Los Clubes de Guanajuato y el Estado de México. Un estudio Comparativo de Organizaciones de Migrantes Mexicanos en los Estados Unidos. 1






descargar 454.68 Kb.
títuloLos Clubes de Guanajuato y el Estado de México. Un estudio Comparativo de Organizaciones de Migrantes Mexicanos en los Estados Unidos. 1
página1/7
fecha de publicación03.06.2015
tamaño454.68 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7

Los Clubes de Guanajuato y el Estado de México. Un estudio Comparativo de Organizaciones de Migrantes Mexicanos en los Estados Unidos.1

Germán Vega Briones

El Colegio de la Frontera Norte



INTRODUCCIÓN

A pesar de que durante el pasado mes de diciembre del 2002 fue anunciada, formalmente, la “desaparición” de la Oficina de Atención a Mexicanos en el Extranjero, el personal que componía ésta y las respectivas funciones que esta Oficina desarrollaba, pasaron a formar parte de los Consulados de México en los Estados Unidos. Es decir, ahora son las oficinas Consulares las que continúan atendiendo las necesidades de los migrantes mexicanos que residen en los Estados Unidos, incluidos aquellos que dieron forma a las Asociaciones o Clubes de migrantes en el extranjero. Aunque es demasiado pronto para poder evaluar las repercusiones de este tipo de decisiones, es indudable que la carencia de una oficina que atienda las respectivas necesidades y demandas de los migrantes organizados en clubes podría desalentar a los migrantes mexicanos a seguir participando en programas del tipo 2 por 1, ó 3 por 1. En estos programas el estado mexicano, tanto a nivel estatal como federal, suele invertir un dólar o dos adicionales por cada dólar que envían los migrantes mexicanos a sus lugares de origen para diferentes obras que beneficien a las comunidades o para algún tipo de programa productivo en el que las remesas “colectivas” son centrales para la continuidad de estos programas.
LA FORMACIÓN DE CLUBES O ASOCIACIONES DE MIGRANTES

La formación de clubes (caso del estado de México), asociaciones o casas de migrantes, (como se autodenominan los Guanajuatenses), constituye una nueva forma de organización de las comunidades de migrantes mexicanos que trabajan y/o residen en los Estados Unidos. Generalmente están conformados por grupos de ciudadanos que comparten el mismo origen en México y que tienen como uno de sus principales objetivos maximizar recursos económicos para la puesta en marcha de una serie de actividades y/o proyectos que beneficien a los migrantes y a sus comunidades de origen y, por lo tanto, a sus familias. Estas acciones o proyectos pueden darse en dos formas: 1. Actividades de apoyo al migrante en los Estados Unidos, tales como soporte logístico, orientación, capacitación e integración de grupos de familiares y amigos alrededor de actividades culturales y deportivas. 2. Apoyo al desarrollo de las comunidades de origen, en coordinación con las autoridades locales y estatales, en actividades como el mejoramiento de infraestructura, reparación y construcción de escuelas y jardines infantiles, generación de fuentes de empleo, etc. Los clubes de migrantes, también denominadas asociaciones y/o casas, efectúan un conjunto de acciones con un alto sentido social, vinculados con los gobiernos estatales y municipales, generalmente en coordinación con las oficinas consulares de México en los Estados Unidos. A través de estas asociaciones los migrantes, al mismo tiempo que se adaptan a las nuevas circunstancias sociales en el país de arribo, logran mantener vínculos, lealtades y compromisos con sus comunidades de origen, tanto en tanto en México como en Estados Unidos, convirtiéndose éstas en un importante capital social y económico de los migrantes (Zabin y Escala, 2002).

Contrario al supuesto común sobre la asimilación de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos, los lazos y las lealtades hacia México, de parte de los migrantes, se han venido manteniendo e incrementando mediante una estrecha relación cultural y económica entre estos y sus lugares de origen. En este sentido, la interacción constante entre los migrantes y sus comunidades de origen ha dado origen a una serie de redes socioculturales convirtiéndose la migración, por un lado, en una fuente importantísima de apoyos para los migrantes en términos de obtención de empleos, hospedaje y el aprendizaje de las reglas de convivencia en el nuevo país y, por otro, en un flujo considerable de divisas hacia México lo cual contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de origen de la población mexicana.

Desde esta perspectiva, estas redes constituyen lo que diferentes investigadores han denominado un importante “capital social”, el cual implica la acumulación de conocimientos, experiencias, y contactos con otros miembros de dichas redes, mismas que generan un potencial de diversos retornos en el tiempo para estos y otros migrantes que se agregan a estas u otras redes (Moctezuma, 2001, Escala, 2001, Zabin y Escala, 2002, González Gutiérrez,1993 y 1995). Para los migrantes este capital social es muy importante particularmente en la determinación de las trayectorias de vida y laborales en los Estados Unidos. Además, este capital social juega un rol central, al menos potencialmente, en términos de mejoramiento económico e incorporación social dentro de la nueva sociedad (Zabin y Escala, 2002).

En este artículo queremos dejar constancia de que las asociaciones de migrantes del estado de México y de Guanajuato se analizan dentro del “nuevo patrón migratorio” contemporáneo, caracterizado éste por un incremento del tiempo en las estancias de los migrantes en los Estados Unidos y por el desplazamiento de núcleos familiares (incluidos menores de edad y mujeres solas) completos, gracias a mejores y más estables condiciones de la migración -particularmente para aquellos que arreglaron sus documentos bajo la denominada Ley Simpson-Rodino de 1986-, lo cual facilitó y hizo más seguro el proceso migratorio. Este nuevo patrón migratorio, sin embargo, también pudiera implicar, al menos potencialmente, una reducción en el envío de remesas. Moctezuma (2001) sostiene que como reacción inversa a este patrón migratorio, los migrantes buscan mantener y fortalecer sus lazos mediante nuevas fórmulas de identidad, pertenencia y arraigo para con sus comunidades de origen, mismos que se han venido materializando en la formación de clubes o asociaciones de migrantes.

En el presente documento se analizan las características de la organización de los migrantes de un estado (Guanajuato) de larga tradición migratoria con respecto al de otra entidad (el estado de México) de reciente participación migratoria. En este sentido, el objetivo central es presentar un panorama general de dichas asociaciones, sintetizando sus antecedentes migratorios y organizacionales. Para tal efecto se vinculan trabajos y estudios realizados sobre los clubes o asociaciones de otros estados del país en términos de los patrones de desplazamiento, lugares de migración, lugares de origen, y actividades a las que se dedican. Esto permitirá establecer la importancia de estos clubes y conocer el capital social de los migrantes en el desarrollo y mejoramiento de sus comunidades de origen.
LA FORMACIÓN DE CLUBES O ASOCIACIONES DE MIGRANTES

La actual formación de asociaciones o clubes de migrantes comienza a principios de los años setenta a través de la agrupación de migrantes organizados previamente en clubes de fútbol y por región de origen (Zabin y Escala, 2002). En 1972, se formó una de las primeras asociaciones que agrupó a varios clubes de zacatecanos. A mediados de los años 1980, inmigrantes provenientes de estados de menor índice de expulsión como Oaxaca, conformaron la Asociación Cívica Benito Juárez, concebida con dos objetivos primordiales: uno el de proporcionar información sobre los derechos laborales de los trabajadores agrícolas en California, y dos: para generar cambios que permitieran una mayor participación comunitaria en las decisiones del lugar de origen de los integrantes, fue el caso de San Juan Mixtepec. Otras organizaciones formadas fueron las de Guanajuato, a partir de la constitución del Club de fútbol León del este de los Ángeles, fundado en 1945; la de Yucatán, cuyo origen fue la Liga Yucateca de Softball de Pasadena, creada desde 1979 en los Ángeles (Daza, 2001; Zabin y Escala, 2002).

En el caso concreto de las asociaciones de los Guanajuatenses, se le dio a éstas el nombre de "Casas Guanajuato". Estas "casas" están basadas en la organización civil y su objetivo central siempre ha sido el mejoramiento de sus comunidades, el fortalecimiento de los lazos de unión con su estado de origen y la integración al desarrollo de la comunidad (González Martínez y Hernández, 1998).

Un antecedente relativamente exitoso de organización laboral, a través de organizaciones de oriundos, que aprovechó los lazos del lugar de origen a favor de los trabajadores fue el caso de los migrantes de el pueblo El Maguey, Guanajuato (Dwyer, 1994; Ochoa, 1993; Vadi, 1994). A partir de este caso quedó claro que las organizaciones de migrantes han manifestado, a través de sus miembros y dirigentes, que su principal objetivo es el de ayudar a sus comunidades de origen y, proveer una manera en la que sus compatriotas mantengan un vínculo social con el país de origen (Daza, 2001).

En el fondo las organizaciones de mexicanos no han variado mucho respecto de las razones que motivaron a los primeros inmigrantes a agruparse, quizás las condiciones sean diferentes, pero el deseo de brindar ayuda a los paisanos es la misma. Como refiere Santa María Gómez (1997): “las organizaciones de los años posteriores a la Revolución Mexicana, "las mutualidades, clubes y sindicatos que organizaban a los trabajadores mexicanos eran asignados con nombres en español y de héroes mexicanos; las fiestas patrias más celebradas eran el 16 de septiembre y el 5 de mayo; el mayor interés político estaba en los asuntos de México". Por otro lado, las organizaciones que se han formado en las últimas cuatro décadas, salvo excepciones, rompieron con la tradición forjada al norte del Río Bravo entre 1848 y 1937, constituyéndose en los principales vehículos de la relación política con los gobiernos estatales y federal, y los partidos políticos mexicanos (Daza, 2001).

Por lo anterior se deduce que las organizaciones de mexicanos radicados en los Estados Unidos han experimentado una evolución en cuanto a sus objetivos primarios, ampliando su rango de acción a actividades que van desde atender las necesidades de sus comunidades de origen hasta cuestiones políticas que atañen a estas comunidades en sus estados de origen y en el país receptor. La participación política en los Estados Unidos, se ha manifestado, especialmente en el estado de California, mediante la oposición pública a la propuesta de ley llamada 187, durante el gobierno de Pete Willson. Durante el periodo de este gobernador las organizaciones de inmigrantes mexicanos fueron contactadas por los legisladores y líderes de origen hispano, a través de los consulados mexicanos, para manifestar su oposición a la propuesta 187, después de lo cual la participación de los migrantes mexicanos se ha fortalecido haciéndose más activa. Zabin y Escala (2002) califican como actividad política la idea de los migrantes de convertirse en ciudadano norteamericano (caso del Club de Tecuala, Nayarit y del Club Sonora), por ser considerada ésta una de las formas en que los migrantes y las organizaciones en que están constituidos podrán tener más participación política en el futuro inmediato. Estas organizaciones ciertamente no han tenido una participación política abiertamente partidaria ni constante, pero cuando ha existido, ha sido manifestada particularmente dentro de la política mexicana más que en la norteamericana (Santamaría, 1997). Como ejemplo de lo anterior se puede referir la participación de las organizaciones (clubes o asociaciones de migrantes) mexicanas en temas como las elecciones presidenciales de 1988 y 1994 y las negociaciones del TLC, en las que hubo importantes manifestaciones públicas firmadas por varios clubes, particularmente de las áreas de los Ángeles, San José (Ca) y Chicago (Ill), en las que éstas apoyaban abiertamente, mediante desplegados y cartas a los periódicos y reuniones diversas, al Partido Revolucionario Institucional y al Gobierno Mexicano. También, en estos desplegados, se puso de manifiesto la posición de las organizaciones frente a la política interior y exterior de México, al expresar claramente el interés por el voto de los mexicanos en el extranjero (Daza, 2001).

A raíz de los acontecimientos derivados de la sucesión presidencial y el desacuerdo con el resultado de las reformas económicas implementadas en nuestro país, desde 1995 se inicio un movimiento político activo entre los inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos (Ponce Nava Treviño, 1998; Daza, 2001). A finales de febrero de 1998, algunas organizaciones de mexicanos en Estados Unidos integraron la Coalición de Mexicanos en el Exterior "Nuestro voto al 2000", con el propósito de presionar a las autoridades de México, y asegurarse el derecho constitucional del ejercicio del voto para la elección federal del 2000

En cuanto al involucramiento en la política Estadounidense, no se observan mayores avances, lo cual podría reflejar, por un lado, rezagos de los vicios de la cultura política heredada del PRI y, por el otro, la ausencia de una verdadera consolidación de dichas organizaciones en los Estados Unidos alrededor de un grupo o partido político. Algunas de las razones de la debilidad o ausencia de participación política en Estados Unidos, de parte de los clubes o asociaciones de migrantes mexicanos, se citan a continuación (Zabin y Escala, 2002; Daza, 2001):

  • El gobierno mexicano no ha podido evitar reproducir en los clubes mexicanos, en Estados Unidos, los mecanismos de relación corporativa que establece con las organizaciones sociales al Sur de la frontera. Utilizando el llamado "clientelismo" por parte de los consulados, gobiernos municipales y estatales, en diversas actividades, recursos financieros y materiales que fluyen de los clubes mexicanos en Estados Unidos hacia sus pueblos de origen.

  • Que traen tras de sí una profunda desconfianza, tanto de los procesos, como de los mismos políticos.

  • Otra posible causa de no involucramiento político es la división entre los lideres de las organizaciones, como ha sucedido en la Federación Zacatecana y las organizaciones Oaxaqueñas.

  • Está también, incluida, la posibilidad de que la mayoría de los miembros de las organizaciones estén más ocupados en encontrar trabajo y no en los asuntos de relacionarse políticamente, o bien enfocándose en los problemas de su pequeño lugar de origen y no en los asuntos que los unificarían entre ellos.

  • Que el extremo paternalismo limita a las organizaciones de oriundos mexicanas en su rol político.

A pesar de que algunas de estas organizaciones han vivido experiencias desafortunadas durante procesos políticos y con algunos políticos mexicanos en general, algunos representantes, como el actual líder de la asociación Guerrerense, han manifestado su intención de participar en la política de los Estados Unidos para defender a su comunidad, y aunque varias son las voces que favorecen la participación política de las organizaciones, estas aún son pocas y representan a un número muy pequeño y su rango de influencia es limitado (Zabin y Escala, 2002). No existe un acuerdo acerca del número, registro, localización, organización y objetivos concretos de las asociaciones de mexicanos en el extranjero. Del análisis de diversos documentos, se deduce que el número de organizaciones de mexicanos en el extranjero es considerable. Daza (2001) menciona aproximadamente 300 en una decena de estados de la Unión Americana y López (1999), da cuenta de 400 organizaciones registradas en el Consulado de Los Ángeles, Ca. Roger Díaz de Cossio et al (2001) refieren la cantidad de 431 asociaciones, como se puede apreciar en el cuadro numero 1. Una distribución general por estados de origen y localización en Estados Unidos se presenta en dicho cuadro, con un total de 431 clubes o asociaciones. Estimaciones hechas por el “NAID Center” de la UCLA Universidad de California-Los Ángeles), a partir de la información proporcionada por la Secretaría de Relaciones Exteriores menciona un total de 493 organizaciones de migrantes, provenientes de diferentes estados mexicanos.

Cuadro No 1. Distribución de clubes por estado

Estado USA

Estado Mex.

AZ

CA

CO

FL

GA

IL

IA

MD

NB

NV

NJ

NY

NC

OR

PA

TX

UT

WA

Total

%

Zacatecas

0

78

2

 

1

20

 

 

 

1

 

 

 

 

 

13

 

 

115

27

Jalisco

 

44

 

 

 

11

 

 

1

 

1

3

 

 

 

2

1

3

66

15

Guanajuato

 

14

 

2

 

10

1

 

1

 

 

 

 

1

1

10

1

 

41

9.5

San Luis Potosí

1

8

 

 

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

23

 

 

35

8.1

Guerrero

1

2

 

 

 

16

 

 

 

 

 

2

 

 

 

2

 

 

23

5.3

Nayarit

 

22

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

22

5.1

Oaxaca

 

17

 

 

 

1

 

1

 

 

 

 

1

1

 

1

 

 

22

5.1

Durango

1

10

 

 

 

5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

19

4.4

Michoacán

 

9

 

1

 

8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

19

4.4

Puebla

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

2

7

 

 

1

1

 

 

13

3

Sinaloa

 

10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

11

2.6

Tlaxcala

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7

1.6

Estado de México

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

1

3

 

 

6

1.4

Chihuahua

 

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

5

1.2

Distrito Federal

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

4

0.9

Yucatán

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

4

0.9

Aguascalientes

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

3

0.7

Coahuila

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

3

0.7

Hidalgo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

3

0.7

Nuevo León

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

2

0.5

Sonora

1

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

0.5

Tamaulipas

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

2

0.5

Veracruz

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

2

0.5

Baja California

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

0.2

Colima

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

0.2

TOTAL

4

235

2

3

1

79

1

1

2

1

3

12

1

2

4

73

2

4

431

100
  1   2   3   4   5   6   7

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Los Clubes de Guanajuato y el Estado de México. Un estudio Comparativo de Organizaciones de Migrantes Mexicanos en los Estados Unidos. 1 iconAcuerdo por el que se da a conocer el cupo para internar al Japón...

Los Clubes de Guanajuato y el Estado de México. Un estudio Comparativo de Organizaciones de Migrantes Mexicanos en los Estados Unidos. 1 iconAcuerdo por el cual se da a conocer el cupo para internar al Japón,...

Los Clubes de Guanajuato y el Estado de México. Un estudio Comparativo de Organizaciones de Migrantes Mexicanos en los Estados Unidos. 1 iconResumen Este articulo intenta explicar los mecanismos de expulsión...

Los Clubes de Guanajuato y el Estado de México. Un estudio Comparativo de Organizaciones de Migrantes Mexicanos en los Estados Unidos. 1 iconAcuerdo por el que se da a conocer el cupo para importar a los Estados...

Los Clubes de Guanajuato y el Estado de México. Un estudio Comparativo de Organizaciones de Migrantes Mexicanos en los Estados Unidos. 1 iconPresidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad...

Los Clubes de Guanajuato y el Estado de México. Un estudio Comparativo de Organizaciones de Migrantes Mexicanos en los Estados Unidos. 1 iconDecreto promulgatorio del Tratado de Libre Comercio entre los Estados...

Los Clubes de Guanajuato y el Estado de México. Un estudio Comparativo de Organizaciones de Migrantes Mexicanos en los Estados Unidos. 1 iconConstitucion politica de los estados unidos mexicanos

Los Clubes de Guanajuato y el Estado de México. Un estudio Comparativo de Organizaciones de Migrantes Mexicanos en los Estados Unidos. 1 iconSÍntesis: constitución política de los estados unidos mexicanos 58

Los Clubes de Guanajuato y el Estado de México. Un estudio Comparativo de Organizaciones de Migrantes Mexicanos en los Estados Unidos. 1 iconVs presidente constitucional de los estados unidos mexicanos y otros

Los Clubes de Guanajuato y el Estado de México. Un estudio Comparativo de Organizaciones de Migrantes Mexicanos en los Estados Unidos. 1 iconConvenio y protocolo para evitar la doble imposicion y evasion fiscal...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com