Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias.






descargar 168.17 Kb.
títuloResumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias.
página4/12
fecha de publicación14.08.2015
tamaño168.17 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Derecho > Resumen
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

De la inteligencia general a las inteligencias múltiples




La investigación sobre la inteligencia probablemente se inicia con los estudios de Broca (1824-1880), que estuvo interesado en medir el cráneo humano y sus características, y por otra parte descubrió la localización del área del lenguaje en el cerebro. Al mismo tiempo, Galton (1822-1911) bajo la influencia de Darwin, realizaba sus investigaciones sobre los genios, donde aplicaba la campana de Gauss. También en esta época Wundt (1832-1920) estudiaba los procesos mentales mediante la introspección. Pero es a partir de Binet cuando se habla de la medición de la inteligencia cuyos efectos sobre la educación son imponderables. Es en 1905 cuando Binet (1857-1911) elabora el primer test de inteligencia, a partir de una demanda del Ministerio de Educación francés, con objeto de identificar a los sujetos que podían seguir una escolaridad ordinaria y distinguirlos de los que requerían educación especial. Posteriormente, en 1912, Stern introduce el término de CI (Coeficiente Intelectual) que tendrá una gran aceptación y difusión. En 1908 se traduce el test de Binet-Simon al inglés; pero no empieza a ser difundida hasta la versión de 1916, conocida como Stanford-Binet, bajo la dirección de L. Terman. Esta prueba fue utilizada en la Primera Guerra Mundial para examinar a más de un millón de reclutas americanos, lo cual contribuyó a su difusión y general conocimiento. Sucesivas revisiones en 1937 y 1960, dotaron a este instrumento de una consistencia que lo hizo mundialmente famoso; el concepto de CI pasó a ser conocido por el gran público. Cattell (1860-1944) difundió los tests de inteligencia por Estados Unidos, con la idea de que eran buenos predictores del rendimiento académico.

Más tarde, Spearman (1863-1945) y Thurstone (1887-1955) aplicaron el análisis factorial al estudio de la inteligencia. Este último, a partir del factor g extrajo siete habilidades mentales primarias (comprensión verbal, fluidez verbal, capacidad para el cálculo, rapidez perceptiva, representación espacial, memoria y razonamiento inductivo) que, en cierta forma, se puede considerar como un antecedente remoto de las inteligencias múltiples (IM) de Gardner (1983). Otro antecedente de las IM es Guilford, que en 1950 presentó sus trabajos sobre estructura de la inteligencia, que abrieron la puerta al estudio de la creatividad y al pensamiento divergente.

Muchos modelos posteriores se han propuesto para describir el constructo de inteligencia y sus factores. Entre ellos cabe destacar a los continuadores del enfoque factorial-analítico, ya sean monistas (Jensen, Eysenck, Anderson) o pluralistas (Horn, Ackerman); las teorías del aprendizaje (Schank, Snow, Butterfiel, Brown, Campione, Perkins); las teorías del procesamiento de la información (Carroll, Hunt, Stenberg, Shore, Dover); las teorías del desarrollo cognitivo (Piaget, Arlin, Flavell, Case, Ziegler, Li), etc. (Prieto y Ferrandiz, 2001: 15-38), etc. La discusión sobre el constructo de inteligencia sigue abierta. Aportaciones recientes se han referido a la inteligencia académica, inteligencia práctica, inteligencia exitosa, inteligencia social, inteligencias múltiples, inteligencia emocional, etc. Las tres últimas revisten una particular importancia por el tema que nos ocupa.

Del marco teórico de la inteligencia social deriva el desarrollo de habilidades sociales (Zirkel, 2000). La competencia social es importante en múltiples situaciones: escuela, familia, trabajo, sociedad, etc. El desarrollo de habilidades sociales ya tiene una larga tradición; buenos ejemplos son los trabajos de Goldstein et al. (1989), Monjas (1993), Paula Pérez (2000) y muchos otros. Para una panorámica del estado de la cuestión, donde se revisa la efectividad de más de 700 programas véase Topping, Holmes y Bremmer (2000). Recientemente han aparecido páginas web donde se ofrecen recursos (por ejemplo: http://ericir.syr.edu) y enlaces con otras páginas.

Howard Gardner pone en cuestión el CI, que se ajusta a la "escuela uniforme", y como alternativa propone la teoría de las inteligencias múltiples. H. Gardner, de la Universidad de Harvard, realizó entre 1979 y 1983 un estudio sobre la naturaleza del potencial humano y su realización, cuya culminación fue la publicación de la obra Frames of mind. Esta obra tuvo escaso eco en el mundo de la psicología, sin embargo provocó un gran revuelo entre los profesionales de la educación. En 1993 publicó Multiple intelligences. The theory in practice, cuya traducción al castellano ve la luz en 1995. En esta obra se expone de manera sistemática la teoría de las inteligencias múltiples, preguntas y respuestas que han ido surgiendo a lo largo de estos diez años, la educación de las inteligencias múltiples, su evaluación y lo que puede ser la escuela del futuro, centrada en la atención a la diversidad. En esta obra Gardner (1995) distingue siete inteligencias: musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal. Posteriormente Gardner (2001) añade dos más: inteligencia existencial e inteligencia naturalista. La inteligencia naturalista se refiere a la conciencia ecológica que permite la conservación del entorno; la existencial es la que utilizamos cuando nos formulamos preguntas sobre el sentido de la vida, el más allá, etc. Incluso sugiere la posibilidad de otras inteligencias.

De todas estas inteligencias, son la inteligencia interpersonal y la intrapersonal las que nos interesan particularmente, ya que son las que tienen que ver con la inteligencia emocional. En cierta forma, la inteligencia emocional está formada por estas dos inteligencias. En otro orden de cosas, la inteligencia interpersonal tiende a coincidir con lo que otros autores han denominado inteligencia social (Zirkel, 2000, Topping, Bremmer y Holmes, 2000; Topping, Holmes y Bremmer, 2000; Cherniss, 2000, etc.). Mientras que la inteligencia intrapersonal tiende a coincidir con la inteligencia personal (Sternberg, 2000; Hedlund y Sternberg, 2000).


1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

similar:

Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. iconEl objetivo de esta primera parte es hacer un análisis del arbitraje...

Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. icon” Objetivos de la innovación educativa. Es mejorar la calidad de la educación educativa

Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. iconFacultad ciencias de la educación comunicación e innovación educativa

Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. iconResumen la Renta Básica es la Remuneración Estatal a sus ciudadanos...

Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. iconResumen acorde a las necesidades que se están que se están requiriendo...

Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. iconResumen El presente trabajo revisa las principales aproximaciones...

Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. iconResumen Es necesario replantear las bases de la educación intercultural...

Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. iconLas necesidades de los jóvenes en materia de desarrollo, bienestar y educacióN

Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. iconTaller plan de Actividades para la Superación de Dificultades Académicas: sociales

Resumen La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. iconResumen: En este trabajo se propone una aproximación metodológica...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com