4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos






descargar 110.13 Kb.
título4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos
página2/4
fecha de publicación14.08.2015
tamaño110.13 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4

SISTEMAS IDEOLOGICO- ECONOMICOS




Sistema socio-económico

capitalismo liberal

capitalismo social

colectivis mo




Conservador

Neoliberal

Socialdemócrata




Características

Acumulación,

privatización,

Apropiación,

patrimonialización

Redistribución de la renta




Estado

Estado proteccionista, autoritario,

conservador

Estado no interventor, liberal, neoliberal

Estado social, estado del bienestar (Democrático, socialista)

Autoritario.

Centralismo de partido o burocracia (“nomenclatura”)

Regulación

Mercado +

Protección + asistencialismo

Mercado asimétrico y desregulado

Mercado regulado, con intervención estatal y planificación indicativa

Planificac. Centralizada

Ideología

Conservadurismo, neoconservadurismo, tradicionalismo

Neoliberalismo, pensamiento único, monetarismo, utilitarismo posesivo

Capitalismo renano, socialismo de mercado

Capitalismo de Estado

Valores

Protección, seguridad, cohesión

Iniciativa, libertad individual

Equidad, justicia

Vinculación social

Orden

Igualdad

Acción de sociedad

Capitalismo compasivo, asistencialismo




Tercera vía





CAPITALISMO, LIBERALISMO, MERCADO

Sistema económico


  • Capitalismo liberal- conservador

  • Capitalismo democrático

  • Capitalismo de Estado

  • Capitalismo Social

  • Neo capitalismo

  • Capitalismo Neoliberal

capitalismo

PENSAMIENTO


  • Liberalismo clásico económico (s. XVIII)

  • Liberalismo político (s. XVIII-XIX)

  • Liberalismo democrático (mediados s. XIX- 1970)

  • Neoliberalismo (1970-...)

liberalismo

INSTRUMENTO REGULADOR DE LOS INTERCAMBIOS

  • Espacio del mercado

  • Regulación mercado ideal

  • Límites mercado ideal:

    • Demanda solvente

    • Bienes públicos




mercado



4.2. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA. LA CONSTRUCCIÓN DEL CAPITALISMO SOCIAL EUROPEO Y EL ESTADO DEL BIENESTAR
Para ADELA CORTINA (1997), el Estado del Bienestar ha sido la figura que mejor ha encarnado el Estado social y mejor ha contribuido a resaltar la figura del individuo como ciudadano (entendido como aquel que en una comunidad política no sólo goza de derechos civiles, sino también de derechos políticos ―participación política―, sociales ― trabajo, educación, vivienda, salud...―). No obstante, el Estado del Bienestar ha entrado en una crisis. Vamos a hablar del surgimiento del Estado del Bienestar.

Es curioso que el primer paso hacia el Estado del bienestar, el “estado providencia”, nace más por cuestiones estratégicas que por cuestiones éticas: en la década de 1880, de la mano de Bismarck, deseoso de contrarrestar el socialismo. Este propuso medidas como el seguro de enfermedad, seguro contra accidentes laborales y las pensiones para la vejez, asumidas por un Estado que hasta entonces sólo había tenido un papel político, para fomentar el bienestar de los trabajadores y debilitar las reivindicaciones de los menos favorecidos por el sistema.

Más tarde, el pensamiento keynesiano, de manera teórica, influyó enormemente en la consolidación del Estado del Bienestar: Keynes, como respuesta a la insuficiencia de demanda en la época de la Gran Depresión, propuso como solución una política de pleno empleo y de redistribución de la riqueza, lo cual, exigía la intervención del Estado en la economía. No hay que olvidar que, a pensar de lo social e “izquierdoso” de su propuesta, el reformismo keynesiano tenia como meta mantener el sistema capitalista a toda costa, el cual podría ser desmantelado si seguían vigentes los principios de la teoría económica clásica (dejar hacer, dejar pasar)

Un último paso se dio en la II GM, mediante un informe (Informe Beveridge) que trataba de suavizar las desigualdades sociales, proponiendo un sistema universal de lucha contra la pobreza que protegiese a la población frente a cualquier tipo de contingencias, incluyendo la percepción de unos ingresos mínimos.
Así, el Estado del Bienestar presenta estas características:

  1. Intervención del Estado en los mecanismos del mercado para proteger determinados grupos de la implacable mano del mercado dejado “a sus anchas”

  2. Política del pleno empleo

  3. Institucionalización e los sistemas de protección, para cubrir necesidades que difícilmente pueden satisfacer salarios normales.

  4. Institucionalización de ayudas para los que no pueden estar en el mercado de trabajo.


Así, a partir de la II GM el gobierno pasa en las democracias a ser un gestor en vez de proveedor. Y a partir de los 60’s empieza a surgir lo que algunos autores llaman el “megaestado”, ese tipo de Estado que se considera a sí mismo como “hacedor adecuado para todas las tareas sociales y todos los problemas sociales”, de donde va surgiendo la idea del Estado fiscal, es decir, la idea de que no hay límites económicos a la recaudación, y por tanto, al gasto de un Estado.


1   2   3   4

similar:

4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos iconSuperar el desarrollo sostenible, el punto de partida
«el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las...

4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos iconLa economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción...

4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos iconLa economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción...

4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos iconLa producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas

4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos iconProfesora : lucinda mosquera
«efectos» de éstos y, en cambio, la economía política ve la actividad económica como el resultado de las necesidades de supervivencia...

4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos iconProfesora : lucinda mosquera
«efectos» de éstos y, en cambio, la economía política ve la actividad económica como el resultado de las necesidades de supervivencia...

4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos iconLa economía y la satisfacción de las necesidades

4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos iconLa logística tiene una función muy importante en la satisfacción...

4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos iconII. la satisfacción de las necesidades y la respuesta a que producir

4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las necesidades humanas y los distintos modelos socioeconomicos iconSatisfacción de las necesidades. Bienes y servicios




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com