4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos






descargar 110.13 Kb.
título4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos
página3/4
fecha de publicación14.08.2015
tamaño110.13 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4

EL ESTADO DEL BIENSTAR. FUNDAMENTOS (cuadro 3)




MODELO ECONOMICO

Capitalismo mixto

Capitalismo social

Capitalismo renano




MODELO SOCIOPOLITICO

Modelo social europeo, estado social

Horizonte: socialismo de mercado

Welfare state, état providence
Orígenes doctrinales (primera mitas s. XX)

CORRIENTE DOCTRINAL

fórmula

Social- liberal

“Consenso social- liberal”

Católico- social

Democracia cristiana (popularismo, sindicatos, partidos y cooperativas católicas y evangélicas

Socialista

“compromiso social demócrata”


Modelos teórico- económicos





Estado intervencionista

  • Roosevelt, “new deal” (1930-1945)

  • J. M. Keynes, informe Bretón Woods




  • Equilibrio económico

  • Pleno empleo
Estado providencia

  • Bismarck, finales s. XIX

  • Rep Weimar (años 20’s)

  • Beveridge: labour

  • Educación

  • Sanidad

  • Seguridad social, paro

  • Pensiones

Sociedad del bienestar

  • Tony Blair, new labour

  • Giddens, “tercera vía” (años 90’s)

  • Sociedad Civil

  • Comunidades (familia, iglesias)

No obstante, el Estado del bienestar ha entrado actualmente en un callejón sin salida.1 Para sus detractores, implica un “colectivismo perverso” que ahoga a los individuos, ya que, según ellos, el individualismo, como paradigma moral, es insuperable: el individuo es clave para cualquier organización política, social o económica, por eso, urge restaurar una especia de “Estado Liberal”, compuesto por individuos “alérgicos a esa mediocridad gris generada por la solidaridad puesta en instituciones”. Basándose en esto, CORTINA alega que la instauración de dicho Estado Liberal supondría una regresión en las conquistas sociales logradas con tanto sacrificio a lo largo de la historia que, a la larga, se caería por su propio peso, ya que perderían las elecciones

Sin embargo, para CORTINA, la critica al Estado Del Bienestar debe considerar los siguientes puntos:


  • Aunque el Estado del bienestar haya degenerado en un megaestado y por ello, haya entrado en un proceso de descomposición, los mínimos de justicia que pretende defender el Estado social de Derecho constituyen una exigencia ética, que en modo alguno podemos prescindir

  • La protección de los derechos humanos no demanda una institucionalización de la solidaridad, ya que ésta no puede institucionalizarse y debido a que el Estado del bienestar lo ha hecho de un modo paternalista, ha generado una profunda alergia contra ella, ya que le imputan erróneamente la mediocridad, pasividad e improductividad

  • El antídoto contra el colectivismo no es el individualismo ni el retorno a un liberalismo salvaje, ya que ambos carecen de sensibilidad. Ahora bien, puesto que la solidaridad no puede institucionalizarse, sólo una sociedad civil solidaria por si misma podrá hacer posible el Estado social de derecho.

  • Por último, aunque el Estado nacional sigue siendo aún el núcleo de la vida política, habría que situar su acción en el marco de un mundo cada vez más transnacional y global.



Ahora, conviene puntualizar la diferencia entre
Estado Social de Derecho y Estado del Bienestar. Mientras que el primero responde a exigencias ético-políticas, el segundo, de cuño keynesiano y profundamente paternalista, tiene comiso meta fomentar el consumo para mantener la acumulación capitalista. Así, en el surgimiento de un Estado social concurren dos tipos de justificación: una de tipo ético, que consiste en percatarse de que la satisfacción de ciertas necesidades fundamentales y el acceso a ciertos bienes básicos exige la presencia del Estado bajo formas diversas; y otra que surge por criterios de eficiencia económica, ya que la acumulación capitalista exige la expansión de la demanda interna, lo cual es imposible sin una distribución relativa de los recursos mediante la forma de salarios, y sin la presencia del Estado en economía, como regulador de la distribución

De este modo, para CORTINA el hecho de que nos den gato (Estado del bienestar electoral), por liebre (Estado Social de Derecho), no puede tener sino dos resultados a la larga: perder legitimidad por no cumplir su función propia de Estado social, y perder credibilidad por parte de los votantes.

El Estado del Bienestar, según la autora sólo engendra “ciudadanos pasivos, dependientes, criticones (que no críticos), apáticos y mediocres, lejanos de todo pensamiento de iniciativa y responsabilidad, que prefieren ser funcionarios a empresarios”, en cuanto a que son asistidos por un Estado paternalista que procura “lo mejor para el pueblo, pero sin el pueblo”, como si de niños o idiotas se tratase. Esto, a la larga, sólo conseguirá frustrar al ciudadano, y provocarle alergia a la solidaridad; por lo tanto, CORTINA propone institucionalizar los mínimos de justicia, y no de solidaridad, pasando así, del Estado del Bienestar al Estado de Justicia.
Para CORTINA, el estado de justicia sería aquel que asegura un mínimo de justicia, que es un ideal de la razón (aquel nivel razonablemente mínimo por debajo del cual no puede quedar un Estado si no quiere quedar deslegitimado) y no de bienestar, ya que éste es un ideal de la imaginación (el ideal de bienestar varía de una persona a otra).
Ahora, volviendo al tema del papel del Estado en la economía vamos a hablar de una nueva teoría económica: “la tercera vía”. Esta surge, tras el evidente fracaso, demostrado por los ejemplos que nos ha dado la Historia, de las ideologías simplistas, tanto de derechas como de izquierdas (por ejemplo, el socialismo y el neoliberalismo, ideología representada por el Consenso de Washington, de corte derechista y profundamente fundamentalista en lo económico).

Desde mediados de los 50’s, los países que han tenido mas éxito han sido los del este asiático, los cuales, siguiendo directrices distintas a las predicadas por el consenso de Washington, consiguieron eliminar bastante pobreza y a la vez, crecer económicamente. Del ejemplo dado por estos paises nació una 'tercera vía' entre el socialismo y el fundamentalismo de mercado.

Naturalmente, no hay una única 'tercera vía' válida para todos los países y situaciones, sino multitud de ellas adaptadas a las circunstancias sociales, políticas y económicas de cada país. Aun así, estas 'terceras vías' tienen mucho en común:

  1. Apuestan por que el Estado compense las deficiencias del mercado, y viceversa.

  2. Énfasis en crear un marco regulador adecuado que permita una liberalización segura de los mercados de capitales y financieros, que evite riesgos de crisis

  3. La política publica debe esforzarse en mejorar los mercados y el Gobierno.

  4. En contra de lo que denominaba “economía de arrastre”, según la cual, era necesaria cierta desigualdad para mantener el crecimiento económico, ya que los ricos ganarían más y ahorrarían más, pudiéndose destinar estas ganancias a acciones contra la pobreza, los teóricos de la tercera vía apuestan por las políticas igualitarias, ya que se ha demostrado que en Asia, estas políticas han redundado en crecimiento económico


No obstante, según Joseph Stiglitz, profesor de Economía en la Universidad de Stanford y vicepresidente del Banco Mundial, “Tras la nueva retórica se agazapan las mismas políticas neoliberales e irreflexivas de liberalización y privatización. La liberalización y la privatización realizadas de la forma adecuada, como parte de la 'tercera vía', pueden ayudar a los pobres. Si se hacen de manera mecánica, por ideología, aumentan la pobreza y la desigualdad, y obstaculizan el crecimiento”2

En la misma línea crítica que Stiglitz, para Alain Touraine, sociólogo y director del instituto de estudios superiores de París, la propuesta de la “tercera vía”, es sólo un nuevo disfraz que adopta el neoliberalismo, un mero acierto publicitario, ya que “hay dos formas de evaluar la tercera vía. O es un anuncio de la reaparición de los temas propios de la izquierda en un mundo dominado por políticas de derecha, o, lo que me parece más propio, el modo que tienen los políticos de centro izquierda de hacer una política de centro derecha”3


MODELOS DE ESTADO DEL BIENESTAR (CUADRO 4)


TIPO

SOCIALDEMOCRATA

ANGLOSAJON

SOCIAL CRISTIANO

Escandinavo

francés




Mixto

PAISES

Suecia y otros, Escandinavia, Francia

Reino unido

Italia

Alemania

Benelux

España desde 1977-1978

CARACTERISTICAS

Fuerte sector público, nacionalizaciones

Hegemonia sindical (“trade unions”)




Mixto democristiano /socialdemócrata

FUENTES DE FINACIACIÓN

Impuestos directos sobre la renta y patrimonio

mixto

Seguridad social

/solidaridad intergeneracional y familiar)


Por un lado, la tradición socialdemócrata, que ha conseguido su máximo desarrollo en los países nórdicos, ha sido la que mayor apoyo a ofrecido a la familia. Estas políticas pro familiares escandinavas han estado basadas en un principio ético de igualdad de géneros, que exigía una integración de la mujer en el mercado de trabajo, una redefinición de las responsabilidades en la familia y un cambio de valores de manera que se eliminara la discriminación cultural, social, económica y política de la mujer. Así, las políticas públicas de la socialdemocracia en el norte de Europa se han caracterizado por los siguientes puntos:

  1. Servicios de ayuda a las familias (escuelas de infancia, asistencia a personas dela 3ª edad, etc,.), facilitando así la integración de la mujer en el mercado de trabajo

  2. Regulación del mercado de trabajo que facilita la integración de la mujer en él, a través de ofertas de empleo flexible, siendo este regulado y protegido a fin de evitar la explotación del trabajador

  3. Desarrollo de políticas de empleo encaminadas a reducir el desempleo y aumentar las tasas de actividad de la población adulta, tanto de hombres como de mujeres

  4. Financiación pública de los servicios del Estado del Bienestar

  5. Cambios de valores a partir de cambios en los programas educativos y en los programas mediáticos, facilitando la autonomía de los jóvenes que dejan los hogares familiares a los 17 años, estimulando su propia autonomía, a base de una extensa política de becas


Como consecuencia de estas políticas públicas socialdemócratas, nos encontramos con que estos países tienen una tasa de participación de la mujer muy elevada (74%), lo cual determina una alta participación de la población e el mercado de trabajo. Como consecuencia de ello, tienen un porcentaje de inmigrantes relativamente bajo. En segundo lugar, cuentan con unos servicios del Estado del Bienestar muy desarrollados, con un gasto social por parte del Estado como porcentaje del PIB muy alto (35%) y con un porcentaje de población ocupada en el sector muy elevada. También la pobreza entre los grupos más vulnerables (niños, madres solteras, jóvenes) es muy baja. Además, tienen una fertilidad muy alta (entre 1’8 y 2’1 hijos /mujer).
Por otro lado, la tradición democristiana se ha desarrollado con mayor intensidad en países del centro de Europa. En estos países (Alemania, Bélgica, Holanda e Italia...) la democracia cristiana o la tradición conservadora de raíz cristiana ha sido la opción política que ha gobernado por mayor periodo de tiempo. Esta cultura política se caracteriza por una visión tradicional de la familia, en la que el hombre trabaja y su mujer está en casa cuidando de los hijos, ancianos y dependientes. En consecuencia, la clave para garantizar el bienestar de la familia ha sido la participación del hombre en el mercado de trabajo, a través de las cotizaciones sociales a la Seg. Social que financia la sanidad de él y de su familia, y de las pensiones de él y de su viuda cuando muere. Como consecuencia de este modelo, estos países tienen:


  1. Un mercado de trabajo muy orientado hacia el hombre, altamente discriminatorio para las mujeres, con poco desarrollo de formas de trabajo flexible y a tiempo parcial que permitan y faciliten la integración de la mujer.

  2. Mercado de trabajo polarizado, con un desempleo juvenil muy alto y una precariedad muy alta.

  3. Escaso desarrollo de los servicios de ayuda a la familia, por considerarse innecesarios, ya que se considera que la mujer casada (ama de casa) como la primera responsable del cuidado de los miembros de la familia (los niños, los jóvenes que viven en su casa hasta los 30 y los ancianos)

  4. Una calidad de vida baja, sobre todo de la mujer joven, que por consiguiente retrasa el proceso de formación familiar. En consecuencia, estos países tienen una tasa de natalidad muy baja.

  5. Crisis de financiación del Estado del bienestar como consecuencia de la incorporación más y más tardía de los jóvenes al mercado de trabajo y a la jubilación más y más temprana de los trabajadores. En consecuencia, el periodo de cotización de los trabajadores se reduce, mientras que el periodo de jubilación aumenta como resultado de una jubilación precoz y del aumento del nivel de vida. Esta es la causa de la crisis de la Seguridad Social: el acortamiento del tiempo de contribución de los trabajadores.

1   2   3   4

similar:

4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos iconSuperar el desarrollo sostenible, el punto de partida
«el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las...

4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos iconLa economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción...

4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos iconLa economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción...

4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos iconLa producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas

4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos iconProfesora : lucinda mosquera
«efectos» de éstos y, en cambio, la economía política ve la actividad económica como el resultado de las necesidades de supervivencia...

4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos iconProfesora : lucinda mosquera
«efectos» de éstos y, en cambio, la economía política ve la actividad económica como el resultado de las necesidades de supervivencia...

4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos iconLa economía y la satisfacción de las necesidades

4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos iconLa logística tiene una función muy importante en la satisfacción...

4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos iconII. la satisfacción de las necesidades y la respuesta a que producir

4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos iconSatisfacción de las necesidades. Bienes y servicios




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com