descargar 110.13 Kb.
|
SISTEMAS IDEOLOGICO- ECONOMICOS
CAPITALISMO, LIBERALISMO, MERCADO
4.2. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA. LA CONSTRUCCIÓN DEL CAPITALISMO SOCIAL EUROPEO Y EL ESTADO DEL BIENESTAR Para ADELA CORTINA (1997), el Estado del Bienestar ha sido la figura que mejor ha encarnado el Estado social y mejor ha contribuido a resaltar la figura del individuo como ciudadano (entendido como aquel que en una comunidad política no sólo goza de derechos civiles, sino también de derechos políticos ―participación política―, sociales ― trabajo, educación, vivienda, salud...―). No obstante, el Estado del Bienestar ha entrado en una crisis. Vamos a hablar del surgimiento del Estado del Bienestar. Es curioso que el primer paso hacia el Estado del bienestar, el “estado providencia”, nace más por cuestiones estratégicas que por cuestiones éticas: en la década de 1880, de la mano de Bismarck, deseoso de contrarrestar el socialismo. Este propuso medidas como el seguro de enfermedad, seguro contra accidentes laborales y las pensiones para la vejez, asumidas por un Estado que hasta entonces sólo había tenido un papel político, para fomentar el bienestar de los trabajadores y debilitar las reivindicaciones de los menos favorecidos por el sistema. Más tarde, el pensamiento keynesiano, de manera teórica, influyó enormemente en la consolidación del Estado del Bienestar: Keynes, como respuesta a la insuficiencia de demanda en la época de la Gran Depresión, propuso como solución una política de pleno empleo y de redistribución de la riqueza, lo cual, exigía la intervención del Estado en la economía. No hay que olvidar que, a pensar de lo social e “izquierdoso” de su propuesta, el reformismo keynesiano tenia como meta mantener el sistema capitalista a toda costa, el cual podría ser desmantelado si seguían vigentes los principios de la teoría económica clásica (dejar hacer, dejar pasar) Un último paso se dio en la II GM, mediante un informe (Informe Beveridge) que trataba de suavizar las desigualdades sociales, proponiendo un sistema universal de lucha contra la pobreza que protegiese a la población frente a cualquier tipo de contingencias, incluyendo la percepción de unos ingresos mínimos. Así, el Estado del Bienestar presenta estas características:
Así, a partir de la II GM el gobierno pasa en las democracias a ser un gestor en vez de proveedor. Y a partir de los 60’s empieza a surgir lo que algunos autores llaman el “megaestado”, ese tipo de Estado que se considera a sí mismo como “hacedor adecuado para todas las tareas sociales y todos los problemas sociales”, de donde va surgiendo la idea del Estado fiscal, es decir, la idea de que no hay límites económicos a la recaudación, y por tanto, al gasto de un Estado. |
![]() | «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | «efectos» de éstos y, en cambio, la economía política ve la actividad económica como el resultado de las necesidades de supervivencia... | ![]() | «efectos» de éstos y, en cambio, la economía política ve la actividad económica como el resultado de las necesidades de supervivencia... |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |