descargar 283.07 Kb.
|
Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento ACCIONES: CARACTERÍSTICAS Y REGISTRO DE OPERACIONES Ing. Virginia Paz San Pedro, Directora Técnica, Inmobiliaria Villa Europa S.A., Corporación Cubalse S.A. Email: bettypaz172@yahoo.com M. Ec. Lic. Jesús Mesa Oramas, Especialista de Normas y Procedimientos, Sociedad HAVANATUR S.A., Corporación CIMEX Email: jmesa@cimex.com.cuResumen Tomando en cuenta el impacto financiero de las acciones en las empresas se acometió el presente trabajo, en el cual se relacionan los principales contenidos de esta herramienta financiera así como el registro de las operaciones asociadas a las mismas, el cual se ilustra a través de más de veinte ejemplos. Indice I. Introducción 2 II. Generalidades 3 II.1 Clasificación 3 II.2 Valoración 4 II.2.1 Relación Precio / Ganancias (Price Earning Ratio P/E) 4 II.2.2 Valor en Libros de las Acciones 4 II.2.3 Razón del Rendimiento de los Dividendos 5 II.2.4 Razón Precio / Venta 5 II.3 Comercialización 5 II.3.1 Mercados bursátiles 5 II.3.2 Indices del mercado 6 II.3.3 La tabla de cotizaciones 6 III. Contabilización de operaciones 7 III.1 Emisión 7 III.2 Declaración y pago de dividendos 11 III.2.1 Dividendos en efectivo 11 III.2.2 Dividendos en bienes 11 III.2.3 Dividendos en vales provisionales 12 III.2.4 Dividendo de liquidación 12 III.2.5 Dividendos en acciones 13 III.3 Inversiones temporales en acciones 14 III.3.1 Método de costo o mercado, el menor 15 III.3.2 Método de costo 16 III.4 Inversiones permanentes en acciones 16 III.4.1 El método de participación 17 III.4.2 Método Costo o Mercado, el menor 18 III.4.3 Método de Costo 20 III.4.4 Método del valor de mercado 21 IV. Ejemplos 23 V. Conclusiones 38 VI. Bibliografía 38 VII. Anexo A. Términos y definiciones 38 I. Introducción La emisión de acciones y bonos por parte de una empresa tiene como principal objetivo obtener fondos, que en el caso de las acciones, satisface adicionalmente la condición de no crear nuevas deudas o pasivos en la organización así como eliminar las existentes. Por tanto, entre las razones de una compañía para lanzar una emisión de acciones al mercado se encuentran las siguientes:
En compensación, los compradores obtienen fundamentalmente el derecho de participación en la compañía: participar en la elección de la Junta de Directores, votar personalmente o a través de un tercero (por un poder) en la aprobación de los planes y las políticas diseñadas y de esta forma proteger sus inversiones, etc. Al igual que los beneficios obtenidos por los bonos del gobierno y de las corporaciones los cuales pagan intereses, los dividendos obtenidos por las acciones son sujetos de impuestos, siendo esta es una de las razones por las cuales las compañías, fundamentales aquellas que están creciendo, deciden, de acuerdo con los accionistas, no repartir dividendos y reinvertir sus ganancias. Esta forma alternativa de pago, incrementa el capital de la compañía a largo plazo y por ende las inversiones de los accionistas y a largo plazo pueden obtener mayores beneficios y mayores participaciones. Otras de las razones por lo que las compañías deciden reinvertir y no pagar dividendos es evitar emitir más acciones como primera opción, pues esta alternativa incrementa los costos y hace que se diluyan las ganancias de los accionistas, quienes quieren ver subir el precio de sus acciones. II. Generalidades II.1 Clasificación No obstante su diversidad, todas las acciones pueden agruparse en dos grandes clasificaciones, en dependencia de la magnitud de la compañía y su grado de capitalización, como se detalla a continuación. a) Atendiendo a la magnitud de la compañía:
b) Atendiendo al grado de capitalización:
II.2 Valoración El mejor momento para comprar una acción es cuando éstas pierden valor en el mercado por diferentes motivos, utilizándose en la práctica cuatro criterios a la hora de elegir cuando comprar acciones los cuales se describen a continuación. II.2.1 Relación Precio / Ganancias (Price Earning Ratio P/E) La razón P/E se calcula dividiendo el precio actual de la acción en el mercado entre el rendimiento actual de esa acción en la compañía, por lo cual brinda la posibilidad de medir su potencial ganancia con relación al precio actual del mercado matemáticamente, P/E se calcula a través de la expresión. ![]() ![]() Ejemplo: las acciones comunes de la Compañía XXX se venden en estos momentos a $ 45.00 y han reportado una ganancia por acción de $3.00 en el último año. La razón Precio Ganancias P/E seria de $45.00 /$3.00 = 15. Generalmente hablando, las acciones se consideran baratas cuando su razón tiene un valor cercano a 6 y se consideran caras cuando su razón esta cercano a 23; históricamente, estas cifras han sido los bajos y altos. II.2.2 Valor en Libros de las Acciones El valor en libros es lo que una compañía considera como sus activos netos, una vez descontadas sus deudas, reclamaciones y otros pasivos, es decir, es un estimado del valor de una compañía desde el punto de vista de un contador. Para calcular el valor en libros de las acciones se añade todos los activos que la compañía posee y se le resta todas las obligaciones con los acreedores, así como los dividendos de las acciones preferentes y este valor se divide entre el número de acciones comunes que estén en circulación. Ejemplo: Sea la Compañía XXX, cuyos activos al final del último trimestre del año totalizan 35 millones y sus pasivos, 11 millones, con 600,000 acciones comunes en circulación. Esto conduce al siguiente cálculo: 35 millones – 11 millones = 24 millones / 600,000 = $ 40.00 que sería el valor en libros de las acciones. Atención: los contadores en muy escasas ocasiones evalúan los activos de las compañías en su justa medida y tienden a basar su evaluación a partir el costo original de los activos de las compañías menos la depreciación acumulada. Como resultado de esto, el valor en libros se refleja teóricamente como un indicador del valor de las acciones en el mercado. II.2.3 Razón del Rendimiento de los Dividendos Este criterio es un indicador razonable del precio de las acciones, para las compañías que se les pueda realizar un seguimiento en un número de años determinados de sus rendimientos por acción. Adicionalmente, los dividendos rara vez pueden ser sujeto de manipulación por parte de los contadores, el valor es real y está a la vista públicamente, además de que en comparación con las ganancias son más estables desde el punto de vista matemático. Razón del rendimiento de los dividendos = ![]() para determinar esta razón el dividendo actual de una acción se divide por el precio actual del mercado. Históricamente, el rendimiento de los dividendos de una acción se ha movido entre 7 y 7,5 % en su parte más alta y alrededor del 3 % en su parte más baja. Cuando comenzó la explosión de los mercados a mediados de los 80 del siglo pasado, este índice estaba en un 7 % más menos. Actualmente es de 1.4, lo que los hace extraordinariamente sobre evaluados. Ejemplo: La compañía XXX está pagando un dividendo por acción de 1,60 por acción y se cotiza a $45.00 la acción en el mercado de valores, lo que se corresponde con una razón del rendimiento de los dividendos de 3.6% (1.60/45.00=0.036). II.2.4 Razón Precio / Venta Este último aspecto de evaluación de las acciones requiere un trabajo determinado, debido a que el reporte de las compañías más jóvenes aún no aparecen en las publicaciones especializadas, pero se pueden encontrar en los reportes anuales emitidos por estas compañías o a través de otras fuentes. Dividiendo el total de las ventas entre el número de acciones que la compañía tiene en sus manos se obtiene una cifra de lo que representan las ventas por acciones. Si esta razón está por debajo de uno, indica que el valor de esta razón es muy bueno. Por encima es catalogado como malo. II.3 Comercialización II.3.1 Mercados bursátiles La más antigua de las organizaciones bursátiles es la de Nueva York conocida como NEW YORK STOCK EXCHANGE, (NYSE) en la cual cotizan más de dos mil empresas, usualmente las mayores del mercado (BIG CAPS) y por eso esta Bolsa es conocida mundialmente como BIG BOARD. La segunda más antigua es American Stocks Exchange (AMEX) en la cual cotizan alrededor de 800 compañías de pequeño y mediano formato, consideradas más especulativas que las de NYSE, aunque hay excepciones a esta regla, pues la inmensa mayoría de las compañías de petróleo y gas cotizan en esta bolsa. El más reciente de esta familia en Nueva York es NASDAQ (National Association of Securities Dealers Automated), Mercado nacional y de pequeñas y medianas compañías, en la cual cotizan más de 4 mil compañías, algunas de ellas extranjeras en transacciones OVER THE COUNTER, que están consideradas un tanto especulativas. NASDAQ sirve de rampa de lanzamiento para aquellas compañías jóvenes que entran al mercado con la expectativa de que inversionistas fuertes se interesen en sus acciones y así convertirse en compañías potencialmente muy prometedoras en términos de dividendos. II.3.2 Indices del mercado La fuente más usada de información en acciones son los índices que de ellas se emiten, lo cuales sirven de barómetro de cómo marchan las bolsas, las acciones en particular y la economía en general y por esta razón se utilizan como base para la toma de decisiones, una solución de los cuales se detalla a continuación. a) Promedio Industrial Dow Jones (DJIA): Establecido en 1884 por el empresario industrial Charles H. Dow, es el índice más antiguo, el más usado y esperado por los entendidos, inicialmente reflejaba el comportamiento de las acciones de 11 compañías, la mayoría de ellas vinculadas al transporte, nueve de ellas de ferrocarriles, las blue ships de esos días. En el año 1928 estas aumentaron a 30 que son las que se mantienen hasta hoy, cambiando el nombre de algunas de ellas, porque entran o salen pero manteniéndose el número total. b) Standard & Poor´S 500 (INDEX): Establecido en 1923, éste es el segundo índice más observado por los expertos, pues están involucradas 400 empresas industriales, setenta de transporte y de servicios públicos y cuarenta financieras, que cotizan en NYSE, AMEX y NASDAQ, cuyos emisores son vistos como líderes, no necesariamente en precios o niveles de ventas pero si en las industrias más vitales de la economía de los EE.UU. En contraposición al DOW, en el índice de S & P pesa más el valor de mercado o capitalización que los precios. No obstante, los movimientos de estos índices se mueven bastante en paralelo. c) Composite INDEX (NASDAQ): Establecido en 1971con un valor base de 100, sobre el cual se sigue la referencia actualmente y en el se refleja el peso específico que representa las transacciones de las acciones OVER THE COUNTER. En su composición se reflejan predominantemente las pequeñas compañías que salen al mercado y crecen rápidamente, unido a algunos gigantes como Microsoft que comenzó sus acciones en este lugar algunos años atrás. d) The value line composite INDEX: Una fuente de abundantes datos al igual que el S & P que refleja la realización de 1700 empresas de NYSE y AMEX y las transacciones over the counter de pequeños y medianos inversionistas en pequeñas y medianas inversiones. Este índice fue establecido en 1961 y su base es 100. e) The Wilshire Quality 5000 Index: Surge en 1970 auspiciado por la asociación Wilshire, un consultor financiero de Los Ángeles y que registra las acciones domesticas de Nueva York, casi 7000 empresas son monitoreadas por este índice, que al igual que el S & P el valor de mercado es el que más peso específico le concede al índice. II.3.3 La tabla de cotizaciones Un aspecto importante, como colofón de este apartado es el significado de los datos recogidos en las tablas de cotización, los cuales muestran el comportamiento de las acciones en un periodo (doce meses o 52 semanas) como se indica a continuación, donde cada columna representa los siguientes índices: Tabla x. Ejemplo de Tabla de Cotizaciones de Acciones
Hi: nivel alto de cotización. Low: nivel bajo de cotización. Stock: nombre de la compañía Sym: abreviatura por la que se reconoce la compañía Div: dividendo actual que se está pagando por acción. Yld%: rendimiento en términos reales. Razón precio / ganancia: 22 Vol 100s: Los BROKERS comercializan las acciones en lotes de 100, pero se puede hacer también por lotes partidos o fraccionados pero uniendo varios al final para llegar a 100. La cifra significa el volumen de transacción del día, multiplicado por 100. Hi: precio más alto del día. Lo: precio más bajo del día Close: precio al cierre de la sesión. Chg: cambio neto, que es igual al valor del cierre menos el menor valor. III. Contabilización de operaciones III.1 Emisión Caso #1: Cuando se venden por un valor mayor que el valor a la par La S.A. vendió por una suma de $ S, x acciones con valor a la par de $ X cada una. S > x * X = A Fecha Efectivo S Acciones comunes A Capital pagado en exceso del valor a la par S - A Prima sobre acciones comunes Caso #2: Cuando se venden por un valor menor que el valor a la par Fecha Efectivo S Capital pagado en exceso del valor a la par A - S Acciones comunes A Descuento sobre acciones comunes Caso #3: Acciones sin valor a la par Aparte de un memorándum, no es necesario efectuar asiento alguno por la autorización, puesto que no hay importe alguno implicado y se deben llevar en las cuentas al precio de emisión. La S.A. fue creada autorizándosele la emisión de “x” acciones comunes sin valor a la par, de las cuales se venden “m” acciones a $ M cada una Fecha Efectivo m * M Acciones comunes sin valor a la par m * M Si después venden otras m acciones a $ N cada una Fecha Efectivo m * N Acciones comunes sin valor a la par m * N Caso #4: Si se establece un valor mínimo para la acción sin valor a la par Si se exige que las acciones sin valor a la par tengan un precio mínimo de emisión de $M cada una y no se indica cómo se deben manejar las cantidades que excedan de $M por acción, el consejo de administración se inclinará a favor de declarar todas esas cantidades como capital pagado adicional, y puede estar disponible total o parcialmente para el pago de dividendos. Si m acciones con un valor establecido de $ M se venden a $ N (N > M) Fecha Efectivo m * N Acciones comunes sin valor a la par m * M Capital pagado en exceso de valor establecido m * N - m * M |