Taller area de sociales






descargar 32.66 Kb.
títuloTaller area de sociales
fecha de publicación12.08.2015
tamaño32.66 Kb.
tipoTaller
e.exam-10.com > Derecho > Taller







INSTITUTO NUEVA JERUSALEN

“ Crecemos espiritualmente ,edificando el saber y el futuro en lo alto ”

TALLER AREA DE SOCIALES


Estudiante:

Grado:

Año: 2015

Docente: Edna Luz López Gómez

Fecha de recibo:



ORIGEN Y DIVERSIDAD DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
El origen del crecimiento de la población en Colombia, se puede conocer a través de tres etapas: la prehispánica, la conquista y colonia y la república.
Una población es un conjunto de personas que habitan el planeta o cualquier lugar geográfico de éste; por ejemplo un país, una región o un departamento. La población no es estática, por el contrario, cambia constantemente en el transcurso del tiempo. Incluso, puede llegar a desaparecer por diversos motivos, por ejemplo por un desastre natural.

La población colombiana, tal como la conoces hoy, no existía de la misma manera hace muchos años. Tuvieron que ocurrir varios cambios para que Colombia llegara a ser una población geográficamente delimitada y culturalmente diversa.
Los cambios que ha experimentado la población colombiana están relacionados con los grandes periodos históricos. Por lo tanto, para entender las particularidades de la población colombiana, debemos referirnos a estos periodos:
1. Poblamiento prehispánico: abarca el periodo anterior a la llegada de los españoles al territorio colombiano. Se caracterizó por asentamientos indígenas más estables y menos dependientes del alimento que ofrecían las redes hídricas. Los grupos se ubicaron especialmente, en la zona andina, siendo el altiplano cundiboyacense el espacio más importante de concentración, por cuanto sus condiciones ambientales como las características de los suelos, el clima y una buena dotación de agua posibilitaron la cría de animales y la producción de alimentos como el maíz.

Otros espacios como las sabanas y selvas también representaron en menor escala, áreas de asentamiento poblacional, por cuanto las


condiciones geográficas implicaban una movilidad permanente para la búsqueda de alimentos que les garantizaran su supervivencia.

2. Conquista y colonia: este periodo abarca desde la llegada de los españoles hasta los inicios del proceso independentista. Los conquistadores que llegaron a nuestro territorio siguieron el patrón de asentamiento establecido por los indígenas. De ahí que las fundaciones de ciudades se hicieron a lo largo de los ríos: durante esta etapa disminuyo la

población indígena y creció la población criolla y mestiza. La ocupación realizada por los españoles marco fuertes transformaciones espaciales que afectaron a las comunidades indígenas.

3. La república: este periodo abarca desde los inicios de la independencia hasta la actualidad.

Los cuatro censos realizados en la primera mitad del siglo XIX, permitieron evaluar las tendencias demográficas en el territorio nacional. Si bien es cierto que los conflictos por las guerras de independencia en Colombia, no representaron altas tasas de mortalidad, si constituyeron una causa de la movilidad interna regional de la población, a comienzos del siglo XIX.
Durante la segunda mitad del siglo XIX el crecimiento de la población se vio afectada por la mortalidad infantil ocasionada por las enfermedades infecciosas y el paludismo, entre otras, pero quizás la principal característica de la población colombiana para este periodo fueron los cambios en la distribución espacial que tuvieron que ver con dos elementos: en primer lugar, el proceso de ocupación de los valles interandinos y de los distintos pisos térmicos, repoblamiento espacial influido en buena parte por los conflictos sociales como la revolución del medio siglo y la guerra de los mil días, a fines del mismo siglo. En segundo lugar, algunos centros urbanos se consolidaron y especializaron como centros comerciales, artesanales y administrativos a pesar de que la población colombiana aún continuaba siendo eminentemente rural.

Así hubo ciudades como Bogotá que paso de unos 30.000 habitantes a mediados del siglo XIX a 100.000 a finales del mismo siglo. Por su parte, el siglo XX se caracterizó por los movimientos migratorios que definieron la configuración espacial de nuestro país. Los flujos de la población rural de nuestro país. Los flujos de la población rural condujeron rápidamente al proceso de urbanización incidiendo en la consolidación de grandes núcleos urbanos desde mediados de siglo.

Sin embargo el bajo crecimiento de la población, al inicio de siglo, fue el resultado de unas tasas de natalidad y mortalidad altas, mientras que el bajo crecimiento de finales se debió a unas tasas de natalidad y mortalidad bajas y decrecimiento. Este paso de altas y bajas tasas de natalidad y mortalidad que generan tasas similares de crecimiento, es identificado por los demógrafos como el proceso de “transición demográfica”.
El Mestizaje

Es la mezcla biológica y cultural entre grupos humanos con características distintas. En el caso del territorio colombiano, esta mezcla se dio entre los indígenas, los españoles y los negros africanos.

Este proceso se presentó inicialmente durante la época de la conquista y la colonia, pero continúa en la actualidad. Gracias al mestizaje, en nuestro país aparecieron tres nuevos grupos raciales: los mestizos, los mulatos y los zambos.
Los colombianos como mezcla de razas: Producto de su historia, hoy Colombia es uno de los países más mestizos de América. Esto quiere decir que la gran mayoría de la población colombiana tiene ancestros indígenas, españoles y afroamericanos. Sin embargo, aunque todos los colombianos tienen un pasado común, hay diferencias culturales significativas entre los grupos poblacionales que conforman nuestra nación.
Mestizos de identidades múltiples: La identidad es el sentido de pertenencia de un individuo a un colectivo o grupo de personas, esto se da por diversas razones. Por ejemplo, tú te sientes identificado con las personas que son de tu región y también con quienes tienen tu misma edad o con quienes tiene ideas similares a las tuyas. Es decir, tenemos identidades geográficas, generacionales,

culturales, ideológicas, de género o étnicas.

Lo anterior significa que las personas que habitan un mismo territorio tienen identidades múltiples, o sea que una persona tiene muchas formas de definirse, las cuales la hacen un ser humano diferente

a otro y afín a otros de sus semejantes.

Por eso, aunque Colombia es un país mestizo, también es un país que alberga una población diversa, formada por personas portadoras de identidades múltiples.

GRUPOS ÉTNICOS

En Colombia, habitan grupos que se diferencian de la gran mayoría de la población porque aún conservan sus tradiciones y cultura propias. Estos grupos se denominan minorías étnicas y están representados por los indígenas, los afrocolombianos y los rom.
Población indígena: En Colombia, habitan aproximadamente 750.000 indígenas distribuidos en 80 grupos étnicos y 11 familias lingüísticas, entre las que se destacan la chibcha, la caribe y la arawak.

La mayor parte de las comunidades indígenas conservan sus propias culturas, tradiciones y costumbres, y bien organizadas en resguardos. En Colombia existen 710 resguardos distribuidos en varios departamentos del país.

Entre los grupos indígenasmás numerosos se destacan: los nasa o paez, los wayúu, los embera, los quillacinga, los zenú, los sikuani, los yanacona, los guambianos, los inga, los cañamomo, los awa y

los arhuacos. Los departamentos con mayor población indígena son: Cauca, La Guajira, Nariño,

Caldas, Chocó, Putumayo, Córdoba, Vaupés, Vichada, Tolima y Amazonas.

Población afrocolombiana: Se estima que en nuestro país habitan aproximadamente 10 millones de afrocolombianos. Os departamentos de mayor población afrocolombiana son: Chocó, Cuca, Nariño, Bolívar, Antioquia, Valle del Cuca, Risaralda, Putumayo y la ciudad de Bogotá.

El Estado colombiano ha reconocido a los afrocolombianos como una población muy importante debido a sus expresiones culturales y artísticas, y legalizó la propiedad de las tierras que ellos han ocupado.
Población Rom: la población de la comunidad rom llegó a nuestro país junto los primeros conquistadores españoles. Os rom son conocidos popularmente como gitanos y se organizan en Kumpanias, es decir, grupos de familias que habitan en los sectores populares de las ciudades y que, cada cierto tiempo, se mudan a otros sitios donde se establecen durante temporadas cortas. Los rom han mantenido esta forma de vida durante miles de años.
En Colombia, viven aproximadamente 4.858 miembros de la comunidad rom, lo que representan el 0.01% de la población del país. Los integrantes de esta minoría étnica habitan principalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Valle del Cauca, Santander y Norte de Santander, y en la ciudad de Bogotá.
Las actuales comunidades indígenas

La población indígena colombiana en la actualidad aun sobrevive y representa alrededor del 2% de la población colombiana, pero del resto de colombianos y colombinas conocemos muy poco.

Reconocer a nuestros hermanos indígenas y a nuestra diversidad cultural, es un paso hacia la tolerancia, hacia el respeto del otro, de su cultura, de su lengua, de sus costumbres, de su forma de vestir, de su forma de sentir y de expresar sus sentimientos.
En territorio colombiano existen 82 etnias o pueblos indígenas que en conjunto hablan 64 lenguas y dialectos diferentes, divididas en 329 Entidades territoriales Indígenas (ETIs). Ello muestra el pluralismo con el que cuenta Colombia, en cuanto a diversidad étnica se refieren.

Se debe reconocer que a partir de la Constitución Política de Colombia, proclamada en 1991, se hace

reconocimiento legal de ciudadanía indígena, junto con el reconocimiento de muchos de sus derechos por parte del Estado Colombiano. Lo anterior es fundamental para construir una verdadera nación, de la cual todos hagamos parte.
En los territorios indígenas, muchos de sus derechos son vulnerados por parte de grupos armados ilegales, colonos, e incluso por parte del mismo Estado. Con el reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación, se reconoce de manera específica y concreta, el derecho que tiene los grupos indígenas a formar comunidades.
Además, cuentan con todos los derechos como los siguientes:

En la actualidad, los principales problemas que afrontan las comunidades indígenas en sus territorios son:
 Las explotaciones madereras y mineras

 La construcción de hidroeléctrica, carreteras y bases militares

 Las plantaciones agroindustriales por parte de colonos

 El conflicto armado con matanzas y genocidios

 El saqueo de los recursos biológicos, genéticos, arqueológicos y culturales

 El irrespeto a los derechos humanos colectivos e individuales, el etnoturísmo y el etnocidio

 La destrucción de las bases económicas propias, por la economía de mercado, sumado a la migración de los indígenas a las ciudades, lo cual trae consecuencias políticas y económicas fatales para distintas etnias.
Hoy existe un buen número de organizaciones y partidos políticos indígenas que representan y defienden a los indígenas ante las entidades gubernamentales nacionales, entre las que podemos destacar:

-La ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia)

-La ASI (Alianza Social Indígena)

-El MIC (Movimiento Indígena Colombiano)

La AICO (Autoridades Indígenas de Colombia); entre otros.
Los indígenas en la ciudad: En las últimas décadas se presentan cambios significativos respecto a las dinámicas del poblamiento indígena y aparece la creciente urbanización de la población como uno de los factores más importantes. La migración de la población indígena hacia las ciudades es un nuevo fenómeno, que adquiere relevancia y se acrecienta, con el impacto del conflicto armado que continuamente alimenta el desplazamiento forzado de la población. La participación de la población indígena en las ciudades no se refleja en el desarrollo de políticas que tiendan a garantizar el ejercicio de los derechos de este segmento de la población, y al contrario, la tendencia es a que se integren de forma marginal y en condiciones que conllevan a la de culturación.
ACTIVIDAD
1. Describe la forma como está constituida y organizada tu familia.
2. Consulta sobre la importancia de los censos y escribe para qué sirve la información recogida en ellos.

3. ¿Cómo es la población de tu comunidad? ¿Cuál es el grupo generacional con más personas:

niños, jóvenes, adultos o ancianos? ¿a qué crees se debe tal situación?
4. De forma breve elabora un mapa conceptual del “Origen y Diversidad de la población Colombiana”.

Resalta las tres etapas.
5. Explica la frase: “Durante la segunda mitad del siglo XIX el crecimiento de la población se vio

afectada por la mortalidad infantil”.
6. ¿Cuáles son las características del siglo XIX y XX?
7. La identidad es:
8. ¿Por qué se dice que los mestizos tienen identidades múltiples?
9. Collage: Recorta y pega imágenes que representen la diversidad étnica (cartulina-hoja de block).
10. Elabora una lista de las comunidades indígenas de Colombia.
11. ¿Cuál es la situación que viven los indígenas en las ciudades?
12. Escoge tres problemas que enfrentan los indígenas y represéntalos con dibujos.
13. Escribe y decora los derechos de los indígenas.



Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Taller area de sociales iconTaller area de sociales

Taller area de sociales iconTaller area de sociales

Taller area de sociales iconTaller area de sociales

Taller area de sociales iconTaller Área: Emprendimiento

Taller area de sociales iconLicitación pública internacional núM. 18578025-522-14 “rehabilitación...

Taller area de sociales iconÁrea de ciencias sociales

Taller area de sociales iconÁrea de ciencias sociales 8º

Taller area de sociales iconÁrea: Ciencias Sociales Materia

Taller area de sociales iconPlan de area ciencias sociales 04

Taller area de sociales iconPlan de estudios área: ciencias sociales




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com