Parte a: La Guerra Fría: un mundo con dos sistemas de confrontación de baja intensidad. La formación de los dos bloques y sus características. El proceso de la Guerra Fría visto a través de sus etapas y los conflictos. China se asoma a la Revolución Socialista






descargar 26.42 Kb.
títuloParte a: La Guerra Fría: un mundo con dos sistemas de confrontación de baja intensidad. La formación de los dos bloques y sus características. El proceso de la Guerra Fría visto a través de sus etapas y los conflictos. China se asoma a la Revolución Socialista
fecha de publicación02.09.2015
tamaño26.42 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos

INSTITUTO CLARET

HISTORIA 5°AÑO E.S.S.

Unidad 1: la Guerra Fría, las nuevas formas de dependencia y las luchas anticoloniales.

PARTE A: La Guerra Fría: un mundo con dos sistemas de confrontación de baja intensidad. La formación de los dos bloques y sus características. El proceso de la Guerra Fría visto a través de sus etapas y los conflictos. China se asoma a la Revolución Socialista.

DOCUMENTOS

LA GUERRA FRÍA

“La Segunda Guerra Mundial apenas había acabado cuando la humanidad se precipitó en lo que sería razonable considerar una tercera guerra mundial, aunque muy singular; y es que, tal como dijo el gran filósofo Thomas Hobbes, “La guerra no consiste sólo en batallas, o en la acción de luchar, sino que es un lapso de tiempo durante el cual la voluntad de entrar en combate es suficientemente conocida” (Hobbes, capítulo 13). La guerra fría entre los dos bandos de los Estados Unidos y la URSS, con sus respectivos aliados, que dominó por completo el escenario internacional de la segunda mitad del siglo XX, fue sin lugar a dudas un lapso de tiempo así. Generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un conflicto nuclear global que, tal como creían muchos, podía estallar en cualquier momento y arrasar a la humanidad. En realidad, aun a los que no creían que cualquiera de los dos bandos tuviera intención de atacar al otro les resultaba difícil no caer en el pesimismo, ya que la ley de Murphy es una de las generalizaciones que mejor cuadran al ser humano (“Si hay algo que puede ir mal, irá mal”). Con el correr del tiempo, cada vez había más cosas que podían ir mal, tanto política como tecnológicamente, en un enfrentamiento nuclear permanente basado en la premisa de que sólo el miedo a la “destrucción mutua asegurada” (acertadamente resumida en el inglés con el acrónimo MAD, “loco”) impediría a cualquiera de los dos bandos dar la señal, siempre a punto, de la destrucción planificada de la civilización. No llegó a suceder, pero durante cuarenta años fue una posibilidad cotidiana.

La singularidad de la guerra fría estribaba en que, objetivamente hablando, no había ningún peligro inminente de guerra mundial. Más aún: pese a la retórica apocalíptica de ambos bandos, sobre todo del lado norteamericano, los gobiernos de ambas superpotencias aceptaron el reparto global de fuerzas establecido al final de la segunda guerra mundial, lo que suponía un equilibrio de poderes muy desigual pero indiscutido. La URSS dominaba o ejercía una influencia preponderante en una parte del globo: la zona ocupada por el ejército rojo y otras fuerzas armadas comunistas al final de la guerra, sin intentar extender más allá su esfera de influencia por la fuerza de las armas. Los Estados Unidos controlaban y dominaban el resto del mundo capitalista, además del hemisferio occidental y los océanos, asumiendo los restos de la vieja hegemonía imperial de las antiguas potencias coloniales. En contrapartida, no intervenían en la zona aceptada como de hegemonía soviética.

La situación fuera de Europa no estaba tan clara, salvo en el caso de Japón, en donde los Estados Unidos establecieron una ocupación totalmente unilateral que excluyó no sólo a la URSS, sino también a los demás aliados. El problema era que ya se preveía el fin de los antiguos imperios coloniales, cosa que en 1945, en Asia, ya resultaba inminente, aunque la orientación futura de los nuevos estados poscoloniales no estaba nada clara. (…) esta fue la zona en que las dos superpotencias siguieron compitiendo en busca de apoyo e influencia durante toda la guerra fría y, por lo tanto, fue la de mayor fricción entre ambas, donde más probables resultaban los conflictos armados, que acabaron por estallar.”

Hobsbawm, Eric: “Historia del siglo XX”; Crítica; Barcelona; 1996; Págs. 230-231.

DISCURSO DE CHURCHILL EN FULTON

Se presenta ahora una oportunidad clara y brillante para nuestros países respectivos. Negarse a admitirla, o dejarla marchitarse, nos haría incurrir durante mucho tiempo en los reproches de la posteridad (...) la edad de piedra puede presentarse bajo las alas deslumbrantes de la ciencia (...) Tened cuidado, os digo, es posible que apenas quede tiempo (...)

Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental (...), todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú (...) Por cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran más que la fuerza y nada respetan menos que la debilidad (...) Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura.

Westminster College, Fulton, Missouri 5 de marzo de 1946

http://www.historiasiglo20.org/TEXT/fulton-churchill.htm
Se puede ver en: http://www.youtube.com/watch?v=P8_wQ-5uxV4

http://video.google.com/videoplay?docid=5985913516540630334#

LA DOCTRINA TRUMAN

Uno de los objetivos fundamentales de la política exterior de Estados Unidos es la creación de condiciones en las cuales nosotros y otras naciones podamos forjar una manera de vivir libre de coacción. Esta fue una de las causas fundamentales de la guerra con Alemania y el Japón. Nuestra victoria se logró sobre países que pretendían imponer su voluntad y su modo de vivir a otras naciones. Para asegurar el desenvolvimiento pacífico de las naciones libres de toda coacción, Estados Unidos ha tomado parte preponderante en las Naciones Unidas. Estas están destinadas a posibilitar el mantenimiento de la libertad y la soberanía de todos sus miembros. Sin embargo, no alcanzaremos nuestros objetivos a menos que estemos dispuestos a ayudar a los pueblos libres a preservar sus instituciones libres y su integridad nacional frente a los movimientos agresivos que tratan de imponerles regímenes totalitarios. Esto es simplemente reconocer con franqueza que los regímenes totalitarios impuestos a los pueblos libres, por agresiones directas o indirectas, socavan los fundamentos de la paz internacional y, por tanto, la seguridad de los Estados Unidos. En la presente etapa de la historia mundial casi todas las naciones deben elegir entre modos alternativos de vida. Con mucha frecuencia, la decisión no suele ser libre. En varios países del mundo, recientemente, se han implantado por la fuerza regímenes totalitarios, contra la voluntad popular. El gobierno de los Estados Unidos ha levantado frecuentes protestas contra las coacciones y las intimidaciones realizadas en Polonia, Rumanía y Bulgaria, violando el acuerdo de Yalta. Debo afirmar también que en otros países han ocurrido hechos semejantes.

Uno de dichos modos de vida se basa en la voluntad de la mayoría y se distingue por la existencia de instituciones libres, un gobierno representativo, elecciones limpias, garantías a la libertad individual, libertad de palabra y religión y el derecho a vivir sin opresión política.

El otro se basa en la voluntad de una minoría impuesta mediante la fuerza a la mayoría. Descansa en el terror y la opresión, en una prensa y radio controladas, en elecciones fraudulentas y en la supresión de las libertades individuales. Creo que la política de los Estados Unidos debe ayudar a los pueblos que luchan contra las minorías armadas o contra las presiones exteriores que intentan sojuzgarlos. Creo que debemos ayudar a los pueblos libres a cumplir sus propios destinos de la forma que ellos mismos decidan. Creo que nuestra ayuda debe ser principalmente económica y financiera, que es esencial para la estabilidad económica y política. El mundo no es estático y el statu quo no es sagrado. Pero no podemos permitir cambios en el statu quo que violen la Carta de las Naciones Unidas por métodos como la coacción o subterfugios como la infiltración política. Ayudando a las naciones libres e independientes a conservar su independencia, Estados Unidos habrá de poner en práctica los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Basta mirar un mapa para comprender que la supervivencia e integridad de la nación griega tiene gran importancia dentro del marco más amplio de la política mundial. Si Grecia fuera a caer bajo el poder de una minoría armada, el efecto sobre su vecino Turquía, sería inmediato y grave. La confusión y el desorden podrían fácil mente extenderse por todo el Medio Oriente (...).

Si dejáramos de ayudar a Grecia y Turquía en esta hora decisiva, las consecuencias, tanto para Occidente como Orienta, serían de profundo alcance. Debemos pro ceder resuelta e inmediatamente (...). Por lo tanto, pido al Congreso autorización para ayudar a estos dos países con la cantidad de cuatrocientos millones de dólares durante el período que termina el 30 de junio de 1948. Además de dichos fondos, pido al Congreso que apruebe el envío de personal norteamericano civil y militar, a Grecia y Turquía, a petición de aquellos países, para cooperar en la tarea de la re construcción y con el fin de que supervise la utilización de la ayuda financiera y material que lleguen a ser otorgadas (...).

Si vacilamos en nuestra misión de conducción podemos hacer peligrar la paz del mundo y, sin lugar a dudas arriesgaremos el bienestar de nuestra propia nación.

Discurso del presidente Truman ante el Congreso de EE.UU., Washington, 12 de marzo de 1947

http://www.historiasiglo20.org/TEXT/doctrinatruman.htm

EL PLAN MARSHALL

No necesito decirles, señores, que la situación mundial es muy seria (...). Al considerar lo que se precisa para la rehabilitación de Europa, la pérdida física de vida, la destrucción visible de ciudades, factorías, minas y ferrocarriles, fueron correctamente estimadas, pero se ha hecho obvio en los últimos meses que esta destrucción visible era probablemente menos seria que la dislocación de toda la fábrica de la economía europea (...).

La verdad de la cuestión es que las necesidades de Europa para los próximos tres o cuatro años en alimentos y otros productos esenciales procedentes del exterior, principalmente de América,  son tan superiores a su presente capacidad de pago, que tienen que recibir una ayuda adicional sustancial o enfrentarse con un deterioro económico, social y político de un carácter muy grave.

El remedio consiste en romper el círculo vicioso y restaurar la confianza de la gente europea en el futuro económico de sus propios países y de Europa como un todo. El fabricante y el granjero a lo largo y ancho de amplias áreas tienen que tener capacidad y voluntad de cambiar sus productos por monedas cuyo valor continuo no esté constantemente en cuestión.

Dejando a un lado el efecto desmoralizador sobre el ancho mundo y las posibilidades de desórdenes resultantes de la desesperación de la gente afectada, las consecuencias para la economía de los Estados Unidos parecen evidentes a todos. Es lógico que los Estados Unidos hagan cuanto esté en su poder para ayudar a volver a una salud económica normal en el mundo, sin la cual no cabe estabilidad política ni paz segura. Nuestra política no va dirigida contra ningún país, ni ninguna doctrina, sino contra el hambre, la pobreza, la desesperación y el caos. Su objetivo debe ser la vuelta a la vida de una economía operante en el mundo, de forma que permita la aparición de condiciones políticas y sociales en las que puedan existir instituciones libres. Tal ayuda, a mi modo de ver, no debe llevarse a cabo en pedazos a medida que se desarrollen las crisis. Cualquier ayuda que este Gobierno pueda prestar en el futuro debe procurar una cura antes que un simple paliativo.

Cualquier gobierno que esté dispuesto a ayudar en la tarea de la recuperación, encontrará, estoy seguro de ello, plena cooperación por parte del Gobierno de los Estados Unidos. Cualquier gobierno que maniobre para bloquear la recuperación de otros países no puede esperar apoyo de nosotros. Más aún, los gobiernos, partidos políticos o grupos que traten de perpetuar la miseria humana al objeto de aprovecharse de ella políticamente o de otra manera, encontrarán la oposición de los Estados Unidos.

Es ya evidente que, antes de que el Gobierno de los Estados Unidos pueda ir mucho más lejos en sus esfuerzos para aliviar la situación y ayudar a situar al mundo entero en su camino hacia la reconstrucción, tiene que haber algún acuerdo entre los países de Europa en cuanto a lo que requiere la situación y a la parte que estos países mismos tomarán en orden a dar el adecuado efecto a cualquier acción que pueda ser emprendida por este Gobierno. No resultaría ni conveniente ni eficaz para este Gobierno intentar montar unilateralmente un programa encaminado a poner a Europa de pie económicamente. Este es el asunto de los europeos. La iniciativa, pienso yo, tiene que venir de Europa. El papel de este país debe consistir en una ayuda amistosa en la elaboración de un programa europeo y un ulterior apoyo a dicho programa en la medida en que pueda ser práctico para nosotros hacerlo. El programa debería ser un programa combinado, aceptado por un buen número de naciones europeas, si no por todas.

Parte esencial de cualquier acción afortunada por parte de los Estados Unidos es que el pueblo de América comprenda, por su parte, el carácter del problema y los remedios a aplicar. La pasión política y los prejuicios no deben intervenir. Con previsión, y con la voluntad de nuestro pueblo de enfrentarse con la ingente responsabilidad que la historia ha puesto claramente sobre nuestro país, las dificultades que he subrayado pueden ser superadas, y lo serán.

Discurso de George Marshall
Universidad de Harvard
6 de Junio de 1947


http://www.historiasiglo20.org/TEXT/planmarshall.htm



Copia original del discurso:

http://marshallfoundation.org/library/documents/Marshall_Plan_Speech_Complete.pdf

Audio original del discurso:

http://www.marshallfoundation.org/library/MarshallPlanSpeech.html

PACTO DE VARSOVIA

Las Partes Contratantes,

Reafirmando su aspiración de crear un sistema de seguridad colectiva en Europa, basado en la participación de todos los Estados europeos, con independencia de su régimen social y político, que les permitiría unir sus esfuerzos en el interés de asegurar la paz en Europa;

Teniendo en cuenta, a la vez, la situación creada en Europa por la ratificación de los Acuerdos de París, que prevén la formación de un nuevo grupo militar bajo la forma de "Unión de la Europa Occidental", con participación de una Alemania Occidental remilitarizada y con su integración en el bloque nord-atlántico, lo cual aumenta el peligro de una nueva guerra y crea una amenaza a la seguridad nacional de los Estados amantes de la paz;

[…]

Artículo 11: El presente Tratado permanecerá en vigor durante veinte años. Para las Partes Contratantes que un año antes de la expiración de este período no hayan enviado al Gobierno de la República Popular de Polonia una declaración denunciando el Tratado, permanecerá en vigor durante los diez años siguientes. Caso de crearse en Europa un sistema de seguridad colectiva y de que se concluya con este objeto un Tratado general europeo sobre seguridad colectiva, a lo que tenderán invariablemente los esfuerzos de las Partes Contratantes, el presente Tratado perderá su fuerza desde el día de entrada en vigor del Tratado general europeo.
Hecho en Varsovia el 14 de mayo de 1955, en cuatro ejemplares: ruso, polaco checo y alemán, todos ellos igualmente auténticos. Copias certificadas del presente Tratado se enviarán por el Gobierno de la República Popular de Polonia a los otros signatarios.

En fe de lo cual los Plenipotenciarios han firmado y sellado este Tratado.

Pacto de Varsovia 
14 de mayo de 1955

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Parte a: La Guerra Fría: un mundo con dos sistemas de confrontación de baja intensidad. La formación de los dos bloques y sus características. El proceso de la Guerra Fría visto a través de sus etapas y los conflictos. China se asoma a la Revolución Socialista iconLa Guerra Fría supone un complicado periodo de tensiones internacionales...

Parte a: La Guerra Fría: un mundo con dos sistemas de confrontación de baja intensidad. La formación de los dos bloques y sus características. El proceso de la Guerra Fría visto a través de sus etapas y los conflictos. China se asoma a la Revolución Socialista iconMundo de la posguerra, conflictos durante la guerra fría y caída del bloque socialista

Parte a: La Guerra Fría: un mundo con dos sistemas de confrontación de baja intensidad. La formación de los dos bloques y sus características. El proceso de la Guerra Fría visto a través de sus etapas y los conflictos. China se asoma a la Revolución Socialista icon2. Localiza en el mapa del mundo los conflictos de la Guerra Fría...

Parte a: La Guerra Fría: un mundo con dos sistemas de confrontación de baja intensidad. La formación de los dos bloques y sus características. El proceso de la Guerra Fría visto a través de sus etapas y los conflictos. China se asoma a la Revolución Socialista icon2. Localiza en el mapa del mundo los conflictos de la Guerra Fría...

Parte a: La Guerra Fría: un mundo con dos sistemas de confrontación de baja intensidad. La formación de los dos bloques y sus características. El proceso de la Guerra Fría visto a través de sus etapas y los conflictos. China se asoma a la Revolución Socialista iconLos conflictos de la guerra fría

Parte a: La Guerra Fría: un mundo con dos sistemas de confrontación de baja intensidad. La formación de los dos bloques y sus características. El proceso de la Guerra Fría visto a través de sus etapas y los conflictos. China se asoma a la Revolución Socialista iconEs un término surgido en el contexto de la Guerra Fría. Estados Unidos...

Parte a: La Guerra Fría: un mundo con dos sistemas de confrontación de baja intensidad. La formación de los dos bloques y sus características. El proceso de la Guerra Fría visto a través de sus etapas y los conflictos. China se asoma a la Revolución Socialista iconContenido: La Guerra Fría, las características del mundo bipolar

Parte a: La Guerra Fría: un mundo con dos sistemas de confrontación de baja intensidad. La formación de los dos bloques y sus características. El proceso de la Guerra Fría visto a través de sus etapas y los conflictos. China se asoma a la Revolución Socialista iconConflictos de la Guerra Fría

Parte a: La Guerra Fría: un mundo con dos sistemas de confrontación de baja intensidad. La formación de los dos bloques y sus características. El proceso de la Guerra Fría visto a través de sus etapas y los conflictos. China se asoma a la Revolución Socialista iconTras finalizar la 2ª guerra mundial en 1945 y superados ya los peores...

Parte a: La Guerra Fría: un mundo con dos sistemas de confrontación de baja intensidad. La formación de los dos bloques y sus características. El proceso de la Guerra Fría visto a través de sus etapas y los conflictos. China se asoma a la Revolución Socialista iconLa organización económica
«guerra fría» y trascendió a todos los órdenes de la vida. La caída del Muro de Berlín en 1989 marcó el fin del enfrentamiento entre...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com