descargar 1.34 Mb.
|
4.4 Santo Domingo – Barinas – AcariguaEste tramo esta ubicado en parte de lo que en la actualidad se conoce como Eje Norte Llanero, fue incluido en varias ocasiones en los trazados de los Programas de Desarrollo Ferroviario realizados con anterioridad (véase capítulo 2). En el año 1 992 gestionado por la Corporación Venezolana del Suroeste (CVS) fue realizado un Estudio de Factibilidad17 en el cual se establecen una grupo de aspectos acerca de este posible trazado ferroviario. Dentro del estudio a este tramo corresponden 422 km de vía férrea nueva, el cual enlazaría en Acarigua con la existente rumbo a Yaritagua y posteriormente a Puerto Cabello, con el objetivo de la exportación de minerales en especial de carbones y fosfatos del Táchira. Incluye el estudio del desarrollo de un patio ferroviario y un muelle en Puerto Cabello especializados en estos minerales. El potencial de carga de esta línea, se muestra en la tabla 4.4. Tabla 4.4 Potencial de cargas en la Línea Santo Domingo-Barinas-Acarigua
Fuente: OTEPI, MODELISTICA e INECO17 El trazado en planta y perfil tendrá unas características muy favorables dado que transitará en zonas que permiten una alineación recta y las curvas horizontales serán de radios amplios, lo que posibilitará la construcción de la infraestructura ferroviaria sin grandes movimientos de tierra o túneles. Se utilizaran diferentes tipos de vagones, de acuerdo a las características de las cargas, tales como especializados para los minerales, cerrados y plataformas para los productos agrícolas, industriales y de importación, excepto las cisternas de amoniaco las cuales requieren de características diferenciadas. Las locomotoras a utilizar serán diesel – eléctricas SD 60 de 3228 HP, con formaciones de 26 a 28 equipos los trenes ligeros y los pesados con 37 a 43 equipos circulando con dos locomotoras. Los apartaderos serán de 1000 m de longitud. La inversión inicial se ha calculado en 613,0 MMUSD, considerando una tasa de cambio en esa fecha de 90,0 Bs./USD y de inflación anual del 4 %. La inversión total para un periodo de 25 años se calculó en 897 millones de USD, con las condiciones financieras anteriormente mencionadas. Las tarifas y los ingresos fueron calculados para la recuperación de la inversión inicial en 6 años y el total en 8,5 años con una TIR del 12 % sobre el capital invertido. Esta línea férrea proporcionará un gran impacto en la región, ya que con independencia del ahorro de combustibles, traerá reducciones en los gastos por mantenimiento de carreteras y autopistas, considerándose ahorros hasta de 21 000 millones de bolívares por año, además de otros beneficios no cuantificados como reducción de accidentes, de ruidos y de emisión de gases. No se puede dejar de mencionar el estudio realizado por R.O.W., CAxx, acerca del tramo de 134 km entre Barinas y Puerto Nutrias en las márgenes del río Apure, el cual estaría unido al resto del sistema ferroviario nacional. La carga inducida estaría constituida por dos componentes fundamentales, la carga generada en regiones servidas por la red ferroviaria y aquella generada por el transporte fluvial en la región de Guayana, que accede a Puerto Nutrias a través del eje Orinoco – Apure. Se plantea para el 2 010, niveles de 4 MMt en ambos sentidos, con una tasa de crecimiento anual del 4,5 %. La población proyectada para el 2 005 fue de 275 816 habitantes, con una captación del 36,5 % y crecimiento anual del 4,5 %. |