descargar 209.19 Kb.
|
(figura1). También a lo largo de la encuesta se tuvo en cuenta otra variable (influencia de niños en la decisión de trabajar) lo que permitió hacer un alcance correlacional entre lo que es el trabajo infantil y la influencia que se manifiesta en éste. El análisis arrojo que el 85,7% de la muestra considera que esta de acuerdo con que la opinión de otros niños que trabajan influye en la decisión de trabajar, mientras que el 14,3% restante, manifiesta que no están sumamente de acuerdo con que la opinión de otros niños influya en su decisión de trabajar. (Figura 2).
(figura2). Para lograr obtener mayor claridad, se realizo un análisis gráfico de las variables que se acaban de presentar anteriormente, lo que logra dar a conocer con mayor precisión los datos arrojados. En base a la primera pregunta “¿Crees que tú decisión de trabajar, ha cambiado tu forma de vida?” se puede observar que la opción “de acuerdo” predomina notablemente respecto a las otras opciones con un 52,8%, seguido de esta con un 33,3% la opción “muy de acuerdo”, luego la opción “desacuerdo” con un 8,3% y por último la alternativa “muy en desacuerdo” con un 2,8% (un sujeto). ![]() (Figura3). Ahora bien, respecto a la segunda pregunta “¿Crees que la opinión de otros niños que trabajan, influye en tu vida y en la decisión de trabajar?” se puede contemplar al igual que la pregunta anterior que prevalece la opción “de acuerdo” con un 61,1%, luego le sigue la opción “muy de acuerdo” con un 22,2%, posteriormente la alternativa “en desacuerdo” con un 11,1% y finalmente, al igual que la pregunta anterior la opción “muy en desacuerdo” obtuvo el 2,8% correspondiente a un solo sujeto. ![]() (Figura 4). A partir de lo anterior se pretende identificar la relación existente entre estas dos variables buscando así alguna correlación, en la que se encuentra una relación no causal pero si correlacional, para lo cual se toma como referente la pregunta ¿Crees que la opinión de otros niños que trabajan, influye en tu vida y en la decisión de trabajar? lo que da como resultado, lo ya expuesto anteriormente, la opción de acuerdo en la mayoría de los casos. (Figura 5).
También se procura dar correlación entre las opiniones que posean los individuos respecto los factores de la decisión de trabajar y la influencia del grupo de pares, sea esta una respuesta que de cuenta si el sujeto está muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo. La relación que existe aquí es suficiente, dado que en ambos casos se puede observar que los sujetos manifiestan una actitud positiva frente a al vinculo existente entre el grupo de amigos y su decisión de trabajar, esto se puede ver claramente en la preponderancia de la opción “de acuerdo”, lo que podría implicar , que si existe este tipo de correlación, el sujeto pueda ser altamente influenciado por la mayoría, provocando así una dependencia y conformidad hacia el grupo, generando así que se convierta en un individuo socialmente influenciado por la mayoría. Conclusiones y discusiones A raíz de los últimos resultados analizados, una de las primeras cosas que llaman la atención, es el hecho de que los niños que ejercen el trabajo infantil dan a conocer que están de acuerdo con que su grupo de pares influyen en la toma de decisión de trabajar a una edad temprana, en su mayoría. Lo que da a conocer que efectivamente existe, por lo menos este estrato de niños encuestados, una alta influencia en la toma de decisiones de estos niños, por lo cual se puede contemplar que son altamente vulnerables al cambio de actitudes, teniendo como referentes al grupo de pares. Puede que esta variable del cambio de actitud, sea positiva dentro de algunos casos y que la variación que manifiestan estos niños en cuanto a su vida se de en forma positiva, ya sea por un aumento en el ingreso familiar, lo que significa una mayor estabilidad económica para el núcleo familiar, ya que muchas veces el trabajo que estos niños realizan nace de una necesidad por parte de la familia, por lo que al niño no le quedan más opciones de trabajar para poder otorgar un ingreso extra al grupo familiar. Por otro lado, puede tomarse en consideración que el trabajo que estos niños realizan, trae consigo una serie de valores adjuntos como la responsabilidad y el compromiso con la familia, lo que puede ser una herramienta útil para un futuro trabajador en su etapa adulta, siempre y cuando este tipo de trabajo no afecte al niño en sus etapas de desarrollo social, físico y psicológico. Para esta investigación se escogieron edades comprendidas entre los 12 y 14 años con la convicción de que en este rango los sujetos podrían ser más vulnerables a la influencia ejercida por el sistema social, provocando así la participación en el trabajo infantil. Por otra parte, se consideró que dentro de esta etapa, es más probable encontrar a niños ejerciendo el trabajo infantil, sobre todo por la elección que se hizo, de escoger a niños pertenecientes a un nivel socio- económico bajo, ya que la gran mayoría realiza este tipo de actividades para el sustento de sus hogares. Todo lo anterior da respuesta a una de las ideas centrales de la investigación, afirmando que la conformidad es la forma más preponderante dentro de estos individuos para evitar conflictos con el propio grupo. Sosteniendo en tal caso, que la conformidad es el cambio de conducta o creencia como resultado de la presión del grupo y que se puede presentar en dos formas: la sumisión que corresponde al estar de acuerdo externamente con el grupo, mientras que en el interior se está en desacuerdo, por ejemplo, un niño que considera que el trabajo infantil es una buena manera de sustentar o sacar de la pobreza a su núcleo familiar, pero que sin embargo dentro de esta actividad se siente totalmente insatisfecho, y la otra forma es la aceptación, que consiste en creer y actuar de acuerdo con la presión social. Lo anterior, deriva inmediatamente a otro concepto esencial de la investigación, es decir, la influencia social que en tal caso se presenta en las interrelaciones de agentes humanos, y se muestra claramente en los cambios de actitud que presenta un determinado grupo de personas, a las cuales va dirigida. Teniendo en cuenta, el grado de los cambios actitudinales se determinará así el grado de influencia ejercida. (Moscovici, 1991). Siguiendo con lo anterior, ahora nos encontramos con un nuevo termino, que corresponde la “persuasión” que consiste básicamente en la utilización deliberada de la comunicación para cambiar, formar o reforzar las actitudes de las personas, siendo estas últimas representaciones mentales que resumen lo que opinamos de las cosas, personas, grupos, acciones o ideas, si preferimos una marca u otra, qué opinamos de determinados partidos políticos, etc. (Moscovici, 1991). Debido a que las actitudes juegan un papel importante en la forma de comportarse, un cambio en ellas debería dar lugar a un cambio en nuestro comportamiento, que es lo que, en última instancia, se pretende con la persuasión. Podemos desear, por ejemplo, que nos compren un determinado producto, que alguien deje de fumar, que utilicen el cinturón de seguridad o que nos den su voto en las elecciones. (Moscovici, 1991). Esto también se puede observar en los niños trabajadores, ya que la mayoría al influir en ellos tienen la capacidad de persuadir considerablemente en sus creencias o pensamientos, provocando así, un cambio drástico de actitud en ellos, lo que a corto plazo determina que el individuo termine ejerciendo el trabajo infantil. Pero las cosas no son tan simples, ya que las personas no se comportan siempre de acuerdo con sus actitudes. A veces hacen cosas que no les gustan, presionados por los otros; algunos sujetos siguen trabajando a pesar de tener una actitud negativa hacia el trabajo y otros se preguntan por qué siguen relacionándose con este grupo de niños, si en realidad no están de acuerdo con sus creencia o ideales, haciendo que se sientan incómodos en mas de una ocasión. (Moscovici, 1991). Existen dos factores que influyen en esto, en primer lugar la disponibilidad de la actitud y por otra parte su relevancia. Se dice que una actitud está disponible cuando somos conscientes de ella y podemos pensar en ella fácilmente. Por ejemplo, si quiero conseguir que a un sujeto le logre atraer el tema de trabajar a una edad temprana y sé, que en un principio, va a mostrarse reacia, puedo empezar por enseñarle algunas cosas atractivas que sé que provocaran mayor interés. De este modo estaré activando su actitud hacia el trabajo de manera positiva (no ocurriría lo mismo, si le enseñara las desventajas del trabajo infantil). Una vez hecho esto ya puedo preguntarle, con mayor probabilidad de éxito (y expresión ingenua) si le gustaría ejercer el trabajo infantil. En cuanto al segundo punto, lo que hace relevante a una actitud es la situación. Si exponemos a un niño que ejerce el trabajo infantil, a un ambiente cálido y relajado, lejos de los grandes problemas que debe vivir cotidianamente, lo mas probable es que poco importe la postura que presenten hacia el trabajo. Quizás, considere que no es el momento para pensar en eso. Pero si puede ser una buena oportunidad para que logre recrearse y tener un espacio de relajación, y así lograr que se de cuenta de que realmente existen factores positivos dentro de la cotidianidad, que lo pueden ayudar a salir de las preocupaciones constantes de su diario vivir. En base al análisis que se puede hacer con respecto a los resultados arrojados, cabe mencionar, que se dan las orientaciones para realizar un desarrollo más completo y a la vez complejo acerca de esta temática, ya que, los resultados que se obtuvieron en el presente estudio, ratificaron la hipótesis de que el trabajo infantil es una problemática social, que en su gran mayoría se ve influenciado por estos grupos mayoritarios de niños trabajadores, que desencadenan un cambio actitudinal en los sujetos, provocando así, que el individuo logre aceptar esta realidad conformándose a la mayoría. Determinando así, que al igual que ellos ejerzan el trabajo infantil. Todo esto, siempre teniendo en cuenta los sesgos o desviaciones de cualquier investigación. Bibliografía
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |