descargar 209.19 Kb.
|
![]() Depto de Psicología “La sociedad y su influencia en el trabajo infantil” (Entrega Final) ![]() Asignatura: Psicología Social. Docente: Claudio Acuña. Integrantes: Paula Carvacho. Karenina Herrera. Pamela Maturana. Tamara Rodríguez. Ayudante: Carol González. Lunes 22 de Noviembre, 2010 Índice I. Introducción Planteamiento del problema 2 Relevancia 4 Pregunta de investigación 6 II. Objetivos Objetivo General 6 Objetivo específico 6 III. Metodología Tipo de investigación y Diseño 6 Población y muestra 7 Técnicas de recolección de datos 8 Procedimiento 8 Operacionalización 8 Análisis de datos 9 IV. Marco Teórico Sobre el Trabajo Infantil 10 Trabajo Infantil en la realidad Chilena 15 Enfoque psicosocial 18 Influencia y cambios de actitud en los niños trabajadores. 23 V. Resultados 35 VI. Conclusiones y discusiones 39 VII. Bibliografía 42 VII. Anexos 43 Planteamiento del problema Actualmente hablar del trabajo infantil en nuestro entorno social, surge como una gran controversia debido a su mantenimiento a lo largo del tiempo, y aunque se ha reducido en los últimos años, siguen existiendo tasas muy elevadas que demuestran que se encuentra vigente en nuestro país. Al igual que en el resto del mundo, en Chile el trabajo infantil tiene múltiples causas, entre las que destacan la pobreza, la violencia intrafamiliar, los patrones culturales, la permisividad social, la falta de oportunidades y la falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación. (Livellara,.2005). El tema central en esta investigación y la que se considera aun mas relevante a la hora de abordar esta temática, es el hecho de cómo logra la sociedad actual influir de manera determinante en los numerosos casos de niños y niñas que diariamente tienen que ser victimas de este problema social. Claramente se puede distinguir que en su mayoría son pertenecientes a hogares de bajo nivel socioeconómico, lo que a corto plazo provoca una desmotivación visible en una serie de aspectos que se cree, son esenciales en la vida de un niño. Todo esto provoca que a largo plazo, se hagan visibles las principales consecuencias del trabajo infantil, esto se refiere a que quienes lo realizan se mantengan en situación de pobreza, es decir, el trabajo infantil como factor clave de perpetuación de la pobreza. (INE y SENAME, 2004.) "El trabajo infantil suele ser definido como el trabajo que priva a los niños y niñas de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental. Lo que constituye una amenaza para el desarrollo integral de los/ as niños /as, obstaculizando su correcta inserción social (sistema educativo, tiempo libre, contención familiar, etc.), impidiendo el normal desarrollo de su niñez y adolescencia. Esto conlleva una futura exclusión social y el riesgo de repetir la experiencia de vida en sus hijos / as”. (Livellara, 2005.p.16). Es posible constatar, que Chile ha avanzado en un sinnúmero de acuerdos internacionales, como por ejemplo el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, en donde se establece que se debe proteger a los niños, niñas y adolescentes contra la explotación económica y social. Además de confeccionar catastros, estudios e investigaciones acerca de dicha problemática que han cuantificado y cualificado el estado del arte del trabajo infantil en Chile, sin embargo, el impacto en la sensibilización de la problemática ha sido débil, configurándose una no visibilización del trabajo infantil desde la ciudadanía, las instituciones y los organismos gubernamentales. La pregunta es, por qué seguimos sin ver el trabajo infantil, o son otros los factores asociados que debiesen ser relevados, como por ejemplo los elementos históricos-culturales que son fundamentales para comprender la situación del trabajo infantil en Chile. (BBC, 2005) Cuando, se establece la pregunta ¿Quiénes son los niños y niñas trabajadores?, se puede señalar que el trabajo infantil surge esencialmente bajo condiciones económicas marcadas por la pobreza, “por ejemplo en Chile el 64% de los niños que trabajan pertenecen a los quintiles de más bajos ingresos” (INE y SENAME, 2004.) Por lo tanto, se puede señalar que son los niños pobres los que trabajan, por ende, la pobreza y el trabajo infantil son una cara del mismo fenómeno, es la pobreza que con cara de niño se hace visible para algunos e invisible para muchos. Es esta misma la que debiese ser erradica (aunque mediáticamente en Chile se ha dejado de hablar de pobreza, es ese fenómeno el que sustenta otros que son intervenidos por “las ramas” y no por el trono central”), es por este motivo que la erradicación del trabajo infantil debiese ser una responsabilidad de todas las instituciones, organismos y actores que participan en el proceso de intervenir en la superación de la pobreza, y que no sólo se atribuya responsabilidades a los organismos que trabajan con infancia y con trabajo, dejando de lado, a las escuelas, fundaciones y otros servicios públicos porque todos ellos de una u otra manera intervienen de igual modo en el mismo problema. (Livellara, 2005). Otro elemento a destacar, y mencionado en varias investigaciones es que, el ingreso de niños y niñas aumenta la permanencia de éstos en la situación de pobreza, ya que los distancia del espacio escolar, uno de los principales espacio de desarrollo de los niños y el espacio de integración social y de distanciamiento de las situaciones de pobreza, de esta manera, el trabajo infantil en Chile perpetua las situaciones de pobreza en varias de nuestras generaciones. Esta situación es compleja, y por ende la participación de los diversos actores comprometidos con la disminución de las tasas de trabajo infantil es imperiosa, por que de cierta manera, es la reducción de la pobreza el gran desafío. (Matus, 2002). A partir del apartado anterior se pretende hacer hincapié en como se aborda el tema del trabajo infantil aceptable e inaceptable que han sido elaboradas por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), y adoptadas por el Estado de Chile, en donde ellas plantean lo siguiente: (INE y SENAME, 2004.) Según grupo de edad, los niños, niñas y adolescentes que realizan labores inaceptables en Chile se componen de: 36 mil menores de 12 años; 31mil niños y niñas entre 12 a 14 años que trabajan jornadas de 14 horas y más o que laboran en la calle, de noche y/o abandonan sus estudios; 39 mil adolescentes de 15 a 17 años que trabajan más de 21 horas a la semana y no asisten a la escuela, o bien superan las horas establecidas en la jornada completa, o trabajan de noche o en la calle. (INE y SENAME, 2004.) Relevancia Hacer una investigación que radique en el trabajo infantil, tiene especial importancia porque durante el último tiempo se ha instalado como un tema emergente en el debate público, tanto nacional como internacional, lo que no ha estado exento de polémica. Debido a la complejidad que este fenómeno asume y a la multiplicidad de factores que lo constituyen no existe una única manera de abordarlo y aproximarse a él, lo que ha originado distintos enfoques con respecto a sus causas y efectos, por tanto, posturas dispares con respecto a su existencia. Uno de los factores considerados en esta investigación y quizás una de los más relevantes es el hecho de que el trabajo infantil en Chile es, una de las realidades más desconocidas en la actualidad. El mundo de los niños trabajadores, es menos visible que otras problemáticas sociales en general. Lo anterior no se explica sólo por el bajo número de investigaciones que se han realizado en este ámbito, sino, precisamente, porque es un tema que aún goza de invisibilidad frente a otros problemas que agobian a la planificación estatal y a la aplicación de políticas públicas. Siguiendo con lo mismo, se puede mencionar que la problemática del trabajo infantil en el país es un temas emergentes que ha provocado inquietud publica, preocupación que se ve agravada por la ausencia de datos precisos, que permitan situar el problema en su real dimensión. La información cuantitativa más exacta de la que se dispone sobre la dimensión del trabajo infantil en Chile proviene de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN. La última información disponible proviene de esta encuesta aplicada en 1996 (UNICEF, 1998). Es precisamente este argumento el que lleva a dirigir el objetivo central de la presente investigación, debido a que, se pretende dar cuenta de la importancia que tiene el realizar estudios que den cuenta de de la gravedad psicosocial que desemboca el trabajo infantil, abundando en temas tan esenciales como es el bienestar psicológico, emocional, físico, socio-económico y cultural que merecen los niños en la actualidad. Siguiendo con esto, principalmente se busca crear en la conciencia del lector, la importancia que debería tener este tema en la actualidad, a partir de las grandes causas y efectos que ejerce la sociedad en la temática planteada. “Millones de niños en el mundo trabajan en condiciones que son un obstáculo para su educación, su desarrollo y su porvenir. Muchos de ellos están ocupados en las peores formas de trabajo infantil, las que les causan daños físicos y psicológicos irreversibles e incluso ponen en peligro sus vidas. Esta situación es una violación inaceptable de los derechos del niño, perpetua la pobreza y compromete el crecimiento económico y el desarrollo equitativo” (OIT; 2003.p.23) Se sabe que los niños se encuentran en una etapa del desarrollo tanto físico como psicológico muy importante y tanto fisiológica como psicológicamente son inmaduros, por esta razón son mucho más vulnerables que los adultos a la exposición a cualquier factor de riesgo. Teniendo en cuenta que los ambientes laborales presentan una gran cantidad de factores de riesgo, los niños en lo posible no deben ser expuestos a estos ambientes. La salud es un derecho de los niños y se debe propender por su promoción y por la prevención de enfermedades. A pesar del conocimiento de esto, la escasez de estudios y políticas que abarcan esta situación, hacen que este problema no reduzca como se espera, ya que ocupa un segundo, e incluso tercer plano, en cuanto a preocupación del estado Chileno, que no tiene como prioridad el estudio a fondo de la temática, por lo cual se hace imposible la erradicación del problema. Es precisamente este argumento el que conduce a elaborar la presente investigación. Desafortunadamente en el ámbito legal no existe un límite claro entre lo permitido y lo prohibido en trabajo infantil. Casi todas las personas han tenido algún tipo de trabajo antes de cumplir los 18 años y esta experiencia puede traer factores positivos. Sin embargo, existe hoy en el mundo una gran cantidad de menores que ven truncado su futuro por comenzar a trabajar prematuramente. Por lo tanto el hecho de que en Chile en la actualidad haya más de 47 mil niños y niñas menores de 15 años que se ven obligados a trabajar para ayudar al sustento de sus familias claramente tendrán más dificultades y menos oportunidades para enfrentar el futuro respecto al resto que ha debido soportar esas carencias. Tal vez una de las carencias mayores de la niñez actual y otro problema que se considera importante abordar dentro de la investigación es la ausencia de la figura del padre, no sólo en los casos en que ha abandonado la familia, sino que aquellos que viviendo en el seno familiar, entrega muy poca atención y tiempo a sus hijos y se desliga de su formación personal. En la actualidad muchos de nuestros niños vuelven a repetir la historia de sus padres, asumiendo labores en un mundo de adultos, para el cual no se encuentran ni se encontraran preparados ni físicas, ni psicológica ni mentalmente. Para muchos de ellos estas actividades laborales no son actividades ocasionales, ni de paso en su evolución hacia ser adulto, por el contrario, es una actividad que pasa a ser parte de su vida diaria, un fenómeno que ocupa un lugar preponderante en su quehacer cotidiano, siendo en muchos casos una actividad fundamental para sus familias, que reemplaza a la educación, a la recreación, a la cultura, en síntesis es una ofensa a su calidad de niño, a sus derechos, a sus libertades. Pregunta de investigación: ¿Cuánto logra influir el sistema social, en los numerosos casos de niños entre 12 a14 años de edad, que ejercen el trabajo infantil en las comunas de Puente Alto y La Florida, actualmente? Objetivo General:
Objetivos específicos:
Metodología En el siguiente apartado, se reflejará a que tipo de enfoque estará dirigida la presente investigación y cuáles serán las categorías claves, que se tomaran en consideración para efectuar nuestro trabajo. Tipo de investigación y diseño: La investigación estará dirigida desde el paradigma cientificista-cuantitativo, ya que se busca hacer una correlación entre el trabajo infantil y la influencia del sistema social con el fin de formular un cuestionario que determine el objetivo central del presente estudio, para así lograr finalmente obtener datos estadísticos e interpretar los resultados que arroje la investigación. A partir de esto, el estudio será de alcance correlacional debido a que se evaluara la relación que exista entre las variables dispuestas y a precisar y describir los factores relacionados con la temática abordada. En esta investigación se busca obtener datos estadísticos para obtener la relación anteriormente mencionada. El diseño adoptado para llevar a cabo la investigación será no experimental, debido a que claramente no se pueden explicar las condiciones en las cuales se desarrolla el trabajo infantil, es decir, no se pueden manipular a los individuos que se están estudiando, a que ejerzan la actividad del trabajo. Para llevar a cabo este procedimiento, se realizara una encuesta que permita dar cuenta el objetivo primordial del presente estudio a partir de una serie de preguntas (cerradas). El instrumento de la investigación se hará en un momento específico y solamente una vez para tener un control determinado del objeto de estudio, por lo que se puede señalar que la investigación es de forma transversal. Población y muestra: El universo que corresponde a la presente investigación, da lugar a un grupo minoritario de niños que ejercen el trabajo infantil en Chile de edades comprometidas entre los 13 a 16 años de edad. Todos ellos serán seleccionados de acuerdo a un perfil específico que cumpla y logre el objetivo principal de la investigación de acuerdo al instrumento de medición transversal.
A partir de este estudio la muestra total se verá constituida por 35 niños distribuidos en diferentes localidades en los siguiente subgrupos muéstrales.
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |