Jbs eleva la capacidad de procesamiento de carne vacuna Dow Jones en mínimos desde junio






descargar 55.1 Kb.
títuloJbs eleva la capacidad de procesamiento de carne vacuna Dow Jones en mínimos desde junio
fecha de publicación02.09.2015
tamaño55.1 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos

c:\users\user\pictures\logo\logotierrasycampos002.jpg





Titulares: (Fuentes: Tardaguila-El País-El Observador-Beef Point- fyo.com- Agro panorama-Propias)

- JBS eleva la capacidad de procesamiento de carne vacuna

- Dow Jones en mínimos desde junio

- Reposición siguió tendencia a la baja en Lote 21 pero hubo subas en la cría

-Uruguay emitió bono de deuda por US$ 500 millones

-Mercados de granos preocupados por crisis de oferta mundial


-La reina de los commodities agrícolas Soja

Enlaces. Links

Australian Wagyu beef está creciendo en el mercado internacional (MTA)

India: Más información en este creciente mercado de producción y exportación de carne

¿Por qué debemos invertir en la calidad de la carne?

JBS eleva la capacidad de procesamiento de carne vacuna

JBS, la principal empresa procesadora de carne vacuna del mundo, anunció la apertura de seis nuevas plantas de faena en Brasil y planifica también un crecimiento en la operativa en EEUU, de manera de hacer frente a un esperado aumento de 22% en el consumo de carnes en el correr de la década.

http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:and9gctwj8ezsf6a1xlzdlk8rhdudqtsq_nlo8egwszrg2ygltdffeob

El programa de reapertura de plantas en Brasil comenzará la semana que viene y agregará una faena de 1,2 millones de vacunos al año (15% de la cantidad actual) para julio de 2013. Subir a titulares

Dados los menores costos de Brasil (la mitad que en EEUU) el énfasis estará puesto en el país sudamericano, pero Wesley Batista, el principal del grupo, auguró un crecimiento importante del rodeo vacuno en EEUU a partir de 2014, lo que elevaría la producción de carne vacuna en ese país a un récord de 13 millones de toneladas para 2020.

Dow Jones en mínimos desde junio

http://cdn7.fotosearch.com/bthumb/csp/csp249/k2497869.jpg


Sólo el petróleo tuvo una jornada positiva ayer, luego que Israel asesinara al principal del grupo terrorista Hamas. Este hecho, que redobla la tensión en Medio Oriente —Hamas ya juró venganza— se sumó a las preocupaciones que generan en EEUU las discusiones por los recortes presupuestarios para determinar caídas considerables en los principales indicadores bursátiles.

El Índice Dow Jones perdió 1,5% para cerrar a 12.571 puntos, el nivel más bajo desde junio. Por el contrario, el barril de petróleo Brent subió más de 1% para acercarse a los US$ 110 por barril, nivel al que no llegaba desde fines de octubre.



Reposición siguió tendencia a la baja en Lote 21 pero hubo subas en la cría


Los terneros registraron la mayor baja en las categorías de reposición ayer en Lote 21, operándose con un mercado trabajoso y con productores que se resistieron a vender a los precios actuales. En cambio, en el caso de las categorías más formadas, si bien siguieron la misma tendencia, la caída fue más leve, entre 4,2% en el caso de los novillitos de 1 a 2 años y apenas 1,1% para los de 2 a 3 años. La vaca de invernada se vendió con una baja próxima al 5% para su valor medio. Subir a titulares

c:\users\user\desktop\fotos miguel\cimg0571.jpg
El martillero Pablo Argenti subastando un lote de novillos Holando consignado a Berrutti Breeders & Packers.

Diferente fue la situación cuando al promediar la tarde se inició la subasta de las categorías de cría. Las terneras no cambiaron el entusiasmo de los operadores, pero los ganados preñados se fortalecieron entre 1,4% las vacas y hasta 7% las vaquillonas.

Las vaquilloncitas de 1 a 2 años sufrieron bajas menores, de 1,6%; las vaquillonas sin servicio tuvieron un alza de 2,2% y la mejor noticia de la jornada llegó con las piezas de cría que hicieron un promedio de casi US$ 400, con una suba de más de 8% respecto al remate anterior. Subir a titulares




Local: Hipódromo de Maroñas

14 de noviembre




Montevideo




Mínimo

Máximo

Promedio

Ovinos

-

-

-

Cordelas dl

-

-

65.00

Piezas de cría

-

-

39,50

Vacunos

-

-

-

Terneros

2,05

2,80

2,35

Terneros/as

1,91

2,24

2,11

Novillos 1 a 2 años

1,80

2,22

2,05

Novillos 2 a 3 años

1,57

2,18

1,84

Terneros Holando

1,53

1,68

1,59

Novillos Holando 1 a 2 años

-

-

1,50

Novillos Holando 2 a 3 años

-

-

724

Vacas invernada

1,50

1,66

1,57

Terneras

1,76

2,28

2,01













Vaquillonas 1 a 2 años

1,65

1,98

1,85

Vaquillonas sin servicio

1,77

1,90

1,83

Vacas preñadas

652

700

677

Vaquillonas preñadas

660

675

665

Vientres entorados

-

-

600

Piezas de cría

372

490

399,63

Fuente: Lote 21

Precio: US$/kg.







Uruguay emitió bono de deuda por US$ 500 millones

Uruguay emitió un nuevo bono en dólares con vencimiento a 2045 por US$ 500 millones a una tasa de 4,125% anual. Por ese título recibió una demanda superior a la oferta de 500 millones de dólares.

Con los US$ 500 millones, el gobierno recomprará títulos de deuda con vencimiento en 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2019, 2022, 2025 y 2027. Por otro lado, propone a inversores que tengan títulos que vencen principalmente en 2022, 2025, 2033 y 2036, además de otros, canjeárselos por el nuevo título de deuda.

Dependiendo de qué monto ingrese en el canje, se ampliará el bono a 2045. De todas maneras, como el gobierno ya definió que ese título no superará los US$ 2.000 millones, el monto máximo que puede entrar al canje son US$ 1.500 millones.

La Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas expresó escuetamente en un comunicado que el objetivo de la operación es "mejorar el perfil de la deuda".

El País Digital

Mercados de granos preocupados por crisis de oferta mundial

La ajustada oferta mundial de granos tras un año de mal clima podría impulsar los precios a niveles récord, mientras los operadores esperan señales de si la próxima ronda de cultivos logrará evitar una crisis en el suministro.


Los precios mundiales de los alimentos básicos se han alejado de los máximos registrados durante el verano del hemisferio norte, cuando la peor sequía en medio siglo en Estados Unidos devastó las cosechas en el mayor productor mundial de maíz y soja.

Esto ha llevado a las Naciones Unidas a restar importancia a la amenaza inmediata de una crisis alimentaria.

Pero con el mal tiempo afectando a la cosecha de trigo en el hemisferio sur y con la siembra en Estados Unidos y Europa occidental enfrentando también pobres condiciones climáticas, los mercados de granos ya están contemplando el riesgo de tensiones prolongadas en la oferta, dijeron analistas y operadores en un encuentro del sector. Subir a titulares

Un alza en los precios de los alimentos puede tener consecuencias de amplio alcance para la economía mundial, pues podría elevar la inflación en momentos en que los consumidores de muchos países desarrollados están luchando con el aumento del desempleo y está, potencialmente, haciendo más difícil para los bancos centrales de mantener las tasas de interés bajas.

"Estamos viviendo al límite en términos de suministro de granos", dijo Dan Basse, presidente de AgResource en una conferencia mundial de granos en Ginebra.

"Será mejor tener buen tiempo el año que viene. Si no tenemos un buen tiempo no sabremos qué tan alto es alto", dijo refiriéndose a los precios de los granos.

El maíz, un ingrediente común en la alimentación del ganado, ha sido el foco de la agitación del mercado este año ante la sequía en Estados Unidos y la profunda caída de la oferta mundial que está influyendo en los precios récord hasta que los nuevos cultivos sudamericanos lleguen a principios del 2013.

Después de que los futuros de maíz de Estados Unidos alcanzaron un récord en agosto de casi 8,50 dólares por bushel, AgResource prevé que los precios superarán los 9 dólares en mayo, mientras que los analistas de Macquarie esperan que alcance el rango de 8,50-9 dólares en la última parte de la temporada.

"Los fundamentos que impulsan el complejo de granos son los fundamentos de maíz", dijo a Reuters Chris Gadd, analista de granos de Macquarie Capital. "El mercado se ve muy ajustado en la segunda mitad del año y eso parece una preocupación por los precios", agregó.


CLIMA EN SUDAMERICA ES CRUCIAL

A pesar de algunas revisiones al alza de la cosecha de maíz en Estados Unidos tras la sequía, la oferta de ese país seguirá reduciéndose a un mínimo de 17 años hacia finales de la temporada 2012/13 y muchos operadores temen que el Departamento de Agricultura reduzca su previsión para la producción del país en enero.

"Si se recibe un informe del USDA en enero que muestra cualquier señal de una cosecha más pequeña entonces los flujos de dinero van a volver. Cuando el dinero administrado vuelve entonces el consumidor tiene la esperanza de una recuperación de la producción dirigida por Sudamérica", dijo Jeffrey McPike, de Cefetra.

Las fuertes lluvias en Argentina están causando preocupación de que la siembra de maíz ahí pueda ser interrumpida y limite la capacidad del principal exportador de reponer suministro global en los próximos meses.

"El clima en América del Sur es lo que va a determinar el mercado", dijo Erin Fitzpatrick, analista de materias primas agrícolas de Rabobank,. "Todavía hay un montón de condicionantes", agregó.

La presión sobre la oferta de maíz se ha exacerbado por la ajustada disponibilidad de trigo, que actúa como una alternativa al cereal en la alimentación de ganado, y es un elemento básico en el pan.

El mal tiempo en la Argentina y Australia, dos grandes exportadores de trigo, amenaza con privar al mercado mundial de volúmenes adicionales en un momento en que está lidiando con un desvanecimiento de las exportaciones de Rusia y Ucrania tras el mal clima que afectó sus cosechas. Subir a titulares

Fuente: Reuters

La reina de los commodities agrícolas Soja

La soja es el producto agrícola de mayor crecimiento en los últimos años: la oferta pasó de 185 millones de toneladas en el 2001/02 a 238 millones de toneladas en el 2011/12, mientras que la demanda de la oleaginosa creció de 184 millones de toneladas a 254 millones estimadas para 2011/12, es decir, un 28% en 10 años.

En el mismo período, China pasó de importar algo más de 10 millones de toneladas a 58 millones, creciendo un 83% en el período y participando con el 64% del comercio mundial.
Por el lado de la oferta, la producción creció notoriamente por la expansión en Sudamérica y concentró la oferta en tres grandes jugadores: Estados Unidos, Brasil y la Argentina.
Estados Unidos sigue liderando la producción mundial pero sin experimentar incrementos importantes en los últimos 10 años (con 78 millones de toneladas producidas en 2001/02 y 84 millones en 2011/12), mientras que la producción sudamericana muestra un sostenido crecimiento.

Brasil pasó de 43,5 millones de toneladas a 66,5 millones entre dichas campañas, mientras que Argentina tuvo una producción de 30 millones de toneladas en 2001/02 y de 40 millones en 2011/12 (habiendo alcanzado los 54 millones en la campaña 2009/10). Es decir, que mientras Estados Unidos incrementó su producción en 7,7%, Brasil lo hizo en un 52,8% y la Argentina en un 25% en los últimos 10 años.

Del lado de la demanda, nos encontramos con una alta concentración de las importaciones de soja por parte de China. La evolución en los últimos años nos muestra que casi el 60% de las importaciones depende de las compras asiáticas, con expectativas de que continúe acentuándose esta tendencia. Las proyecciones 2012/2013 son del orden de las 61 millones de toneladas sobre un total de 93,5 millones.

Los demás importadores que se muestran en el gráfico tienen una participación sin grandes variaciones en los últimos años. Subir a titulares

La participación de China como el principal comprador mundial de soja se dio por distintos factores: crecimiento económico del país, cambios en los gustos del consumidor, instalación de industrias procesadoras, así como también factores demográficos.

El consumidor chino pasó de alimentarse a arroz y legumbres para comenzar a consumir carnes, siendo la harina de soja junto con el maíz los insumos forrajeros básicos.

La demanda se concentró en el poroto para abastecer la industria doméstica que se expandió gracias a la política del gobierno de agregar valor internamente.

http://www.fyo.com/especiales/soja12-13/sitefiles/img/grafmapa01.jpghttp://www.fyo.com/especiales/soja12-13/sitefiles/img/grafmapa02.jpg

En el mercado mundial de soja, dada la concentración de la oferta, los principales países exportadores son también los principales productores. Toda disminución que se produzca en la cosecha tiene impacto en el volumen que puede ingresar en el comercio global de la oleaginosa.

En los años donde la cosecha disminuye, cambia la participación del mercado, aunque hasta el momento Estados Unidos se mantiene como el principal exportador, con un incremento por parte de los países sudamericanos.

Subir a titulares

http://www.fyo.com/especiales/soja12-13/sitefiles/img/grafmapa03.jpg

La soja es el producto agrícola que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años, debido a una mayor demanda generada por el incremento del consumo de los subproductos de la oleaginosa (harina y aceite).

Sin embargo, los años en los cuales la oferta fue menor la demanda fue racionada a partir de los mayores precios que tuvo que enfrentar, disminuyendo, al mismo tiempo, los niveles de stocks acumulados.

Se puede ver cómo en las campañas 2003/2004, 2007/2008, 2008/2009 y 2011/2012 la producción global de la oleaginosa fue superada por la demanda.

http://www.fyo.com/especiales/soja12-13/sitefiles/img/grafmapa05.jpg

De cumplirse las expectativas de producción de Brasil, ubicadas en las 81 millones de toneladas, el país vecino ocuparía por primera vez el primer puesto entre los países productores de la oleaginosa, desplazando a los Estados Unidos, con 77 millones de toneladas.

“Este posicionamiento de Brasil por sobre los Estados Unidos era esperado para la campaña pasada; pero la sequía en Sudamérica redujo su producción, arrojando un total de 66,5 millones de toneladas, que no pudieron superar los resultados estadounidenses, de 84 millones”, indica D’Angelo. Subir a titulares
Si las proyecciones se materializan, Brasil pasaría también a liderar las exportaciones en 2012/2013. No obstante, a diferencia de Argentina, que es importante en el mundo como exportador de aceite y harinas, Brasil tiene más peso en la exportación de poroto.

El detalle de los principales productores mundiales de la oleaginosa desde 2007/2008 muestra el liderazgo de los Estados Unidos como primer productor hasta 2011/2012, aunque también se observa la declinación de este liderazgo en las últimas campañas. Para 2012/2013, es clara la perspectiva de que ocupe el segundo lugar, a partir de la baja cosecha obtenida y las proyecciones para Brasil.

También se puede observar una gran concentración de la oferta entre los tres primeros países –que reúnen el 85% de la producción global–, seguidos de lejos por los demás participantes.

http://www.fyo.com/especiales/soja12-13/sitefiles/img/grafperspectivas03.jpg Subir a titulares

www.tierrasycampos.com gbinello@tierrasycampos.com Teléfono Local:099363738 Internacional +59899363738

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Jbs eleva la capacidad de procesamiento de carne vacuna Dow Jones en mínimos desde junio iconRuukki, reconocida nuevamente por el índice Dow Jones de la Sostenibilidad...

Jbs eleva la capacidad de procesamiento de carne vacuna Dow Jones en mínimos desde junio iconEl Feedlot es un sistema intensivo de producción de carne, se refiere...

Jbs eleva la capacidad de procesamiento de carne vacuna Dow Jones en mínimos desde junio iconTranscripción de la entrevista radial realizada a greg palast, Periodista...

Jbs eleva la capacidad de procesamiento de carne vacuna Dow Jones en mínimos desde junio iconComision nacional de los salarios minimos resolucion del H. Consejo...

Jbs eleva la capacidad de procesamiento de carne vacuna Dow Jones en mínimos desde junio iconTema 23. TÉCnica de tráfico. Ordenación y regulación del tráfico....

Jbs eleva la capacidad de procesamiento de carne vacuna Dow Jones en mínimos desde junio icon[8], estos mínimos se refieren a derechos humanos, libertad, igualdad,...

Jbs eleva la capacidad de procesamiento de carne vacuna Dow Jones en mínimos desde junio iconArgumentan que el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional...

Jbs eleva la capacidad de procesamiento de carne vacuna Dow Jones en mínimos desde junio iconLean, jóvenes: En esta materia la habilidad a adquirir es la capacidad...

Jbs eleva la capacidad de procesamiento de carne vacuna Dow Jones en mínimos desde junio iconResolucióN del H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional...

Jbs eleva la capacidad de procesamiento de carne vacuna Dow Jones en mínimos desde junio iconResolucióN del H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com