descargar 186.83 Kb.
|
INVESTIGACION JUAN SEBASTIAN PINILLA ACEVEDO LUIS GABRIEL NARVAEZ GIMNASIO LA CIMA BOGOTA D.C. 2011 TEMA Desarrollo urbano de la localidad de Suba. OBJETIVO GENERAL Determinar el desarrollo urbano que presenta actualmente Suba, debido al crecimiento de la población. OBJETIVOS ESPECIFICOS * Identificar los problemas que ha traído el crecimiento de la población frente al desarrollo urbano. * Clasificar los tipos de problemas y cuales han sido sus efectos positivos y negativos en la localidad de Suba. * Determinar la relación que hay entre el crecimiento de la población y el desarrollo urbano de la localidad de Suba. * Proponer una solución, que ayude a reducir el problema. PROBLEMAS Vacíos de información: 1) ¿Como ha influido el crecimiento poblacional, en el desarrollo urbano de la localidad de Suba durante los últimos 6 años? 2) ¿Como el crecimiento de la población ha permitido la expansión de la localidad de Suba, durante los últimos 10 años? Resultados contradictorios: 3) ¿Por qué si la localidad de Suba cuenta con un crecimiento de su población constante, su desarrollo urbano no es el más avanzado frente a las otras localidades? 4) ¿Por que a pesar que la localidad de Suba ha tenido un desarrollo urbano constante, Bogotá es una de las ciudades mas quedadas a nivel mundial? Hechos: 5) ¿Como el incremento de la población ha contribuido al desarrollo urbano de la localidad de suba? 6) ¿Como el crecimiento de la población a absorbido territorios aledaños a la localidad de Suba? HIPOTESIS El crecimiento constante de la población, ha permitido el desarrollo urbano en la localidad de suba y su valorización . JUSTIFICACION La localidad de suba es una de las más importantes y grandes de Bogotá, cuenta con un sistema vial, Edificaciones, centros comerciales, bibliotecas, parques, humedales, entre otros. Los cuales han ayudado al desarrollo urbano de esta. Pero actualmente presenta un impacto, el cual ha sido fundamental para su desarrollo, el crecimiento de la población es notable, muchas personas buscan esta localidad por los servicios y beneficios que esta les provee. En este proyecto de investigación, quiero identificar los problemas que ha traído este impacto, los efectos que han causado y así establecer una relación directa con el desarrollo de la localidad. Realizando estudios concretos que me lleven a resultados útiles y que me permitan proponer soluciones, para ayudar a esta localidad con su desarrollo constante. Finalmente podre dar una conclusión, que será expuesta a los habitantes interesados y me permitirá conocer mucho más de mi localidad por medio de resultados útiles los cuales beneficiaran a la localidad. MARCO DE ANTECEDENTES Colombia. Estructura Saldo Neto Migratorio. Periodo 2005-2010 ![]() El crecimiento económico a nivel nacional es reflejo del nivel de desarrollo de los departamentos y se constituye en el factor principal que frena la expulsión de población por parte de los departamentos tanto en el ámbito interno como internacional. Dada la incertidumbre que existe en la distribución de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, se considera que la condición de recepción o expulsión de cada departamento se mantiene en todos los grupos de edad y para ambos sexos. Se espera que en los próximos tres quinquenios2005-2010, 2010-2015, 2015-2020 las condiciones de conflicto interno se reduzcan en la mayor parte del territorio nacional, lo cual conlleva a que los departamentos reduzcan la expulsión de población. Algunos supuestos a resaltar por departamentos son los siguientes: Antioquia Reducirá su nivel de expulsión internacional, y el nivel de atracción se mantendrá ligeramente constante. Se considera que los saldos negativos observados en el censo de 1993 estuvieron asociados a la violencia de ese momento y quela atracción de ese periodo hubiese sido mayor si el fenómeno del desplazamiento no estuviera presente. Atlántico Dado que ha sido un departamento con un alto peso en la migración internacional, y con una tendencia descendente en la migración interna, el SNM resultante es negativo, pero la reducción de la migración internacional prevista hace quela tasa neta de migración aun cuando negativas ubique alrededor de cero. Bogotá D.C. La reducción de la inmigración durante el quinquenio anterior al censo se puede atribuir al efecto amortiguador que empezaron a ejercer los municipios colindantes de la sabana de Bogotá al igual que a las preferencias o factores que han hecho que la población desplazada por la violencia se acentúe en los municipios de la periferia, especialmente en el municipio de Soacha. Bolívar A pesar que en las proyecciones de 1993 se preveía como un departamento receptor, la dinámica de los últimos diez años mostró un alto volumen de desplazados que incidió en las estimaciones de los saldos netos migratorios en el periodo de conciliación. En el futuro se considera que la expulsión internacional y el desplazamiento se reducirá influyendo en la reducción de la tasa neta de migración del-10,03 por mil en el quinquenio 2000-2005 a-2,95 por mil en el quinquenio 2015-2020 Boyacá Aun cuando el SNM de este departamento ha sido negativo históricamente, este va en descenso y se prevé que continúe con esta tendencia hasta ubicarse alrededor del -8 por mil, bajo el supuesto que la población boyacense empieza mirar hacia sus principales centros urbanos: Tunja, Duitama, Sogamoso y Chiquinquirá. Caldas De acuerdo con el proceso de conciliación 1985-2005, el departamento de Caldas presentó tasas de crecimiento del orden del 0,23 por ciento, entre 1995-2000 y 0,18 por ciento entre 2000-2005. Estas tasas son consideradas muy bajas para el contexto nacional, y su comportamiento se atribuye en parte al alto peso de la migración internacional. Por lo anterior, se prevé una reducción en la expulsión de población que se estimó, teniendo como referencia que la tasa decrecimiento del departamento se mantenga casi constante en los próximos quince años. Putumayo Según el proceso de conciliación censal este departamento redujo su tasa de crecimiento poblacional de 2,49 por ciento en el quinquenio1985-1990 a 1,10 por ciento en el quinquenio2000-2005. Su tasa neta de migración en el periodo 2000-2005 fue del orden de -12,36por mil. Aun cuando la tendencia era creciente, para efecto de las proyecciones se prevé que este comportamiento se revierte reduciendo su expulsión específicamente en la migración interna, por mejoramiento en el orden público, pasando de una tasa neta de migración de-10,66 por mil en el quinquenio 2005-2010 a-4,98 por mil en el quinquenio 2015-2020. En síntesis, para Cundinamarca, Huila, Bogotá y Meta se ha previsto un comportamiento constante en las tasas netas de migración. Para los departamentos de Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, La Guajira y Magdalena, donde la participación de la migración internacional tiene bajo peso, se prevé que la expulsión (o atracción en el caso de Casanare y La Guajira) se reducirá, y este descenso estará determinado por la reducción de la migración interna, asociada en parte al mejoramiento del orden público y las condiciones de vida. Los departamentos de Norte de Santander, Santander, Quindío, Sucre, Tolima y Valle reducen su expulsión y esta se asocia con la alta participación que tiene frente a la migración internacional. POBLACION: COLOMBIA AÑOS: 2005 – 2010 AUTOR: DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) Crecimiento demográfico y desarrollo urbano El Estado de México ha observado cambios significativos en su evolución demográfica, cuyas variaciones se relacionan con las modalidades que ha adquirido su desarrollo económico y urbano, así como en factores de índole geográfico e histórico. En un periodo de 55 años, esto es de 1950 al 2005, la población de la entidad se multiplicó en 10 veces, pasando de 1.39 a 14 millones de habitantes, lo que implica 12.6 millones de habitantes, volumen poblacional que equivale a la población total de casi todo Centroamérica o superior a la población de países como Grecia y Chile. Por tal razón, el Estado presenta condiciones que le confieren características únicas a nivel nacional. Al ser la entidad más poblada del país, registra más de 12 millones de mexiquenses habitando en zonas urbanas, es decir, el 85 por ciento de su población; este dato sugiere que nuestro futuro dependerá en buena medida del desarrollo de las ciudades y de lo que desde este momento se haga para enfrentar los retos del acelerado crecimiento poblacional y la creciente urbanización. Por ello, la administración del Lic. Enrique Peña Nieto, Gobernador Constitucional del Estado de México, ha definido con claridad el propósito primordial que se persigue en materia de desarrollo urbano para enfrentar los retos del crecimiento demográfico, que consiste en lograr el ordenamiento territorial de la entidad, como condición indispensable para impulsar el desarrollo estatal y propiciar el mejoramiento del nivel de vida de los mexiquenses, pues solo en un territorio ordenado se despliega el potencial de progreso de la sociedad. Con tal objetivo central, se pretende reorientar las tendencias del crecimiento poblacional y urbano que hasta la fecha ha experimentado el Estado de México. Es tiempo ya de enfocarnos a otras regiones, a otros espacios, a otros proyectos. En este sentido, es del mayor interés de esta administración el impulsar nuevos polos de desarrollo, particularmente orientados al fortalecimiento de ciertas regiones del Estado, donde todavía se tienen las condiciones para garantizar los servicios básicos que la población y los nuevos asentamientos humanos habrán de demandar en el mediano y largo plazo. Plano Imagen Objetivo ![]() Un orden territorial eficiente solo se consigue mediante una planeación urbana integral, con visión de mediano y largo plazo, la cual debe vincular los diferentes elementos que inciden en el desarrollo urbano, como usos del suelo equilibrados entre sí (vivienda, industria, comercio y servicios, áreas verdes); infraestructura estratégica, fundamentalmente la relacionada con comunicaciones, agua potable, drenaje y energía eléctrica; y, la sustentabilidad ambiental, entre otros aspectos. Para conseguirlo, es necesario disponer de instrumentos de planeación urbana modernos, actualizados y que sean respetados irrestrictamente. Al efecto, el Estado de México prevé un Sistema Estatal de Planes de Desarrollo Urbano, conformado por el Plan Estatal de Desarrollo Urbano; los Planes Regionales de Desarrollo Urbano; los Planes municipales de desarrollo urbano y los planes parciales que de ellos se deriven. Este sistema es el conjunto de instrumentos de planeación mediante los cuales se establecen las directrices para alcanzar los objetivos previstos de ordenamiento territorial del desarrollo urbano y de los asentamientos humanos a fin de lograr una distribución equilibrada y sustentable de la población y de las actividades económicas, con el objetivo último de lograr un desarrollo más justo en términos sociales, más competitivo en términos económicos, más sustentable en términos ambientales y más equilibrado en términos territoriales. A la fecha, se cuenta con los siguientes planes de desarrollo urbano en vigencia: Plan Estatal de Desarrollo Urbano; 2 planes regionales de desarrollo urbano para los Valles de Toluca y Cuautitlán-Texcoco; 118 planes municipales de desarrollo urbano y 6 planes parciales. Con el propósito de adecuar la política y las estrategias en de la materia a los objetivos de la presente administración , así como a lo que determina el Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011, la Secretaría de Desarrollo Urbano plantea cinco grandes objetivos estatales: Estructurar y ordenar el territorio para tener ciudades competitivas y regiones de desarrollo, orientando el crecimiento a las zonas más aptas para usos urbanos, de acuerdo a las condiciones naturales del territorio y a una factibilidad para dotarlas de infraestructura y servicios. Fortalecer la infraestructura estratégica de la Entidad, fundamentalmente la relacionada a las comunicaciones, agua potable, drenaje y energía eléctrica como detonadora del desarrollo socioeconómico de nuestro Estado. Impulsar el desarrollo urbano ordenado para coadyuvar a la sustentabilidad ambiental y protección a la biodiversidad, así como reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos a situaciones de riesgo. Estimular y orientar inversiones para crear las condiciones materiales que permitan el desarrollo equilibrado de actividades productivas y satisfactores sociales; y Estrechar la colaboración en materia de desarrollo urbano con los municipios del Estado y las entidades federativas de la Región Centro del País Asimismo, propone tres grandes líneas de estrategia para cumplir con sus objetivos y políticas. De ordenamiento territorial, retomando el concepto de ejes de desarrollo, para orientar el desarrollo, para orientar el proceso de doblamiento hacia los lugares más favorables en términos físicos, económicos y sociales, promoviendo la integración regional como factor de impulso al desarrollo de la Entidad y como medio para incidir en el abatimiento de las desigualdades estatales. De ordenamiento urbano, para ordenar y racionalizar los procesos de desarrollo que experimentan los centros de población de la Entidad, buscando mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Sectoriales, para avanzar en la satisfacción de las necesidades básicas de infraestructura, equipamiento y servicios, la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad urbana, así como la prevención y atención de riesgos y desastres. Plano: Conformación de Ejes de Desarrollo ![]() Consideramos que este es el rumbo correcto para el futuro desarrollo urbano del Estado de México. Al ser inevitable el crecimiento poblacional, que seguirá manteniendo a la entidad como la más poblada del país, el reto consiste en crecer ordenadamente en los lugares adecuados, garantizando la dotación de la infraestructura y servicios básicos, así como incrementando las oportunidades de empleo, para coadyuvar al desarrollo socioeconómico de las diferentes regiones estatales y .mejorar la calidad de vida de los mexiquenses. Plano: Sistema Urbano Estatal ![]() POBLACION: MÉXICO D.F. AÑOS: 2008 AUTOR: SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO MÉXICO Estadísticas del Gobierno Distrital sobre el crecimiento poblacional de la ciudad y las proyecciones en materia de urbanización Las cifras obedecen a proyecciones realizadas con base en el último censo y a estudios realizados con miras al planteamiento del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y, posterior, implementación del mismo mediante el Decreto 619 de 2000 de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Los números reflejan claramente que el mayor requerimiento (74 por ciento) de los habitantes está concentrado en los estratos 1 al 3, lo cual indica hacia dónde deben dirigirse los esfuerzos tanto de constructores como del mismo Gobierno local. Proyección del uso de suelo de acuerdo con el número de habitantes en Bogotá
Vivienda y uso del suelo discriminado por estratos
|