente testimonio:

“Nuestro pueblo estaba dividido en diez veredas, cinco de ellas eran Liberales y cinco Conservadoras. Nosotros éramos Conservadores y los Liberales eran extraños que vivían al otro lado del pueblo. Ellos eran la gente que uno temía. No era que ellos fuesen extraños, porque uno sabía quiénes eran. Si tú ibas al otro lado de las veredas ellos decían lo mismo de nosotros. Para ellos también éramos extraños; nosotros éramos animales. Las veredas nos separaban; los liberales no se mezclaban con los conservadores, y esto era lo que nos dividía. Uno vive en paz donde no hay mezclas. Las muertes ocurren en pueblos que se mezclan. Hay mucha incertidumbre cuando uno es mezclado”

  1. ¿Qué nos puede aportar al entendimiento del conflicto este tipo de perspectiva?

  2. ¿Cómo entender la noción de <> que se utiliza en el texto?

  3. Desde la perspectiva de la víctima ¿qué podríamos decir acerca del temor a mezclarse con los Conservadores?

  4. ¿Por qué el encuentro o choque con otro grupo que reconocemos como antagónico parece predisponer a las personas a una reacción negativa?, ¿qué factores, internos o externos, influirían en ello?

PARTE 3.

Por qué es un conflicto interno el conflicto colombiano?

En lo que se refiere a las situaciones de conflicto, estas han provocado y seguirán provocando en la vida de muchas personas alteraciones diversas y continuas como el hecho de no poder ejercer derechos básicos de vivir en seguridad, en paz y sin temor en sus hogares; y no contar con la garantía de un gobierno que les asegure estos derechos. Son muchos los autores que han escrito y desarrollado teorías de conflictos, coincidiendo en general que un conflicto es una situación donde intervienen diferentes actores (individuos, grupos de personas, organizaciones) los cuales se encuentran en una situación de oposición o desacuerdo.

Así, el conflicto puede adquirir modalidades complejas si se tienen en cuenta las posiciones, intereses y necesidades que reivindican dichos actores. De esta manera, conocer con profundidad los motivos que originaron el conflicto, la posición y características de los diferentes actores que lo protagonizan es una tarea imprescindible, no solo para prevenir o mitigar hechos de violencia directa, sino también para afrontar de la forma más adecuada mecanismos que permitan resolver las circunstancias que lo han generado y posibilitar que las personas afectadas puedan recuperar situaciones de vida previa.

Como muestra de la complejidad de la idea de conflicto son las diferentes tipologías que pretenden caracterizarlo y clasificarlo, así como los diferentes mecanismos para su resolución. Con respecto a las tipologías se puede señalar una que teniendo en cuenta la situación y los conflictos a nivel mundial en los años ochenta y noventa, establece una clasificación de acuerdo a comunidades que se encuentran en circunstancias conflictivas (etno-nacionalistas, pueblos indígenas, etno-clases, sectas militantes y comunidades en competencia). Junto a ésta se encuentra otro intento de clasificación que ubica los conflictos en relación con el Estado: por su control, por la formación del estado y por su fracaso.

El conflicto colombiano podría responder a las categorías de y del estado por su carácter socio-económico y la continua pugna de poder y control territorial entre sus actores. El debilitamiento del estado se explica por la escasez de recursos económicos ocasionados, la mayoría de veces, por la corrupción política galopante que ha dejado al Gobierno en una situación inoperante frente a las reivindicaciones populares; por la escasez de servicios públicos básicos (salud y educación), y la crisis ecológica y ambiental.

Esta situación, unida a la falta de oportunidades de empleo, agrava la pobreza de grupos marginados, llevándolos a la indigencia, o en el peor de los casos a prácticas ilegales como el secuestro o el narcotráfico como salida a su situación económica y de venganza.

Por otro lado, bastantes personas que integran estos grupos sociales y que ven vulnerados sus derechos buscan seguridad para sus prácticas reivindicativas en organizaciones al margen de la Ley que puedan brindarle protección, trasladándole la lealtad del estado a estas agrupaciones. Todo ello desemboca en un conflicto de poderes y de intereses económicos, que se manifiesta en la continua violación de los derechos humanos.

Lo anterior, lleva a explicar que el conflicto colombiano dejó de definirse hace mucho tiempo por afinidad ideológica y paso a justificarse por intereses económicos. Esto implica la complicidad del mismo Estado al tratar de controlarlo con el uso del poder y la fuerza, y de los países industrializados que apoyan a los grupos ilegales de manera disimulada para proteger sus negocios. Con ello, se ha justificado el aumento del gasto militar con recursos propios y externos, que han afectado a su vez la inversion social y repecutido en el aumento de la pobreza y la exlcusion; de igual manera, ha fortalecido las estructuras de los grupos guerrilleros y paramilitares. Una de las consencuencias directas de todo ello han sido masivos desplzamientos forzados, en su mayoría dentro del mismo territorio nacional, de personas que huyen de situaciones de violencia generalizada.

El control del terriotorio como espacio de poder.

Con todo esto se han llevado a cabo hechos de Paz, abriendo la vías de la negociación con participación activa de organismos internacionales, comunidades organizadas, instituciones religiosas, civiles y militares, en diversas épocas y gobiernos con resultados infructuosos y sin garantías reales de seguridad y continuidad en los proyectos sociales.

Se han reclamado estas últimas exigencias y un Estado verdaderamente democrático donde se respete la inciativa ciudadana, los derechos humanos, la libre expresión y asociación, etc.; y donde se tomen decisiones conjuntas sin duda no exentas de riesgo, pero que prodrían enfrentar ciertas crisis y mejorar la desiguladad social, que en el caso colombiano es el elemento primordial que ha marcado el conflicto.

Como se se decia, el conflicto colombiano se explica por la continua pugna de poder y de control territorial. El territorio como espacio de poder ha estado y está en la base de la mayoria de los conflictos, ya que existe de forma casi simultanea un dominio y apropiación de ese espacio por parte de un grupo social en contra de los intereses de las personas dominadas y despojadas de sus propiedades.

Una vez apropiado el territorio se trata de adecuar la estructura social a los objetivos de expansión económica, optimizando las relaciones de poder que en el caso colombiano tiene lugar a través de la producción y distribución de bienes ilícitos en territorios que, por su ubicación geográfica, son aptos para explotar este tipo de produccion, y además, ofrece corredores estratégicos para comercializarlos al exterior.

En este sentido, han sido los grupos de insurgencia los que, por vias extra-sociales, han tomado el territorio como soporte material de su interés económico, delimitándolo con base al uso del poder y la fuerza; pero como la apropiación del territorio es también el de las personas que lo habitan y de sus vidas, el conflicto colombiano permite hablar de un proceso que va desde la territorialidad a la desterritorialización, y que a groso modo se puede definir de la siguiente manera:

a) a cambio de brindar protección a los colonos, los grupos insurgentes exigen que entreguen su fuerza de trabajo en cultivos ilícitos y sirvan de confidentes, lo cual los coloca en una situación comprometida.

b) ejercen presión sicológica a las personas que rehúsan dejar sus tierras y se muestran neutrales al conflicto ejerciendo alguna oposición, situación que no perdura por mucho tiempo por no contar con respaldo institucional para ejercer su derecho de permanencia, quedando en una situación de incertidumbre permanente provocada en situaciones provocada en ocasiones por la consigna: los que no están con nosotros, están en contra.

C) la situación se agrava cuando un grupo quiere expandir su dominio y su poder frente a otro que también quiere dominar sobre el mismo territorio, o en su defecto no quiere perderlo. Es aquí en donde lanza un ultimátum que provoca el desplazamiento forzado de civiles hacia las urbes u otras zonas rurales al ser calificados como colaboradores del bando expulsado.

En este sentido, el conflicto colombiano es un conflicto socio-territorial que, al estar asociado a un recurso natural, se puede enmarcar dentro de los conflictos ambientales al alterar las condiciones medioambientales y los hábitos de vida de los grupos indígenas, afro-colombianos y familias campesinas, desmejorando su calidad de vida.

El desplazamiento interno como consecuencia del conflicto

Desde el punto de vista social, una de las consecuencias más notables del conflicto colombiano, son los desplazamientos forzados que, principalmente, desde los núcleos rurales se dirigen a lugares seguros ante las actuaciones de intimidación y violación de los derechos humanos por parte de grupos guerrilleros, paramilitares, y el mismo Estado.

Como indica la ONU, “los desplazamientos internos en Colombia son una estrategia militar deliberada, utilizado por los actores armados para establecer el control sobre los territorios en disputa”. Esta idea es igualmente mantenida por autores colombianos en referencia al plan de desarrollo, el cual menciona que el desplazamiento forzado “se ha constituido en una estrategia de guerra que afecta fundamentalmente a la población rural, la cual es víctima de la disputa por el control territorial de los diversos actores armados y de la crisis agraria”.

Esto explica que las zonas de despalzamiento antes de ser la más pobres, se caracterizan por contar con importantes recursos estratégicos derivados de las actividades económicas vinculadas al petróleo o a la minería, o en donde se siembran cultivos ilícitos. Así, el 65% de los municipios mineros son expulsores de población; igual sucede con el 56% de los petroleros.

Las consecuancias del desplazamiento son múltiples; destrucción del tejido social, generación de malestar popular atentando contra la unidad nacional y todo tipo de violencia estructural. A lo que se unen importantes repercusiones sociales y económicas, donde estan presentes conflictos generados por la acomodación al lugar de llegada y el regreso al lugar de origen.

En lo que se refiere al retorno, éste debe ser considerado como una de las etapas más importantes de los programas de reconciliación ya que supone reconocer le derecho al regreso en condicones de seguridad al lugar de que muchas personas fueron desplazadas y obligadas a salir. Además, el retorno se convierte ante todo en un desafío porque supone reintegrar a personas que lo perdieron todo en la huida y que han estado en contacto con otras sociedades, y porque supone confiar en un gobierno que en el momento de la salida no cubrió sus necesidades de seguridad. No hay que olvidar que dentro de las migraciones forzadas, el desplazamiento interno puede llegar a ser un fenómeno más complejo, precisamente por tener lugar en el mismo país donde el gobierno no ha tenido capacidad de eliminar las causales que lo han generado; y por ser asunto del mismo estado, ya que la posición legal de los desplazados internos es diferente a la de los refugiados, que gozan de un respaldo y atención internacional.

ACTIVIDAD 1

  1. ¿Cuál es la tesis principal defendida por el autor?, ¿qué razones nos ofrece para aceptarla?

  2. Según del texto, ¿qué hace de un conflicto armado un conflicto interno? Plantee, a partir de la información del texto, las condiciones más generales y esenciales que debe tener un conflicto interno para ser denominado como tal.

  3. ¿Qué nos permite decir que el conflicto colombiano es interno y por qué?

  4. En el texto se hace particular énfasis en la noción de <>. ¿Por qué es tan determinante esta noción en la explicación del desarrollo del conflicto colombiano?

  5. ¿Cuál es la conexión o relación entre presencia del estado, territorio y violencia?

  6. Explique el fenómeno del desplazamiento, sus causas y sus consecuencias




Considere el siguiente texto:

Es imposible predecir qué tan efectiva será la ofensiva militar. Pero la historia de Colombia deja claro que las victorias militares nunca han abordado las raíces profundas de la violencia, y de este modo han provocado poco más que breves respiros. Para construir un país pacífico, los colombianos necesitan enfrentar al menos tres tipos de difíciles cuestiones.

La primera es cómo defender y restaurar los derechos humanos según la violencia se intensifique. Es posible para los gobiernos derrotar a la guerrilla haciendo un uso más efectivo de la brutalidad que sus oponentes. Como otros casos latinoamericanos han demostrado ampliamente, la dinámica de la desolación es difícil de detener o incluso de modificar. Aun el gobierno de Colombia no habrá solucionado este problema histórico de violencia a menos que se puedan crear instituciones que protejan efectivamente los derechos humanos y civiles.

La segunda cuestión es cómo crear un gobierno fuerte e institucionalizado a través de todo el país. Si el actual conflicto fuese a finalizar como lo han hecho los demás conflictos en la historia de Colombia, con rencor y agotamiento, pero sin un firme compromiso de crear estructuras de gobierno verdaderamente representativas y efectivas que funcionen en todo lugar, la tasa de homicidios no caerá más allá de los niveles crónicos del pasado, y nuevos episodios agudos de violencia llegaran. Esencialmente, las clases medias y las elites urbanas colombianas tendrán que señalar una nueva disposición sin precedentes para pagar el alto costo de crear una nación moderna –más que el inestable archipiélago de ciudades modernas rodeadas por un océano de abandono que existe ahora.

La tercera y última gran cuestión es cómo fortalecer y atraer a la sociedad civil en el esfuerzo de restaurar y consolidar la paz en el país. El hecho es que Colombia ya dispone de una sociedad civil activa. De hecho, la violencia a través de la historia de Colombia ha venido en gran parte de las actividades de organizaciones civiles no gubernamentales, que van desde partidos políticos a grupos paramilitares y carteles de droga. Crear oportunidades para que eel desplazamiento y sus consecuenciasl. los desplazados internos es diferente a la de los refugiados, que gozan causales que lla vibrante sociedad civil colombiana juegue un rol significativo en la construcción de la paz en medio del conflicto puede ser la tarea más difícil. Éste es posiblemente el principal reto que enfrenta el gobierno hoy por hoy.

ACTIVIDAD 2

  1. ¿Qué papel juega la sociedad civil en los tres puntos mencionados?

  2. De acuerdo con su percepción actual de la situación colombiana, ¿cuál de los anteriores puntos está más cerca de lograrse y por qué?, ¿cuál de ellos sería el más difícil de conseguir y por qué?

  3. ¿Cómo interpreta la afirmación del autor, según la cual, el conflicto colombiano sólo tendría un final aparente si no se deja de lado el rencor y el agotamiento y se crean estructuras verdaderamente representativas de la sociedad?, ¿qué tiene que ver lo uno con lo otro?, ¿cómo ayuda lo segundo a subsanar lo primero?, ¿qué más haría falta para acabar el rencor y el agotamiento?

Trabajo en casa

Investigue en qué consiste el derecho internacional humanitario y los derechos humanos y su relación con el caso colombiano.
1   2

similar:

Antecedentes históricos del conflicto colombiano actual iconConsideraciones generales / Antecedentes históricos / Estado, gobierno...

Antecedentes históricos del conflicto colombiano actual iconAntecedentes historicos

Antecedentes históricos del conflicto colombiano actual icon2 1 | Antecedentes históricos

Antecedentes históricos del conflicto colombiano actual iconAntecedentes historicos de la administracion

Antecedentes históricos del conflicto colombiano actual icon3 2 Antecedentes históricos de la mercadotecnia

Antecedentes históricos del conflicto colombiano actual iconCapitulo I generalidades antecedentes historicos

Antecedentes históricos del conflicto colombiano actual icon1. Antecedentes históricos de la Cultura Inca

Antecedentes históricos del conflicto colombiano actual iconAntecedentes históricos de los tributos

Antecedentes históricos del conflicto colombiano actual iconAntecedentes historicos de la estadistica y aplicaciones

Antecedentes históricos del conflicto colombiano actual icon1. Antecedentes históricos de la Cultura Inca




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com