El dólar por las 'nubes': les duele a muchos, pero le conviene al país






descargar 22.46 Kb.
títuloEl dólar por las 'nubes': les duele a muchos, pero le conviene al país
fecha de publicación30.08.2015
tamaño22.46 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
El dólar por las 'nubes': les duele a muchos, pero le conviene al país

La tasa representativa del mercado de esta divisa se ubica en un nivel que no se veía desde 2004.

Por:  RICARDO ÁVILA | 

5:00 a.m. | 15 de marzo de 2015

 el dólar cerró esta semana en nueva york a 0,95 euros.

Foto: Reuters

El dólar cerró esta semana en Nueva York a 0,95 euros.

El tema está presente en múltiples conversaciones. Desde las personas que se dedican a los negocios hasta aquellos que piensan irse de vacaciones al extranjero, pasando por los que están antojados por el celular de moda o la televisión más moderna. Se trata, claro está, del dólar, cuya cotización se ha disparado en tiempos recientes.

Para este fin de semana la tasa representativa del mercado de la divisa estadounidense se ubica en 2.661 pesos, un nivel que no se veía en el país desde julio del 2004. En lo que va del año la moneda nacional se ha devaluado en más de 11 por ciento contra el billete verde, es decir, unos 270 pesos. (Lea también:Las ventajas del alza del dólar y los efectos que temen los expertos)

Y si el lente se amplía a los pasados 12 meses, el retroceso ha sido del 30 por ciento. De hecho, en comparación con el punto mínimo del 2014, cuando el 25 de julio el dólar se ubicó en 1.846 pesos, el salto ha sido de más del 44 por ciento.

Semejante variación tan brusca ha generado más de un dolor de cabeza. Hoy por hoy, los importadores tratan de manejar la avalancha, algunos sacrificando márgenes y otros acudiendo a mecanismos de cobertura, que equivalen a una especie de seguro en contra de la volatilidad cambiaria.

“No ha sido un tema fácil porque todo ha pasado muy rápido”, señala Andrés Aguirre, presidente de Chrysler, la marca de vehículos.

En la otra cara de la moneda se encuentran los exportadores y los productores nacionales que compiten con los bienes traídos de afuera. “Esta nueva realidad sin duda nos conviene y le conviene al país”, afirma el presidente de la Andi, Bruce Mac Master.

Causas externas

http://www.eltiempo.com/contenido/economia/indicadores/imagen/imagen-15400235-2.jpg

Variaciones del precio del dólar desde 2004. Foto: EL TIEMPO.

Pero antes de hablar de ganadores y perdedores, vale la pena hacer un repaso de las circunstancias que llevaron al peso colombiano de ser una de las monedas más apreciadas frente al dólar a una de las más depreciadas en el planeta entero, en cuestión de un semestre.

Para comenzar, hay un cambio en el entorno internacional que se siente en múltiples latitudes. El causante es el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos, que tras la crisis financiera del 2008 adoptó una agresiva política de inyectarle liquidez a su sistema bancario con el fin de mantenerlo a flote.

Esa estrategia de dinero abundante y barato dio sus frutos, que se expresan en la notoria recuperación de la economía estadounidense, cuya tasa de desempleo es apenas del 5,5 por ciento ahora. Cuando quedó claro que el paciente estaba dando señales de recuperación, la entidad empezó a cerrar la línea intravenosa, que fue desconectada del todo en octubre pasado.

La menor oferta de dólares en el mercado global, sumada a la aceptable tasa de crecimiento estadounidense, hizo más atractivas las inversiones en el billete verde. Como si eso fuera poco, la Reserva Federal dejó en claro que empezaría a subir los intereses cuando las condiciones lo justificaran, atrayendo todavía más ahorradores. En consecuencia, y de manera paulatina, el dólar comenzó a fortalecerse frente a un amplio número de monedas, desde Asia hasta América Latina. Es incuestionable que el peso colombiano ha perdido terreno, pero también lo han hecho el real brasileño, el sol peruano o el peso chileno, entre muchas otras denominaciones. (Lea también: Los pros y contras del alza del dólar)

Incluso el euro experimenta un fuerte retroceso, motivado por la debilidad económica del Viejo Continente y porque el Banco Central Europeo acaba de poner en marcha un esquema muy similar al que aplicó su homólogo estadounidense, lo cual presiona las cotizaciones. Debido a ello, la moneda comunitaria se encuentra cerca de alcanzar la paridad con el dólar y hoy nos cuesta menos a los colombianos: 2.800 pesos, 1 por ciento por debajo de hace un año.

En medio de ese marco general, vale la pena anotar que las devaluaciones no son uniformes. Dependiendo de las circunstancias de cada país o región, el ajuste ha sido más o menos fuerte.

Por ejemplo, las dificultades en que se encuentra Brasil, con una economía estancada y la presidenta Dilma Rousseff con poco margen de acción debido al escándalo de corrupción en Petrobras, le han pasado su cuenta de cobro al real, que ha retrocedido 18 por ciento en lo que va del año.

A su vez, el peso colombiano es víctima de la descolgada en el precio del petróleo. La caída en las cotizaciones internacionales de nuestro principal renglón de exportación –con un peso del 55 por ciento en las ventas externas– puede dejarnos hasta 15.000 millones de dólares menos en el 2015.

Una reducción tan grande tiene múltiples consecuencias, pero la más inmediata es sobre la disponibilidad de divisas. Por la ley de la oferta y la demanda, más de un analista llegó a la conclusión –apenas se insinuaron los primeros movimientos– de que el valor del dólar tenía que subir. (Lea: Por alza del dólar, nuevo dueño de Isagén tendría 'rebaja')

Además, el diagnóstico es que el país tiene un desfase en contra considerable entre sus entradas y salidas de dinero, lo cual es insostenible en el largo plazo. Por lo tanto, el mecanismo indicado para balancear las cuentas es una devaluación, una válvula que opera en las naciones que cuentan con un régimen en el que hay flotación cambiaria.

¿Compro o espero?

Aun así, nadie sabía a ciencia cierta cuál sería la cotización de la divisa y nadie sabe dónde estará en uno, dos o tres meses. “Cada vez que hablo sobre las perspectivas y me preguntan del dólar, recuerdo la conocida máxima: en la vida hay dos clases de tontos: los que pronostican el precio del dólar y los que les creen”, dice un conocido analista.(Lea también:El dólar continúa subiendo y las petroleras sufren más)

De hecho, los especialistas anotan que hay un tipo de cambio en el cual las cosas deberían estabilizarse. “Para nosotros, la tasa de equilibrio está cerca de los 2.400 pesos por dólar”, sostiene Munir Jalil, jefe de investigaciones económicas del Citibank. “Bajo ese punto de vista, estamos viendo una sobrerreacción del mercado”, añade.

Lo anterior no quiere decir que la moneda estadounidense haya llegado al techo. Cada vez más personas que intervienen activamente en la compra y venta de divisas consideran que el nivel de los 2.700 pesos es fácilmente franqueable.

Múltiples factores pueden llevar el dólar más allá de lo que está. Un alza de tasas de interés en Estados Unidos, una nueva descolgada en los precios del petróleo o una brecha muy grande en la balanza comercial de Colombia son elementos para tener en cuenta.

Y dado que las presiones siguen, la apuesta mayoritaria es que este semestre la tendencia será hacia arriba. “Hay argumentos para que el dólar suba más”, dice Jalil.

No obstante, cualquier cifra es pura especulación. “La pregunta del millón o de los millones es cuál es el pico”, comenta Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Colombia. “No es la primera vez en los últimos años que vivimos una situación similar y no se puede olvidar que eventualmente el péndulo se va a devolver un poco, así sea muy improbable que el dólar vuelva a estar por debajo de los 2.000 o los 2.100 pesos”, explica.

Para la segunda parte del año, volvería algo de calma si las cotizaciones de los hidrocarburos suben y las exportaciones colombianas reaccionan, un pronóstico que hay que escuchar con prudencia. Y en cualquier caso los expertos insisten en que los altibajos son propios de la coyuntura, por lo cual aspirar a vender en el punto más alto o comprar en el más bajo es una mera ilusión.

De ganadores y perdedores

Pero más allá de lo que pueda pasar en las semanas que vienen, los economistas han recibido como una buena noticia lo sucedido. “La sobrevaluación del peso era el principal error de la política económica. Su corrección es, por lo tanto, un avance significativo”, expresa el exministro José Antonio Ocampo, profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha celebrado lo ocurrido. “El nuevo escenario de la tasa de cambio va a ayudar mucho a la diversificación de nuestra base productiva y nos va a ayudar en el cumplimiento de la meta de crecimiento”, asevera el alto funcionario.

La base de esa afirmación es el cambio en los precios relativos de aquello que los académicos conocen como los bienes transables. Sin entrar en honduras, la devaluación del peso encarece los artículos importados y abarata comparativamente los nacionales, atrayendo también compradores de afuera.

En otras palabras, los productores locales de manufacturas o alimentos pueden competir en mejores condiciones y abastecer el mercado interno, aparte de aumentar sus ventas al exterior. “Esta es la oportunidad de revertir la desindustrialización y reiniciar la senda perdida de la diversificación exportadora”, insiste el exministro Ocampo.

No obstante, propios y extraños coinciden en que algunos costos se ven de manera inmediata, mientras que los beneficios pueden demorarse un poco. Para citar un caso concreto, el Dane reveló el viernes que aunque las ventas del comercio aumentaron un saludable 6 por ciento en enero, la producción industrial cayó en más de 2 por ciento. Al buen entendedor le queda claro que la demanda interna sigue vigorosa, pero todavía no beneficia al sector fabril.

“Es cuestión de tiempo”, responde el presidente de la Andi. “Un cambio de proveedores no se da de la noche a la mañana. Yo espero que en el segundo trimestre empecemos a ver el resurgimiento industrial que todos estamos anhelando”, agrega Bruce Mac Master.

Hasta la fecha, los consumidores son los que ven algunos reajustes. El pan, que se hace con harina de trigo importada, es más caro hoy. Electrodomésticos, pasajes internacionales, teléfonos móviles o vehículos también han subido de precio. “Entre octubre del 2014 y febrero pasado el alza promedio en los carros osciló entre un 9 y un 12 por ciento”, expresa Aguirre, de Chrysler.

Algunos, para no perder cuota de mercado, sacrifican márgenes. Otros saben que muy pronto deberán reflejar lo que pesa el dólar a 2.650 pesos, a sabiendas de que más de un comprador de tal o cual marca de ropa saldrá espantado de las tiendas.

Sin embargo, los conocedores insisten en que a fin de cuentas al país le conviene la devaluación. Y no se trata tan solo de los exportadores de flores que se beneficiaron de la reciente venta de rosas y claveles en la fiesta de San Valentín o de los cientos de miles de familias que reciben remesas del exterior y ahora ven que los giros les rinden un 30 por ciento más que hace un año.

“Los industriales y los agricultores van a producir más y a generar más empleo”, resalta el Ministro de Hacienda. “Puede ser que algunos renglones de gasto se afecten, pero en las sumas y restas a Colombia le va a ir mejor así que con un peso revaluado”, concluye el funcionario.

RICARDO ÁVILA
Director de Portafolio

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El dólar por las \Como ya les dije no hace falta emitir opinión si simpelemte aclararles...

El dólar por las \La función bp, Balanza de pagos, está dada por las combinaciones...

El dólar por las \A Alemania. Lo asume con la resignación del que se ha acostumbrado...

El dólar por las \¿Qué es computación en las nubes?

El dólar por las \Solución ip, no conocen mucho el tema pero esperan que la consultoría...

El dólar por las \La palabra futurología, viene siendo usada por el vulgo y por los...

El dólar por las \{Al-lah ha agraciado a los creyentes enviándoles un Mensajero de...

El dólar por las \{Al-lah ha agraciado a los creyentes enviándoles un Mensajero de...

El dólar por las \Científico inglés (Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 Londres, 1727)....
«Revolución científica» del siglo XVII y, en cualquier caso, el padre de la mecánica moderna. No obstante, siempre fue remiso a dar...

El dólar por las \Somos todos iguales… Somos argentinos por nuestros derechos el 54%...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com