Resumen el presente Estudio se realiza a solicitud del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (iafe) y tiene como objetivo, puntualizar el Plan de Desarrollo Ferroviario Nacional de la República Bolivariana de Venezuela






descargar 1.34 Mb.
títuloResumen el presente Estudio se realiza a solicitud del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (iafe) y tiene como objetivo, puntualizar el Plan de Desarrollo Ferroviario Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
página15/32
fecha de publicación15.08.2015
tamaño1.34 Mb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Derecho > Resumen
1   ...   11   12   13   14   15   16   17   18   ...   32

5.2 Principios y estructuración.


Históricamente, el ferrocarril ha marcado el desarrollo económico y social de los países, sin embargo, la elaboración del Plan de Desarrollo Ferroviario Nacional (PDFN) de la República Bolivariana de Venezuela, presenta características especiales, ya que se ejecuta a partir de una política estatal de progreso económico y social, el que además debe considerar el principio de la diversificación y desarrollo endógeno del país.

A partir de estas peculiaridades, los objetivos fundamentales del PDFN, serán los siguientes:

  • Desarrollar una red férrea que integre al país en las próximas tres décadas.



  • Diversificar la utilización de los modos de transporte nacional e intensificar el sistema de transporte entre regiones, afianzando el Desarrollo Endógeno Nacional.



  • Contribuir tangiblemente al proceso bolivariano de integración regional al interconectar ciudades fronterizas entre países, al fortalecer intercambios comerciales con el MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones.

Tomando en cuenta estos objetivos, el PDFN se concibe bajo un grupo de premisas, en los cuales las vías férreas deben:

  • Propiciar la desconcentración de la franja centro – norte costera del país apoyando el crecimiento regional por debajo del paralelo 10º de latitud norte y la unión de Centros Regionales, Subregionales de 1º Orden y 2º Ordenxxx.



  • Favorecer el Desarrollo Endógeno Nacional, introduciendo un modo de transporte económicamente más idóneo para el traslado masivo de bienes y ciudadanos a media y larga distancia.



  • Incrementar el PIB local y la integración regional.



  • Contribuir a la ejecución de un plan nacional para lograr el autoabastecimiento industrial y agrícola del país, lo que se traducirá en una demanda masiva de carga entre las regiones productoras y locales y entre los circuitos endógenos hacia los puertos marítimos de exportación del país, lo que además descongestionaría el sistema carretero nacional.

  • Generar un importante ahorro de energía para el país y consecuentemente, ahorros en materia de mantenimiento de carreteras e insumos para transporte automotor.

Las vías férreas que componen el PDFN, se clasifican en dependencia de las características de explotación de las mismas, considerándose los conceptos básicos siguientes:

  • Línea Ferroviaria,

  • Ramal Ferroviario

  • Subramal Ferroviario.



La construcción de una línea, ramal o subramal se recomienda cuando cumple funciones operacionales de enlace con otras para viabilizar el tráfico ferroviario o cuando en ella se generan volúmenes de transportación no menor que 35 Mt anuales o 250 M pasajeros en el mismo período.

5.3 Puntualización del Plan de Desarrollo Ferroviario Nacional.


En general, las líneas y ramales propuestos por el IAFExxxi, satisfacen la vinculación de los principales núcleos poblacionales y ejes de desarrollo socioeconómicos del país, sin embargo se ha considerado pertinente no incluir los tramos siguientes:

  1. El ramal Guanare-Papelón, de 35 km. de extensión. La población abarcada en este ramal en el año 2 025, no superará los 8 000 habitantes, los que de acuerdo a los índices de movilidad y captación de pasajeros por el ferrocarril adoptados no alcanzaría el nivel de transportación requerido para la construcción de un ramal. Además la carga que se genera en la zona tampoco justifica su construcción.

  2. El ramal El Pao-El Baúl, de 62 km. de longitud. Este trazado implica el cruce de ríos caudalosos como son el Tinaco y el San Carlos. El Baúl se enlazará a través de un nuevo ramal (Acarigua-Turén-El Baúl).



  1. El ramal Zaraza-Clarines, de 72 km de extensión. La población abarcada en este ramal en el año 2 025, no superará los 20 000 habitantes, los que de acuerdo con los índices de movilidad y captación de pasajeros por el ferrocarril adoptados no alcanzaría el nivel de transportación requerido para la construcción de un ramal. Además la carga que se genera en la zona tampoco justifica su construcción. El servicio a Zaraza se realizará a través de otro tramo de línea (Chaguarama-Valle La Pascua-Anaco).



  1. El ramal San Juan de los Morros-San Casimiro, de 34 km de longitud. Estas dos ciudades se encuentran entre dos líneas que marchan paralelas y separadas a distancias donde el transporte automotor debe asumir la transportación de cargas y pasajeros.



  1. El ramal El Tucuro - Río Negro, de 10 km. La población abarcada en este ramal en el año 2 025, no superará los 5 000 habitantes, los que de acuerdo con los índices de movilidad y captación de pasajeros por el ferrocarril adoptados no alcanzaría el nivel de transportación requerido para la construcción de un ramal. Además la carga que se genera en la zona tampoco justifica su construcción.



  1. El ramal Upata – El Manteco de 68 km. La población beneficiada por este ramal en el año 2 025, no superará los 17 500 habitantes, los que de acuerdo con los índices de movilidad y captación de pasajeros por el ferrocarril adoptados no alcanzaría el nivel de transportación requerido para la construcción de un ramal. Además la carga que se genera en la zona tampoco justifica su construcción.

Se han propuesto incluir en el PDFN, los tramos siguientes:

  1. El tramo Maturín-Barcelona de aproximadamente 180 km, permite la transportación directa y rápida de los pasajeros entre estas dos ciudades, lo que comparado con el trazado a través de Anaco, disminuye el recorrido en aproximadamente 30 km y permite descongestionar al tramo Barcelona-Anaco.



  1. El tramo San Fernando de Apure-Cabruta de aproximadamente 140 km, permitirá unir a todo el sur del país con una línea férrea, posibilitando la transportación directa de mercancías entre Guasdualito y Ciudad Guayana31, lo que disminuiría sustancialmente el tiempo de traslado de las mercancías y los pasajeros. evitando un recorrido por ferrocarril de más de 600 km o del uso del transporte intermodal en gabarras, con trasbordo de la carga en San Fernando de Apure y Cabruta o Ciudad Guayana.



  1. El ramal Caucagua-Charallave Norte de aproximadamente 68 km, permitirá unir al centro del país con el oriente, sin entrar a Caracas o desviarse por el sur, posibilitando el intercambio directo de las cargas de los estados de Carabobo, Aragua y Miranda con los de Anzoátegui, Monagas, Sucre y Bolívar, los que reúnen en la actualidad el 59 % de la carga del país y dentro de una década el 56 % de la gran industria y principales puertos de la nación.



  1. La línea Caracas-La Guaira, de aproximadamente 20 km, permitirá la unión rápida y segura del estado Vargas con la Capital Federal, concibiéndose fundamentalmente para el transporte de pasajeros con el aeropuerto de Maiquetía, por donde diariamente se embarcan y desembarcan entre 15-22 mil pasajerosxxxii y la población de estas dos localidades.



  1. Tramo Turén-El Baúl, de aproximadamente 110 km, como parte del ramal Acarigua el Baúl, permitirá un acceso a esta última población por una zona llana, menos compleja y de zonas de desarrollo agrícola. Además, este ramal brindará servicio a más de 300 mil habitantes.



  1. Ramal Barcelona- Puerto La Cruz-Guanta, de aproximadamente 20.0 km, el que permitirá la unión con el puerto comercial de carga general Guanta, en perspectiva de desarrollo de acuerdo a las proyecciones de INEAxxxiii.



  1. Subramal a Minas de Guasare, de aproximadamente 45.0 km, el que permitirá la extracción de 6,44 millones de toneladas de producciónxxxiv, de las minas de carbón del noroeste de Zulia.

El Sistema Ferroviario de la República Bolivariana de Venezuela, tendrá una extensión aproximada de 8 670,0 km, estando organizado en 16 líneas, 22 ramales y 2 subramales, los que se describen en la tabla 5.1 y se muestra en la figura 5.1.

Tabla 5.1 Líneas que componen el Sistema Ferroviario.



Denominación de la línea, ramal o subramal

Longitud, en km

1

Línea Eje Norte Llanero Occidental (Valencia - San Cristóbal).

San Cristóbal-El Piñal-Barinas-Guanare-Acarigua-San Rafael de Onoto-San Carlos-Tinaco-Tinaquillo-Valencia.

581,5

    • Ramal El Piñal-El Nula (Conexión Comunidad Andina).

33,0

    • Ramal Boconoito-Libertad-Ciudad de Nutrias-Bruzual-Mantecal.

183,0

    • Ramal km224-Ciudad Bolivia.

11,0

Subtotal

808,5

  1. 2

Línea Eje Norte Llanero Centro Oriental (Tinaco – Maturín).

Tinaco-El Pao-Ortíz-El Sombrero-Chaguaramas-Valle de La Pascua-Tucupido-Zaraza-Aragua de Barcelona-Anaco-La Ceiba-Maturín.

610,0

    • Ramal Valle de La Pascua-El Tigre.

206,0

    • Ramal La Ceiba – Barcelona.

90,0

Subtotal

906,0

  1. 3

Línea Eje Fluvial Central (Ciudad Bolívar - Abejales).

Abejales-El Cantón-Guasdualito-Elorza-Mantecal-El Samán de Apure-Achaguas-San Fernando de Apure-Cazorla-Cabruta-III Puente-Caicara del Orinoco-Maripa-Ciudad Bolívar.

999,0

  1. 4

Línea Centro Conexión Colombia (Barcelona – Puerto Ayacucho).

Barcelona-Píritu-Clarines-Guanape-Valle de Guanape-Paso Real-Chaguaramas-Las Mercedes-Cabruta-Caicara del Orinoco-Los Pijiguaos-Puerto Ayacucho.

733,0

    • Ramal Paso Real-Altagracia.

30,0

    • Ramal Pijiguaos-Las Ventanas.

70,0

Subtotal

833,0

  1. 5

Línea Occidental (Maracaibo - San Cristóbal).

San Cristóbal-La Fría-El Cruce-Machiques- La Villa del Rosario-La Concepción-Maracaibo.

479,1

    • Ramal El Guayabo-Encontrados.

62,5

    • Ramal El km 78-Vía Tibú-Conexión Colombia.

19,0

    • Ramal El km78-Casigua El Cubo.

15,0

    • Ramal Maracaibo-Puerto Bolívar.

60.0

    • Subramal San Rafael de El Moján-Carrasquero-Guasare.

90.0

Subtotal

725,6

  1. 6

Línea Noroccidental (Morón – Sabaneta).

Morón-Tucacas-Yaracal-Píritu-Coro-Urumaco-Dabajuro-Santa Rita – Sabaneta.

397,0

    • Ramal Yaracal-Riecito.

20,0

    • Ramal Coro-Punto Fijo.

92,0

Subtotal

509,0

  1. 7

Línea Lago Maracaibo (Maracaibo - La Fría).

Maracaibo-Puente Padilla-Santa Rita-Cabimas-Ciudad Ojeda-Lagunillas-Bachaquero-Pueblo Nuevo-Mene Grande-Santa Isabel-Sabana de Mendoza-Arapuey-Nueva Bolivia-Tucani-El Vigía-La Tendida-Coloncito-La Fría.

480,0

    • Ramal El Vigía-Santa Bárbara de Zulia.

69,0

    • Ramal Sabana de Mendoza-La Ceiba.

39,0

Subtotal

588,0

  1. 8

Línea Centro Occidental (Puerto Cabello - Sabana de Mendoza)

388,7

Puerto Cabello-Morón-San Felipe-Chivacoa-Yaritagua-Barquisimeto-Quibor-Carora-Sabana de Mendoza.

    • Ramal Quibor-El Tocuyo.

32,0

    • Ramal Yaritagua-Acarigua-Turén-El Baúl-Arismendi-Achaguas.

362,2

Subtotal

782,9

  1. 9

Línea Centro Oriental (Barcelona – Ciudad Guayana).

Barcelona-San Mateo-Anaco-Cantaura-El Tigre-Soledad-Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana.

366,0

    • Ramal Encrucijada-Ciudad Piar.

105,0

    • Ramal Barcelona-Puerto La Cruz-Guanta.

20,0

Subtotal

491,0

10

Línea Nororiental (Ciudad Guayana - Manicuare)

Manicuare- Cariaco-Casanay-Caripito-Quiriquire-Maturín-Temblador-Chaguaramas-Ciudad Guayana.

395,2

    • Ramal Casanay-Carúpano-Río Caribe.

46,0

    • Ramal Temblador-Tucupita.

86,0

Subtotal

527.2

11

Línea Sur Oriental (Ciudad Guayana – Santa Elena de Uairén)

591,0

Ciudad Guayana-Upata-Guasipati-El Callao-Tumeremo-El Dorado-Las Claritas- Santa Elena Uairén.

12.

Línea Capital (Caracas – Cúa - El Sombrero)

Caracas-Charallave Norte-Cúa-Camatagua-El Sombrero.

142,9

    • Ramal Charallave Norte – Clarines.

212,0

    • Subramal Caucagua-Terminal de Oriente.

60,0

Subtotal

414,9

13.

Línea Norte Centro (Puerto Cabello - Charallave Norte)

Charallave Norte-Paracotos-Las Tejerías-La Victoria-Turmero-Maracay-San Joaquín-Guacara-Valencia-Puerto Cabello.

187,0

14.

Línea La Encrucijada – San Fernando de Apure.

Encrucijada-San Juan de los Morros-Ortiz-San Fernando de Apure.

279,0

15.

Línea La Guaira (Terminal de Oriente – La Guaira).

20,0

16.

Línea Parque El Encanto (Los Lagos – El Encanto).

7,9

TOTAL

8 670,0

Fuente: Elaboración propia.


1   ...   11   12   13   14   15   16   17   18   ...   32

similar:

Resumen el presente Estudio se realiza a solicitud del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (iafe) y tiene como objetivo, puntualizar el Plan de Desarrollo Ferroviario Nacional de la República Bolivariana de Venezuela iconResumen el presente Estudio se realiza a solicitud del Instituto...

Resumen el presente Estudio se realiza a solicitud del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (iafe) y tiene como objetivo, puntualizar el Plan de Desarrollo Ferroviario Nacional de la República Bolivariana de Venezuela iconResumen el presente trabajo tiene como objetivo mostrar a las personas...

Resumen el presente Estudio se realiza a solicitud del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (iafe) y tiene como objetivo, puntualizar el Plan de Desarrollo Ferroviario Nacional de la República Bolivariana de Venezuela iconResumen Por la naturaleza y función del Plan Nacional de Desarrollo...

Resumen el presente Estudio se realiza a solicitud del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (iafe) y tiene como objetivo, puntualizar el Plan de Desarrollo Ferroviario Nacional de la República Bolivariana de Venezuela iconResumen El presente artículo tiene como objetivo realizar un tratamiento...

Resumen el presente Estudio se realiza a solicitud del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (iafe) y tiene como objetivo, puntualizar el Plan de Desarrollo Ferroviario Nacional de la República Bolivariana de Venezuela iconRepública bolívariana de venezuela ministerio del poder popular para...

Resumen el presente Estudio se realiza a solicitud del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (iafe) y tiene como objetivo, puntualizar el Plan de Desarrollo Ferroviario Nacional de la República Bolivariana de Venezuela iconCarta pública a las Comisiones Permanentes de Energía y Petróleo,...

Resumen el presente Estudio se realiza a solicitud del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (iafe) y tiene como objetivo, puntualizar el Plan de Desarrollo Ferroviario Nacional de la República Bolivariana de Venezuela iconResumen Este ensayo tiene como objetivo tratar de definir los ejes...

Resumen el presente Estudio se realiza a solicitud del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (iafe) y tiene como objetivo, puntualizar el Plan de Desarrollo Ferroviario Nacional de la República Bolivariana de Venezuela iconResumen El presente artículo tiene como objetivo examinar las dinámicas...

Resumen el presente Estudio se realiza a solicitud del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (iafe) y tiene como objetivo, puntualizar el Plan de Desarrollo Ferroviario Nacional de la República Bolivariana de Venezuela iconResumen El presente artículo tiene por finalidad desarrollar el papel...

Resumen el presente Estudio se realiza a solicitud del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (iafe) y tiene como objetivo, puntualizar el Plan de Desarrollo Ferroviario Nacional de la República Bolivariana de Venezuela iconResumen el presente trabajo tiene como objetivo identificar en los...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com