descargar 155.09 Kb.
|
PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO EN EL SIGLO XIX. 1. Introducción. 2. Pensamiento ilustrado:padre del pensamiento político del XIX. 2.1 Montesquieu. 2.2 Voltaire. 2.3 Rousseau. 2.4 Corrientes principales del pensamiento de la ilustración. 3. El liberalismo. 3.1 Concepto. 3.2 La Declaración de Derechos del Hombre y del ciudadano. 3.3 Los liberales. 3.3.1 Características de los liberales. 4. El Nacionalismo. 4.1 Nacionalismo conservador. 4.2 Nacionalismo liberal. 4.3 El nacionalismo alemán. 4.3.1 Herder. 4.3.2 Fichte. 4.4 El nacionalismo en la Europa Occidental. 4.4.1 José Mazzini. (1805-1872). 4.4.2 Hegel. 4.4.3 Leopold von Ranke. 4.5 El nacionalismo en la Europa Oriental. 4.5.1 Vuk Karajich. 4.5.2 Palacky y Mickiewiz. 5. Radicalismo, republicanismo,socialismo. 5.1 Radicalismo. 5.2 Republicanismo. 5.3 Socialismo. 5.3.1 Luis Blanc. 5.3.2 August Blanqui. 6. Conservadurismo, monarquismo, humanitarismo. 6.1 Conservadurismo. 6.2 Monarquismo. 6.3 Humanitarismo. 7. El pensamiento político en la segunda mitad del siglo XIX. 7.1 Realismo y positivismo. 7.1.1 Realismo. 7.1.2 Positivismo: Augusto Comte. 7.1.3 Realpolitik. 7.2 El marxismo. 7.2.1 Datos históricos. 7.2.2 Fuentes de inspiración del marxismo. 7.2.3 Marx y Hegel. 7.2.4 El materialismo dialéctico. 7.2.5 Materialismo histórico. 7.2.5.1 Alienación económica. 7.2.5.2 Alienación religiosa. 7.2.5.3 Alienación política. 7.3 El socialismo proletario. 7.3.1 Bakunin. 7.3.2 Proudhon. 7.4 El neomarxismo. 7.4.1 Trade Union y Sociedad Fabiana. 7.4.2 El partid marxista revisionista. 7.4.2.1 Eduardo Bernstein. 7.4.2.2 George Sorel. 7.4.3 Marxistas ortodoxos. 8. Liberalismo clásico: laissez faire. 8.1 Concetpos introductorios 8.2 Teoría del Laissez faire. 8.3 Fundamentos del liberalismo clásico. 8.3.1 Doctrina de la ley natural. 8.3.2 Doctrina de la armonía social. 8.3.3 Doctrina del propio interés. 8.3.4 La concepción del Estado. 8.4 Principales pensadores de liberalismo clásico. 8.4.1 Adam Smith. 8.4.2 Bentham y el utilitarismo. 8.4.3 John Stuart Mill. 8.5 Los propósitos de los economistas clásicos. 8.5.1 El quehacer del estado. 8.5.2 La competencia. 8.5.3 El libre cambio. 8.5.4 Legislación social. 8.5.5 Legislación laboral. 8.5.6 Ley del salario natural. 9. El pensamiento económico en la segunda mitad del siglo XIX:los detractores del liberalismo clásico. 9.1 El liberalismo clásico en América. 9.1.1 Herbert Spencer. 9.1.2 William Graham Summer. 9.2 El evangelio social. 9.3 La nueva escuela de economistas. 9.4 Los reformadores o liberalismo reformado. 9.4.1 Henry George. 9.4.2 Edward Bellamy. 9.5 El socialismo. (Enfoque económico). 9.5.1 Robert Owen. 9.5.2 Thompson. 9.5.3 Saint Simon. 9.5.4 Charles Fourier. 9.6 Socialismo científico. 9.6.1 Teoría de la subsistencia de los salarios. 9.6.2 Teoría del valor del trabajo. 9.6.3 Doctrina de la plusvalía.
- Como resultado de la industrialización y la Revolución francesa surgieron muchas doctrinas diferentes. - En 1848 estallaron en una revolución general europea. - Estos nuevos ismos no siempre fueron creaciones nuevas. - Muchos tenían su origen en la Ilustración, o incluso antes. - Su aparición significaba que los hombres estaban dando forma a sus ideas. - A la filosofía de la Ilustración se unió el activismo de la Revolución Francesa.
- El pensamiento del XIX procede de Voltaire, Rousseau y Montesquieu. - Pensaban que la sociedad podía ser mejorada, pero diferían en otros aspectos.
- Aristócrata, heredó de su tío un puesto en el Parlamento de Burdeos. - Actuó en la Fronda nobiliaria tras la muerte de Luis XIV. - Escribió El espíritu de las leyes, donde defendía la separación de poderes.
- Procedía de una familia acomodada. Dio bandazos entre el rey y el enfrentamiento. - Preocupado por la libertad de pensamiento. - Admiró a Inglaterra por su libertad religiosa y la consideración a los hombres de letras. - Tolerante con todos los credos, defendió la libertad religiosa. - Lucho contra la Iglesia católica, acusándola de intolerante. - Defendió la religión natural y sostenía que Dios y la diferencia bien-mal surgen de la razón. - Pedía un estado fuerte que autorizase la libertad de pensamiento y religión. - Impulsaría lo técnico y lo natural. - Escribió una Historia Universal sin estructurarla dentro el marco cristiano.
- Procedente de una familia pobre y protestante de Ginebra. - Su vida fue muy aparatosa y cuando alcanzó la fama se comportaba como un paranoico. - Atacó la sociedad, la razón, la civilización, la ortodoxia religiosa. - Defendía la vida en un estado de naturaleza, y era muy amante de Dios. - Se convierte en el hombre del sentimiento, precursor de romanticismo. - Escribió El contrato social.
- Proclama la soberanía nacional, a la que debe subordinarse todo. - No acepta las instituciones parlamentarias, sino una comunidad donde la gente pudiera sentirse integrada.
- Eran convergentes y contradictorias, según el filósofo a quien se siguiera. - La mayoría estaban más próximos a Voltaire. - El centro más activo era Francia y la cultura dominante era francesa. - Inglaterra fue descubierta por Montesquieu y Voltaire. - Gracias a ellos las ideas de Baco, Newton, Locke, la tesis del parlamentarismo inglés fueron temas de debate. - El pensamiento ilustrado era secular. Muchos consideraban la Iglesia supervivencia de la barbarie. - Los más destacados intelectuales abandonaban las iglesias, defendían la tolerancia o la indiferencia como sello de progreso. - El amor cristiano se transformó en la buena voluntad humanitaria. - Se creía que el instrumento de progreso más importante era el estado. - Los pensadores no eran nacionalistas, sino universalistas. Creían en la unidad de la humanidad. - Todo el pensamiento se proponía hacer hombres libres. - Liberalismo y el nacionalismo consecuencias principales de la Ilustración.
- El pueblo es el verdadero soberano y el rey sólo un poder delegado por aquél. - Se pondrá en práctica por primera vez en la Independencia de Estados Unidos. - Sistema político basado en la división de poderes, fuerte poder federal y una Constitución. - La Revolución Francesa será hija de las ideas de la Ilustración. - No como causa, sino como aplicación de las mismas. - La Revolución Francesa transmite las ideas de la Ilustración basándose en la Guerra de Independencia Americana.
-Declaración de los principios según los que se debe organizar la sociedad.
- Se extiende la idea de la desarticulación del poder político y social del clero. - Nacionalización de los bienes del clero y su igualación con los ciudadanos. - Se establece la estratificación por clases. Dos posturas del liberalismo.
- Se dio por primera vez ese nombre a los adversarios de Napoleón en España. - Después pasó a Francia, donde significó la oposición al realismo borbónico. - En Inglaterra se formó en los años 50 el Partido Liberal.
- Hombres de las clases profesionales y del mundo de los negocios. - Creían en lo que era moderno, ilustrado, eficaz, razonable y claro. - Confiaban en las facultades del autogobierno y de autocontrol del hombre. - Tenían estima al gobierno parlamentario de ministros responsables y observantes de la ley. - Insistían en la libertad de imprenta y en libre derecho de opinión. - Estas ventajas políticas sólo podrían hacerse realidad bajo una monarquía constitucional. -Se oponían al sufragio universal por temor a los excesos de poder del populacho. - Sólo le aceptaron, y para varones bien avanzado el XIX. - Defendían el librecambismo, clero y nobleza obstáculos para el progreso. - Creían en la expansión de la tolerancia y de la educación. - Se mostraban contrarios a las guerras y se estremecían ante la idea de Revolución. - Fue el sistema predominante en Europa durante el XIX. - Ayudó a implantar estados democráticos y constitucionales. - Sus deficiencias y contradicciones generaron la aparición del socialismo.
- El nacionalismo que estimuló la Revolución Francesa tiene su origen en la doctrina liberal. - Inundará todos los países como consecuencia del expansionismo napoleónico. - Dará lugar a varias vertientes.
- Trata de acentuar la personalidad colectiva de un pueblo frente al extranjero. - Se acude al legado del pasado y se considera al pueblo como un ser vivo. - Es un nacionalismo vinculado a la tradición, a la Historia, al primer Romanticismo. - Es una noción determinista:
- La Revolución ha consagrado el principio de libertad de los hombres. - La voluntad popular libremente expresada es la que da cuerpo a la nación. - La voluntada aparece como consecuencia de la libertad de los hombres. - Es un nacionalismo liberal y voluntarista.
- Presentó a los primeros pensadores del nacionalismo. - Salió de la Paz de Westfalia dividida en muchos estados. - A finales del XVIII conoce los comienzos del espíritu romántico.
- Escribió Ideas para la Filosofía de la Historia de la Humanidad. - Establece las bases del nacionalismo conservador. - Cada nación tiene su espíritu (Volksgiest), alma peculiar distinta a la de las demás. - Esta idea se irá reformando por otras fuentes no alemanas y no tardará en pasar a otros países. - Hace hincapié más en las diferencias que en las semejanzas. - Antes las leyes justas correspondían a una misma justicia para todos, ahora reflejaban condiciones o características nacionales.
- Para él el pueblo constituye un universo moral y colectivo frente a los demás. - Veía a la Revolución Francesa como la emancipación del espíritu humano. - Compartía la idea de Rousseau de estado como encarnación de la voluntad soberana de un pueblo. - En El Estado, comercio cerrado esboza un estado autoritario que planificaba y dirigía la economía del país. - Precursor de las teorías totalitarias, proteccionistas y autárquicas. - Cuando los franceses derrotan a los prusianos acepta el Volksgiest y elabora su teoría de universo moral y colectivo. - En Discursos a la nación alemanahabla del espíritu alemán, más noble que el de otros pueblos.
- En los países donde existía la unidad nacional era un estado de ánimo latente. - En los lugares donde los pueblos estaban políticamente divididos se convirtió en un programa deliberado. - El estímulo de Gran Bretaña y Francia dio ejemplo a otros pueblos. - Alemania vivió un tiempo de agitación en torno a la cuestión nacional a partir de 1815. - Esta situación también se produjo en la Italia del Resurgimiento y en la Europa Oriental de Resurrección Eslava. - Aplicaron las ideas de Herder o Fichte. Pasaron de un nacionalismo cultural a uno político. - Para preservar la cultura nacional y para asegurar la libertad cada nación debía crear un estado propio. - Como debía derrocar a todos los gobiernos de la Europa del este, era un nacionalismo revolucionario. - Los nacionalistas eran mal vistos y perseguidos y se agrupaban en sociedades secretas. |