Apelando a la comprensión y disculpas del lector, este artículo es extenso por la enrevesada travesía política del personaje en cuestión. Pero pudiera servir para que la gente a la que Tapia califica de “ilusos”, le conozcan un poco más. He aquí la segunda parte






descargar 25.53 Kb.
títuloApelando a la comprensión y disculpas del lector, este artículo es extenso por la enrevesada travesía política del personaje en cuestión. Pero pudiera servir para que la gente a la que Tapia califica de “ilusos”, le conozcan un poco más. He aquí la segunda parte
fecha de publicación14.08.2015
tamaño25.53 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
El polemista Carlos Tapia en su laberinto (II)[1]

El polemista Carlos Tapia en su laberinto (II)[1]

Miércoles 14 de Julio de 2010 20:54

pdfimprimircorreo electrónico

Apelando a la comprensión y disculpas del lector, este artículo es extenso por la enrevesada travesía política del personaje en cuestión. Pero pudiera servir para que la gente a la que Tapia califica de “ilusos”, le conozcan un poco más. He aquí la segunda parte.

Escribe: Alberto Manzanares

Carlos Tapia recaló en la CVR, como meritorio combatiente antisubversivo cuyas propuestas, según él, condujeron a la derrota de la lucha armada entre las que incluye sus propuestas ¡sobre Inteligencia! y ¡rondas campesinas!, esto es contribuyendo a la potenciación de la labor que terminó encabezando Montesinos, así como cediendo sabios consejos, con cheques de por medio, para la acción de las fuerzas paramilitares en el campo –que Tapia ha tenido el cuajo irrisorio de calificarla de “rebelión campesina”-, que, bajo asesoramiento y armamento de las FF.AA, siguieron el libreto de la guerra antisubversiva de Vietnam o Centroamérica .
Sobre la base de esos servicios prestados a los regímenes de turno, cuando ya la dictadura fujimorista había caído, pasó a ser un activo partícipe de una larga investigación que tenía por objetivo ocultar la magnitud de la responsabilidad del Estado en la guerra contrasubversiva. Pero lo más importante, para Tapia y sus similares, fue cumplir con el objetivo de hundir a los alzados en armas en las prisiones y espantar para siempre los fantasmas que impidieron a la “izquierda” su supuesto y soñado ascenso al Poder. Fue esta la experiencia de la  CVR, que previo a su Informe Final viajó a los EE.UU. a recibir dinero y orientaciones que se guardan en celoso secreto, pero que un día saldrán a luz. Poco antes de ese viaje, era un secreto a voces y hasta hubo un informe previo de Aprodeh, que señalaba a las FF.AA y aparatos policiales, como principales causantes de las muertes durante la guerra interna.
Aldo Mariátegui, en un arranque de sinceridad, refiere un hecho clave para la historia de la guerra interna y el papel que le cupo a la CVR, al referirse a la despedida del norteamericano de Associated Press, Monte Hayes, luego de 23 años de trabajo periodístico en el Perú. Dijo Hayes: “Yo tengo algunos reparos sobre el informe de la CVR porque días antes de su emisión, uno de los académicos que lo preparaba me contó que la mayor cantidad de muertos fue del Ejército, pero el día de la presentación salió otra cosa”[2].
Tapia debiera aclarar en una polémica pública porqué saltó de un dato decisivo tan evidente a otro, falseando la verdad de los hechos históricos. Y debiera aclararlo sin guarecerse en el modelo estadístico que primero Raúl Wiener y luego un eminente matemático peruano deshicieron con argumentos imbatibles.
Reiteradas y amargas derrotas en las urnas, les llevó a esta “izquierda” del corazón lleno de miedo a la conclusión de que los Derechos Humanos per se, no dan votos. Y por tanto fueron sumando otras reivindicaciones como el ecologismo, la tolerancia sexual, la liberación femenina –tipo Sex in City-, el uso responsable del condón por los adolescentes, etc., es decir, todos los potenciales “nichos” electoreros, excepto aquellas posiciones que denunciaran a un orden injusto, sacando cara por los de abajo. En suma, total abjuración de sus raíces de izquierda popular. Pero esta “izquierda” de Tapia, Adrianzén, Rospigliosi, etc, se sigue preguntando ¿Por qué de su fracaso? Y lavan sus culpas echándoselas al “senderismo” y no a sus propias traiciones.
Ignacio Ramonet escribió para la socialdemocracia europea, algo que parece calzado exacto de la otrora y difunta izquierda peruana: “Por sus propios abandonos, abjuraciones y renuncias, a la socialdemocracia europea le toca hoy verse arrastrada hacia el sepulcro. Su ciclo de vida parece acabarse. Y lo más incomprensible es que semejante perspectiva se produce en el momento en que el capitalismo ultraliberal atraviesa uno de sus peores momentos.
“¿Por qué la socialdemocracia se muere, cuando el ultraliberalismo se halla en plena crisis? Sin duda porque, frente a tantas urgencias sociales, no ha sabido generar entusiasmo popular. Navega a tientas, sin brújula y sin teoría; da la impresión de estar averiada, con un aparato dirigente enclenque, sin organización ni ideario, sin doctrina ni orientación... Y sobre todo sin identidad: era una organización que debía hacer la revolución, y ha renegado de ese empeño; era un partido obrero, y hoy lo es de las clases medias urbanas acomodadas”[3]
Cumplido el papel que le cupo y abandonando la vieja barca desde donde ya no era posible seguir engañando y provisto de un instinto de supervivencia afinado, Tapia, pasó al ollantahumalismo, cuando Ollanta tenía reales expectativas electorales. Eran tiempos en que el Comandante era acusado de ser uno de los aplicadores de la línea genocida en el valle del Huallaga, pero que extrañamente salió bien librado; mientras que Antauro, que creó las bases organizativas de los nacionalistas, renunciando a sus intereses personales a la vez que encabezó el “andahuaylazo”, sigue preso sin que Ollanta haga nada por su libertad. La mano de Tapia, se hace sentir.
Ollanta tronó en estos términos, a propósito de las libertades: “No debe salir ninguno”, igual que García Pérez.
Tapia agrega: “Aquello de amnistía general es una tontería”. Y no es que Tapia se rasgue las vestiduras porque se proponga libertad para todos, como explícitamente ha planteado Guzmán. Nótese esto. Hay personalidades como Javier Valle Riestra[4] que lo entienden muy claro y aceptan aunque eso signifique –desde su colina- la libertad de los subversivos. Y si los subversivos quieren obtener su libertad, y tienen todo el derecho de luchar por ella, tienen que entender que la contraparte tendrá que obtener la suya. Sólo basta tener una idea clara de a qué colina se defiende.
Tapia está entre quienes defiendieron al Estado Peruano en la época de la guerra interna, lo mismo que lo estuvieron aquellos que aplicaron una línea genocida. La gran diferencia está en que estos se mancharon las manos de sangre en defensa de sus sistema e hicieron el “trabajo sucio”, en cambio Tapia se cuidó de hacer el “trabajo limpio”. Por eso, para quienes están involucrados directamente en la guerra contrasuversiva, la hipocresía de Tapia y la de sus similares, causa tanta repulsa.
“Son los partidos democráticos y la ciudadanía los que están en la obligación de combatir política e ideológicamente a estas expresiones autoritarias que buscan una amnistía que beneficia a los responsables de la violencia y de la violación a los derechos humanos en el país: la cúpula senderista…”
Ahora, cuando todas las campañas a las que Tapia contribuyó como “conocedor del senderismo”, no han sido suficientes para desaparecerlos del mapa y cuando comprende que los maoístas se han mantenido firmes en sus principios, Tapia ya no les ataca de “acuerdistas rendidos”, etc., ahora se horroriza y los ataca de “no haber cambiado” y en esencia los llama a “rendirse” y renunciar y traicionar sus convicciones como Tapia lo hizo. ¿Quién entiende a este personaje ya francamente bufo, en escape permanente  a la nada, proclive a lanzarse de bruces al próximo agujero que se abre en un laberinto sin fin?
La pregunta sobre el momento y tono de los ataques salta a la vista: Ollanta Humala y Tapia, aunque con divergencias con el lado más recalcitrante de la reacción peruana, temen el avance político de los maoístas. Porque Movadef que no es fachada de nadie, ni equivale a decir PCP salvo una oscura intención represiva y persecutoria,[5]. Movadef viene ocupando un lugar central en la formación de una izquierda popular que Tapia hace tiempo abandonó y que Ollanta, no representa. Es interesante ver que ambos no se pusieron de acuerdo si cabía un debate, porque un debate de ideas, de lejos, beneficia a los maoístas y eso los sabe mejor Ollanta Humala que su asesor tras bastidores.
De todos modos. No queda claro desde qué posición pretende polemizar Carlos Tapia. ¿Desde el leninismo o el cretinismo? ¿Desde el “antiterrorismo” o el pacifismo contrario a un acuerdo de paz? ¿Desde el derechohumanismo o el ollantahumalismo de turbio pasado en la guerra contrasubversiva? ¿O desde el rencor de los adherentes y votos perdidos en la actual contienda política y electoral?
Preso en un laberinto de abjuraciones, de preocupaciones por votos que se escapan, de ismos abandonados para saltar a otros ismos sin ajuste de cuentas, el polemista Carlos Tapia debe ponerse de acuerdo, primero, consigo mismo.

--------------------------------------------------------------------------------

[1] Una polémica programada para el 22 de junio en la UNMSM, no pudo realizarse por prohibición de las autoridades universitarias. De modo que esta reflexión se refiere a esa posibilidad de debate.
[2] “Tren de vida”. Aldo Mariátegui, La Columna del director, Correo, 28 de setiembre del 2008.
[3] Ignacio Ramonet, “Socialdemocracia, fin de Ciclo”, Le Monde Diplomatique, 03 de febrero 2010.
[4] Javier Valle Riestra, Ley de Amnistía o de Punto Final, La República 23 de mayo 2010.
[5] Cfr. La Declaración aludida, “[Movadef] no es otra cosa que un organismo de fachada ligado a Abimael Guzmán y, más concretamente, a Sendero Luminoso”. El dirigente de Movadef Manuel Fajardo fue categórico al afirmar en Villa el Salvador (13/06/2010) “No somos fachada de nadie, somos un movimiento marxista-leninista-maoísta y su aplicación creadora”.

Principal

Noticias

Multimedia

Lo Nuevo...

Lo Popular

"ARTÍCULO 35º.- Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular..." (Constitución Política del Perú)

 

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Apelando a la comprensión y disculpas del lector, este artículo es extenso por la enrevesada travesía política del personaje en cuestión. Pero pudiera servir para que la gente a la que Tapia califica de “ilusos”, le conozcan un poco más. He aquí la segunda parte iconPoco a poco y cada vez para más personas, el bambú comienza a ser...

Apelando a la comprensión y disculpas del lector, este artículo es extenso por la enrevesada travesía política del personaje en cuestión. Pero pudiera servir para que la gente a la que Tapia califica de “ilusos”, le conozcan un poco más. He aquí la segunda parte iconEste Gran Imperio, el más extenso de América y uno de los más grandes...

Apelando a la comprensión y disculpas del lector, este artículo es extenso por la enrevesada travesía política del personaje en cuestión. Pero pudiera servir para que la gente a la que Tapia califica de “ilusos”, le conozcan un poco más. He aquí la segunda parte iconSinopsis proyecto de decreto que reforma la fracción XIV del artículo...

Apelando a la comprensión y disculpas del lector, este artículo es extenso por la enrevesada travesía política del personaje en cuestión. Pero pudiera servir para que la gente a la que Tapia califica de “ilusos”, le conozcan un poco más. He aquí la segunda parte iconLa teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía....
«teoría del conocimiento» con otros términos como «epistemología», &c. Aquí nos limitaremos a exponer brevemente los problemas fundamentales...

Apelando a la comprensión y disculpas del lector, este artículo es extenso por la enrevesada travesía política del personaje en cuestión. Pero pudiera servir para que la gente a la que Tapia califica de “ilusos”, le conozcan un poco más. He aquí la segunda parte iconEl estudio del comportamiento del consumidor y el conocimiento de...

Apelando a la comprensión y disculpas del lector, este artículo es extenso por la enrevesada travesía política del personaje en cuestión. Pero pudiera servir para que la gente a la que Tapia califica de “ilusos”, le conozcan un poco más. He aquí la segunda parte iconResumen este pequeño artículo, a caballo entre la recensión y la...

Apelando a la comprensión y disculpas del lector, este artículo es extenso por la enrevesada travesía política del personaje en cuestión. Pero pudiera servir para que la gente a la que Tapia califica de “ilusos”, le conozcan un poco más. He aquí la segunda parte iconParecen encantados contigo, pero a la hora del cierre se escurren...

Apelando a la comprensión y disculpas del lector, este artículo es extenso por la enrevesada travesía política del personaje en cuestión. Pero pudiera servir para que la gente a la que Tapia califica de “ilusos”, le conozcan un poco más. He aquí la segunda parte iconEste es un ensayo de prognosis social ¿Pero se puede predecir el...

Apelando a la comprensión y disculpas del lector, este artículo es extenso por la enrevesada travesía política del personaje en cuestión. Pero pudiera servir para que la gente a la que Tapia califica de “ilusos”, le conozcan un poco más. He aquí la segunda parte iconEste es un ensayo de prognosis social ¿Pero se puede predecir el...

Apelando a la comprensión y disculpas del lector, este artículo es extenso por la enrevesada travesía política del personaje en cuestión. Pero pudiera servir para que la gente a la que Tapia califica de “ilusos”, le conozcan un poco más. He aquí la segunda parte iconDespués de la Revolución Industrial, que comenzó en Inglaterra a...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com