Resumen: Este artículo propone enmarcar elementos que permitan apalancar el estudio de la metodología para determinar la etapa de evolución de los sistemas informáticos de las empresas de la ciudad región de Girardot,






descargar 55.79 Kb.
títuloResumen: Este artículo propone enmarcar elementos que permitan apalancar el estudio de la metodología para determinar la etapa de evolución de los sistemas informáticos de las empresas de la ciudad región de Girardot,
fecha de publicación12.08.2015
tamaño55.79 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Derecho > Resumen
Universidad Piloto de Colombia – Seccional Alto Magdalena

Metodología para determinar la etapa de evolución de los Sistemas Informáticos de la ciudad región de Girardot - Cundinamarca

Ludwig Iván Trujillo Hernández

Palabras Claves: Sociedad de la Información, Tratado de Libre Comercio (TLC), Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Sistema de Información (SI)

Resumen:

Este artículo propone enmarcar elementos que permitan apalancar el estudio de la metodología para determinar la etapa de evolución de los sistemas informáticos de las empresas de la ciudad región de Girardot, donde se pretende enfatizar hacia dónde va la Sociedad de Información que necesitamos nacional y regionalmente, postulada como una sociedad en el que la información es el ente regidor en todas las gestiones sociales, culturales y económicas entre otras y que está empezando en la población Colombiana a tener una gran importancia como lo enmarca los planes estratégicos del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones, modelos de medición de las empresas en cuanto a sus sistemas informáticos implementados a su interior y la pertinencia de dicha metodología hacia una sostenibilidad y productividad de las empresas de nuestra región.

Introducción

Para medir el desarrollo y productividad empresarial de los diferentes sectores de la economía nacional, no sólo basta con asociar los indicadores macroeconómicos disponibles en las publicaciones que los entes gubernamentales difunden en sus Portales Web, comunicados oficiales o publicaciones económicas, donde nos evidencian un alto desempeño en la productividad de las empresas nacionales en la última década con miras a una globalización inminente que se está gestando actualmente. Se debe ampliar la mirada hacia una condición articulada en la que la relación Mercado, Estado y Sociedad se vean beneficiados de manera conjunta, ampliando su cobertura a nivel nacional en todos los sectores de la economía. ¿Pero realmente esta cobertura se está dando sistemáticamente en todos los rincones de Colombia, soportando las empresas medianas y pequeñas locales y regionales?. La informalidad sigue siendo un obstáculo para la publicación de la información de los estados financieros de las empresas pequeñas y medianas, el cual impide el conocimiento de su crecimiento y desarrollo y genera poca oportunidad para analizar su entorno al no encontrarla disponible de manera pública, mucho menos disponerla en tiempo real la información.

Es imprescindible los esfuerzos que Colombia debe emprender hacia una articulada sociedad de la información que lo conduzca a diseñar estrategias que involucren los diferentes sectores de la economía, el estado y la sociedad. Vanas serían las estrategias cuando los actores principales no proporcionen garantías que involucren un crecimiento económico equitativo y social y teniendo el mayor cuidado por la sostenibilidad ambiental.

Las Naciones Unidas declaran que el desarrollo de un país se fundamenta cada vez más en su capacidad de generar conocimiento y las competencias que deben tener para impulsar la innovación económica y social donde conduzca sus efectos a un crecimiento económico, inclusión social y preservación del medio ambiente. (Cimoli, 2010) Esto produciría un efecto enriquecedor en las Sociedades de Información cuya responsabilidad es mitigar la brecha digital existente donde los actores: mercado, Estado y sociedad mejorarían sus relaciones, trabajando por cerrar brechas productivas y sociales.

América Latina está incursionando de manera vertiginosamente rápida en la incorporación del Internet y de las tecnologías de información (TIC) como herramientas poderosas que permitan ser fuente para que el conocimiento y la información fluyan de manera adecuada al interior de las naciones, beneficio que permitiría una gran oportunidad de bienestar, de progreso y de consolidación de las instituciones democráticas. El reto de dichos desarrollos es evitar el crecimiento de desigualdades sociales e incluso la concentración económica en manos de pocos.

El objetivo de esta década en Colombia es poder alistar el escenario nacional para que las empresas, el estado y la sociedad se preparen para el desborde de las TIC como medio expansivo y enriquecedor del conocimiento y la información y de esta forma hacerle frente sin marcha atrás al TLC convenido con Estados Unidos. De por sí el Gobierno Nacional ha aunado esfuerzos desde el Ministerio de las Tecnologías y las Comunicaciones para que dicho propósito de alistamiento se dé y muestra de ello dentro de su plan estratégico ha proferido resultados contundentes en materia de interconexión del país a través del Proyecto Nacional de Fibra Óptica, el cual contempla una inversión de 670 millones de dólares y cuyo objetivo es el de conectar cerca de los 700 municipios del país .1



Fuente: http://www.mintic.gov.co/index.php/fibra-inicio

Para las empresas de nuestra región del Alto Magdalena la responsabilidad de mejorar su competitividad y productividad debe asociarse a incorporar estrategias que no se alejen de la visión nacional, de la forma actual de hacer negocios, tal como lo predijo Marx a mediados del siglo XIX, que la fuerza de trabajo ya está siendo sustituida por el conocimiento y la riqueza depende del nivel general de la ciencia y del progreso de la tecnología. (Matsuura, 2011).

Realidad de la Sociedad de información en América Latina y Colombia y el impacto de incorporar TIC dentro del sector empresarial

Las tecnologías de información y las comunicaciones (TIC) han impactado el modo de hacer las cosas, la forma de trabajar y de hacer negocios e incluso ha afectado los patrones de consumo de nuestra sociedad. Este tipo de transformaciones pueden de alguna manera mejorar la productividad y la competitividad para aquellas organizaciones que las adopten como estrategia de negocio lo cual le exige propender por establecer redes de conocimiento (intercambio que permite la interacción social mediante una plataforma específica) y redes de transferencia (agrupan personas e instituciones que actúan en el proceso de intercambio para trasladar el conocimiento a otras redes) a nivel regional, nacional e internacional.2

El incorporar TIC dentro de la cotidianidad empresarial genera una modificación de las relaciones de producción y la generación de conocimiento así como adopción de nuevas maneras de aprender e investigar dentro de las empresas. Hay que dar claridad que el impacto que genera las TIC no es de manera inmediata. Es importante considerar que la adopción de las TIC está relacionado con: i) el entorno en que se desempeñan las empresas, ii) las características de los sectores económicos a los que pertenecen las unidades productivas, y iii) las especificidades de las empresas.3

Con base en lo anteriormente expuesto, el presentar estrategias para la adopción de las TIC en el sector empresarial, en particular las de menor tamaño, como lo es el caso de las empresas de la región del alto Magdalena, debería ser su principal visión.

Para entender cómo se construye una Sociedad de Información dentro del contexto de una nación, se debe hablar del impacto que la revolución digital ha beneficiado a los países desarrollados, quienes ya superaron las brechas digitales al incorporar dentro de su sociedad estrategias de desarrollo económico y social a través de la incorporación de las TIC. Naciones como Dinamarca donde la experiencia de implementar las TIC dentro del sector empresarial ocasionó un impacto negativo en la productividad, por cuanto se introdujo sin una adecuada preparación previa a las empresas a través de capacitaciones a las nuevas herramientas que se implantaron, sumado a que los cambios en la gestión y modificación en la organización del trabajo fueron apresurados sin la debida formalización al interior de las organizaciones ocasionó un crecimiento negativo en la productividad que duró varios años.

El efecto de incorporar las TIC no debe obedecer a un capricho o moda organizacional sino a un derrotero claro de parte de los directores de las organizaciones transfiriendo las directrices institucionales hacia la operación de los negocios, con miras a sensibilizar a todo el personal que tiene un rol específico dentro de la organización. Estos cambios no son rápidos y los tiempos y costos de adaptación pueden elevarse.

Pensando en la empresa mediana y pequeña como lo son la mayoría de las empresas de la región del Alto Magdalena los esfuerzos de incorporar las TIC pueden ser muchos mayores, por la limitada utilización de las propias TIC y porque su estructura organizacional es relativamente simple.

El incorporar las TIC dentro de una organización no constituye una inversión de capital tradicional, se trata de tecnologías de propósito general que no solo contribuyen a aumentar la productividad de la empresa sino que benefician las innovaciones futuras que se pueden aplicar a la forma de administrar las organizaciones y sectores productivos, tienen un alto impacto en las relaciones de la cadena de valor y genera transformación en la relación con los consumidores de productos finales.4

Existe una ventana de oportunidad para que la región utilice a las TIC como un instrumento para aumentar la competitividad y reducir la desigualdad. Es una oportunidad que se fundamenta en el actual escenario de recuperación del crecimiento con estabilidad económica que está viviendo los países como el nuestro, los avances obtenidos en la universalización de la telefonía móvil, la experiencia acumulada en materia de políticas públicas para el desarrollo digital que se ha venido desarrollando estos últimos años y aunado con la creación del Ministerio de las TIC y también en el área de la educación, así como en las nuevas oportunidades que ofrece el rápido proceso de convergencia tecnológica. Todos estos factores contribuyen a posibilitar la transición hacia una generación de estrategias nacionales y regionales de la sociedad de la información.

Principales Barreras en la incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

La razón por la cual es tan complejo incorporar TIC está relacionada con factores asociados a las características del entorno en que se desempeñan las empresas, de las mismas tecnologías ofrecidas en el mercado y de los sectores. El conocer y entender esos factores es el reto que las empresas tienen para poder acceder a esas tecnologías y aprovecharlas, permitir establecer políticas públicas que conduzcan a suprimir barreras y propender por accesos menos desiguales a la tecnología en el sector productivo de las empresas.

Factores internos y externos señalan condiciones importantes en la apropiación de las TIC, debido a que los niveles logrados por la ciencia y la tecnología en el desarrollo y producción de TIC, ha influido de manera positiva en algunos casos o desfavorable en otros, su difusión e incorporación (Lugones, Bianco, & Fernando, 2003). Se suma a esto el marco legal propio de cada país, el cual define que pueden o deben utilizar las empresas al incorporar las TIC (correo electrónico certificado, factura o firma electrónica, etc.) y su nivel de seguridad.

Los factores que afectan incorporar y usar TIC en las empresas están relacionados con las propias tecnologías y las características de las organizaciones, en cuanto a la tecnología se relaciona a: a) la disponibilidad de soluciones requeridas; b) el costo de la inversión; c) el costo de mantener y actualizar las tecnologías y d) el costo de tener capacitado el personal. En cuanto a las características de las organizaciones: a) las competencias específicas del personal ejecutivo, técnico y en general de los trabajadores de la empresa; b) la estructura organizativa de la empresa; c) la presión competitiva; d) la familiaridad del dueño y de los ejecutivos de la empresa con la tecnología; e) las características de los clientes, proveedores y socios, y f) la percepción de los costos y beneficios asociados a la incorporación de TIC, como lo está resumido en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 1



Los diferentes sectores de la economía también tienen un impacto cuando empiezan a hacer uso de las TIC, variando uno del otro en 3 aspectos: 1) la madurez del sector: empresas que tienen actividades que requieren de una mayor utilización de recursos tecnológicos (medicina, farmacéutica, software, entretenimiento virtual, servicios financieros, entre otros) tienden a acceder a una gran cantidad de aplicaciones de las TIC dentro de su proceso productivo, realizando gastos importantes en investigación y desarrollo, cuya orientación en el mercado está en innovar para mejorar su cobertura y alcanzar mayores dividendos financieros, lo cual obliga a que toda su cadena productiva incluyendo sus proveedores manejen e incorporen TIC como herramienta estratégica de negocio. No tanto así las empresas maduras que tienen una trayectoria histórica (empresas de cementos, dedicados a la química, cerámica) donde los cambios productivos y productos son más lentos, son aquellas que no deciden acoger las TIC como un medio para apalancar su negocio. 2) Los procesos productivos: aquellos sectores que manejan al interior de sus procesos productivos una alta burocracia genera una red de relaciones reducida con otros agentes. No tanto así en aquellos sectores en los que manejan sus procesos productivos pueden dividirse en muchas fases, lo cual ocasiona la oportunidad para generar redes no solo al interior de la empresa sino con proveedores y clientes, el cual utilizaría como escenario las TIC para dicho efecto. 3) Diferenciación de los bienes y servicios producidos. Todo sector trabaja en función de ofrecer el elemento diferenciador respecto a la competencia sea a través de un producto o servicio de alta calidad y la oportunidad que ofrecen las TIC le permite abrir un espacio de posibilidades para obtener el éxito que desea.

Un aspecto central en la estructura productiva de Amércia Latina es la alta heterogeneidad entre los diferentes agentes productivos (Perez, 2010). Un número reducido de empresas nacionales pero con una alta productividad, podría incorporar nuevas tecnologías en sus procesos, por cuanto sus características propias y su capacidad de efectuar frecuentes cambios en su estructura organizativa le dan esa posibilidad, dado que cuentan con la información, solvencia financiera y recursos humanos disponibles. No tanto así las empresas medianas y pequeñas que son la gran mayoría de las empresas de la región del Alto Magdalena quienes se ven afectadas, por cuanto tienen grandes dificultades para acceder al mercado de los créditos, tecnología y recursos humanos, se les dificultaría poder incorporar y aprovechar TIC como un factor estratégico para sus propios negocios, el cual mejoraría su competitividad.

El cuadro No. 1 expuesto anteriormente aplica de una manera más directa fruto del proyecto de investigación a las empresas pequeñas de la ciudad región de Girardot, en especial las relacionadas con las capacidades de los trabajadores, el manejo interno de sus procesos y los costos que incurriría la empresa que desea incorporar TIC. Aquella empresa que quiera aumentar su competitividad y productividad debe tener claridad en el grado de profundidad que desea llevar sus procesos, su visión estratégica de negocio, porque en la medida que aumente la complejidad de su organización, así el grado de costo de inversión en TIC tiende a aumentar.

Incursión de las TIC en las empresas en América Latina.

La Unión Europea se ha caracterizado por manejar con un alto rigor mediciones sobre el grado de penetración de las TIC en las empresas y han estado evaluando de manera sistemática el impacto de la productividad y la competitividad de las empresas que han incorporado TIC en sus procesos. En una mejor escala de medición, la Organización de Cooperación y Desarrollos Económicos (OCDE) informa sobre el uso de las TIC, sus aplicaciones y de manera muy somera información general de la empresa5.

En América Latina el esfuerzo por construir indicadores que logre medir la incursión de las TIC en las empresas ha sido muy poco; hasta hace pocos años empezó a tomar una verdadera importancia y básicamente los datos reunidos de los países de la región se refieren a disponibilidad de computadoras, conexión a Intranet e Internet, ventas y compras a través de internet y dotación de recursos humanos que utilizan estas tecnologías. Este tipo de mediciones no apuntan a una medición del impacto de las nuevas tecnologías sobre el desempeño empresarial. El siguiente cuadro muestra información de acceso y uso de TIC en Latino América:

Cuadro No. 2



En el cuadro No. 2 anteriormente expuesto a pesar de que existen diferencias en la incorporación de TIC dentro de las empresas no es fácil visualizar resultados por sectores ni tampoco hay la posibilidad de comparar relaciones de indicadores entre los diferentes países. Fueron tomados de manera individual por los datos que estuvieron disponibles por los entes que realizaron mediciones estadísticas, pero no hubo una homologación de criterios de medición para todos los países. Sin embargo es claro que las Micro empresas, pequeñas y medianas existe una diferencia marcada en cuanto a los resultados de incorporación de TIC entre una y otra.

En la tercera Conferencia Sobre la Sociedad de Información para América Latina y el Caribe, concibe unas etapas en la incorporación de las TIC, del cual nos valdremos para analizarlas a la luz de las empresas de la ciudad región del Alto Magdalena (Cimoli, 2010):

  • Primera etapa, empresas que no acceden a las TIC básicas, como computadoras e Internet. Un alto porcentaje de las empresas en América Latina están en esas condiciones, asociado a los costos de adquirir tecnología.

  • Segunda etapa, relacionado con la generación y gestión de registros a través de infraestructura informática (computadora, Internet, Página Web y algún software básico). TIC incorporada a procedimientos básicos administrativos, cuyo propósito es que las actividades internas se traduzcan en generación de información.






  • La tercera etapa, relacionado con el proceso de análisis de la información en las distintas áreas de la organización. Las TIC como soporte para la toma de decisiones y permiten que al interior de la organización se modifiquen procesos y se articulen áreas estratégicas de la empresa, anteriormente vistas dichas áreas como “islas independientes”. Esta etapa requiere inversión en tecnología y capacitación del personal.

  • La cuarta etapa, comprende la articulación y aprovechamiento eficiente de las TIC en la organización de las empresas. Esto requiere de una adecuada combinación de servicios de Internet, Intranet con programas especializados (ERP y CRM)6. Las inversiones se concentran en el soporte de infraestructura tecnológica y recursos humanos altamente calificados.

En el Plan de Competitividad de Girardot 2007 – 2019 a la luz del esquema de las 4 etapas planteadas anteriormente demuestra que las empresas de Girardot se encuentran en la primera etapa, que no cumplen los requisitos mínimos necesarios para acceder a las TIC elementales, como lo es la computadora e Internet, empresas que pertenecen a sectores de baja intensidad de cambio tecnológico (productos de panadería, prendas de vestir, estructuras metálicas, peluquerías entre otros), microempresas formales y el sector informal, el cual se puede inferir que los cambios introducidos al interior de esas empresas son de mejora continua y no de innovación tecnológica en el sentido estricto7. Esta situación es un vivo ejemplo que se refleja de las empresas en América Latina, cuyo gran porcentaje se ubica en la etapa 1.

Para aquellas empresas que puedan ubicarse en la etapa 2, se pueden catalogar las Pymes, las empresas dedicadas a las actividades del sector industrial, de servicios y del comercio. Esta visual que se tiene de las empresas de América Latina enmarca a las empresas que pueden tener acceso a incorporar TIC en la generación y registro de transacciones utilizando medios informáticos que se traducen en la generación de información. Para el caso de las empresas de Girardot, las pocas empresas industriales de Girardot se han visto disminuidas por los grandes costos en los servicios públicos sumado a las estrategias de mercadeo y distribución y al mejoramiento de la tecnología unificada de sus centros de producción, lo que obligó a cerrar sus centrales industriales de Girardot, afectando la economía de la ciudad y fomentando el desempleo. Las empresas del sector de servicios y comercio son las que prevalecen y son las que podrían estar en capacidad de implementar e incorporar TIC en los procesos internos de sus organizaciones.

Para aquellas empresas que se ubiquen en las etapas 3 y 4 es porque tienen a su haber políticas y directrices claras en sus procesos internos y que están en capacidad financiera para solventar sistemas informáticos apalancados por las TIC. Para el caso de las empresas de Girardot, son pocas las empresas que cumplen estas condiciones, que están sujetas como sedes de casas matrices de Bogotá y no como empresas autónomas con independencia total tanto financiera como de procesos internos.

El Gobierno Nacional ha emprendido esfuerzos a través de su programa Vive Digital, el cual enmarca un gran reto por hacer que dicha incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC, sea el efecto multiplicador de crecimiento y productividad: “Hacia la Prosperidad de Todos”, cuyos objetivos están enmarcados a disminuir la

Ecosistema Digital



Fuente: World Bank “Building broadband: Strategies and policies for the developing world”, Enero 2010

pobreza, aumentar el empleo y aumentar la competitividad de las empresas. Se está desarrollando el “ecosistema digital”, modelo adoptado por el Banco Mundial para el desarrollo de las naciones de América Latina, el cual propende por: infraestructura, el cual permita contar con al menos una solución de conectividad gracias a la moderna autopista de la información que se está implementando por todo el territorio nacional, servicios, a través de un acceso a servicios de tecnología de última generación con precios accesibles a toda la población Colombiana, aplicaciones, a través de una amplia oferta de aplicaciones y contenidos digitales con miras a una democracia más participativa a través de las TIC, en los que las empresas mipymes y microempresas sean las más beneficiadas, siendo el foco del gobierno nacional en apoyar, por cuanto son gracias a ellas las que general más del 80% de empleos del país y lo que pretende el gobierno nacional para el 2014, es poder reducir la brecha digital en Colombia a través de capacitación y apropiación de las TIC al interior de las empresas Colombianas, de tal forma que se pueda acceder a más empleo.

Porque medir el estado de evolución en cuanto a los sistemas informáticos de las empresas de Girardot?

Desde que nacemos estamos en una permanente lucha por crecer, desarrollarnos, dejar huella y frecuentemente los indicadores son patrones que nos permiten ver si dicho crecimiento y desarrollo está dentro de un estándar normal, de lo contrario, tomamos medidas que nos permitan un actuar que conduzca a cumplir dicho estándar. Nuestras empresas son dignas de muchas evaluaciones, que permitan tomar radiografías de su estado actual, se comparan con estándares, tomamos acciones para luego aplicarlas a su interior, para darle empuje, desarrollo, sostenibilidad en el tiempo.

Este proyecto tiene particularmente una misión, que es el de medir el estado de cómo los sistemas informáticos al interior de una empresa, permite apalancar el desarrollo y sostenibilidad de una empresa hacia la competitividad y productividad.

Varias iniciativas de medición se han propuesto para aplicarse en las empresas a la luz de metodologías de evaluación como lo son, el “Método para para estimar el nivel tecnológico de las empresas: índice de situación y adecuación tecnológica TASI”, cuyo propósito es estimar el nivel tecnológico en las empresas. Este índice genera un indicador más objetivo a partir de un amplio conjunto de factores y variables. Es aplicable a las más variadas empresas y sectores, con leves personalizaciones para gestionar y evaluar el proceso de innovación tecnológica. El método TASI, derivado del Sistema Integrado de Categorías Universales (SICU), permite evaluar integralmente el proceso de innovación tecnológica en las empresas, considerando todas las variables e indicadores en cada una de sus funciones.

Este método ha sido aplicado para el análisis del esfuerzo innovador en diferentes instantes, tipos de empresas, sectores productivos y ámbitos geográficos, con lo que se dispone de una amplia casuística para evaluar las principales características que dan una idea más completa y objetiva del esfuerzo innovador (Torres Leza, Arzola Hamilton, & Laboreo Laboreo)

De otro lado está una propuesta metodológica para la medición de la Sociedad de Conocimiento en el ámbito para los países de América Latina (Lugones, Bianco, & Fernando, 2003), cuyo énfasis es que los indicadores que se construyan en esta metodología tengan la capacidad de reflejar la evolución y las características específicas que presentan en Latinoamérica los procesos de desarrollo y difusión de la Sociedad del Conocimiento y sean, a la vez, susceptibles de ser comparados a nivel internacional. Esta propuesta tiene dos componentes: En primer lugar, se procura una aproximación integral al análisis de los procesos internos de la empresa analizada apuntando a que su adopción como base común para aunar criterios, coordinar acciones y sumar esfuerzos, facilite la realización de trabajos conjuntos y complementarios por parte de diferentes grupos, equipos o personas. En segundo lugar, se intenta realizar un aporte puntual sobre cómo abordar el desempeño de los agentes económicos dentro de este nuevo paradigma caracterizado por un profundo cambio en la generación, la gestión y la circulación de la información y el conocimiento.

El proyecto de generar una Metodología para determinar la etapa de evolución de los Sistemas Informáticos de la ciudad región de Girardot – Cundinamarca, busca construir unos indicadores a partir del desarrollo de los 4 factores constitutivos de un Sistema de información a saber:

Componentes de un Sistema de Información8

Humanos

Organizacionales

Recursos Tecnológicos

Técnicas de Trabajo (procesos)

A estos elementos se le sumará desde la teoría de la evolución de los sistemas informáticos las 6 etapas que enmarcan el nivel de evolución de un sistema informático, desarrollado por Richard Nolan – autor y Profesor de la Escuela de Negocios de Harvard desde la década de los setenta:

ETAPA DE EVOLUCIÓN

Inicio

Contagio o expansión

Control o formalización

Integración

Administración de datos

Madurez


Esta razón constitutiva de conocimiento nos permite establecer a partir de los elementos de un sistema de información y las etapas de crecimiento de una organización a partir de la informática la metodología para determinar el nivel de evolución de los sistemas informáticos de las empresas de la ciudad región de la ciudad de Girardot.

El proyecto establece que para cada etapa de evolución se debe determinar un peso, cuya distribución corresponde al grado de implementaciones en sus procesos operativos y transaccionales, en la medida que avanza una etapa, el grado de implementaciones se vuelve más complejo.

ETAPA DE EVOLUCIÓN

PONDERACIÓN%

Inicio

de 00.00 a 15.00

Contagio o expansión

de 15.01 a 35.00

Control o formalización

de 35.01 a 55.00

Integración

de 55.01 a 75.00

Administración de datos

de 75.01 a 90.00

Madurez

de 90.01 a 100.00



De la misma manera, se debe asignar a los componentes de los sistemas de información un peso cuya distribución se establece de manera equilibrada y proporcional de la siguiente manera:

COMPONENTE

PONDERACIÓN%

Organización

25.00

Personal

25.00

Procesos

25.00

Tecnología

25.00

El criterio sobre el cual se establece la distribución de pesos en la ponderación corresponde con el hecho que cada una de estas componentes actúa equilibradamente para alcanzar la madurez de un SI, es decir, que desde la perspectiva de la productividad que el SI aporte a la organización, son todo de igual importancia. No se puede entender, por ejemplo que se tenga una buena infraestructura tecnológica sin que el personal que la opere tenga la formación y capacitación idónea para operar y mantener en óptimas condiciones dicha infraestructura. Lo mismo se puede pensar si se comparan, por ejemplo, lo referido a los procesos y a la organización (tanto desde el punto de vista que la organización, como tal, ejecuta en su diario operar productivo, como de los que se involucran en la administración del mismo S.I). Es de vital importancia, tanto los procesos como la organización de los mismos. No se entendería que se tuviera un alto grado de organización en la administración de la organización y tener unos procesos que no estén bien concebidos y perfectamente definidos. La importancia de estos dos hechos es igualmente significativa para cualquier organización.

Para la verificación de la funcionalidad de la metodología se construyó un instrumento basado en la descripción teórica general, el cual se organizan criterios asociados a cada componente y una distribución de peso proporcional y de esa manera se asocia con las etapas de evolución de los sistemas informáticos.

La aplicación del instrumento nos permitirá mostrar los resultados equivalentes al nivel de evolución de las empresas de Girardot en cuanto a los sistemas informáticos implementados dentro de sus procesos productivos.

Se pretende poder sistematizar esta herramienta en un sistema de información en ambiente Web que permita poder establecer el criterio de evolución de manera automática y con ello mostrar los resultados a las empresas que se midan a través de esta herramienta y poder emprender planes de acción de mejora en la implementación de estrategias que le permitan mejorar los niveles de productividad y desarrollo de las empresas de Girardot y del Alto Magdalena.

CONCLUSIONES.

La construcción de una Sociedad de Información para América Latina no se dará proporcionalmente en todos los países a menos que existan políticas que favorezcan la introducción y utilización eficaz de TIC en las empresas.

Colombia a través del gobierno Nacional está emprendiendo estrategias que fortalezcan la productividad de las empresas mipymes, que ocupan más del 80% de las empresas del país, a través de la implementación de las TIC, pero es un reto que tiene fijado a mediano plazo, difícil de ver los efectos en sectores regionales como el nuestro.

La organización de la ciudad de Girardot con miras en el desarrollo y productividad de la región, debe tener una visión integral en el que los sectores de la economía presentes unan sus esfuerzos con el Estado y la Academia, quienes como actores principales deben fijar políticas de mejoramiento y competitividad claras para que las empresas puedan organizarse y emprender estrategias de negocio que fortalezcan su sostenibilidad en el tiempo. El Plan de Competitividad de Girardot 2007 - 2019, tiene una gran iniciativa de organizarse, pero esto no se logra sin una relación efectiva de trabajo de toda la sociedad de Girardot.

A menos que los costos de infraestructura y calidad de servicios tengan una mayor cobertura en todos los municipios del país, se seguirá desaprovechando una estrategia de negocio para nuestras empresas de nuestra región.

El proyecto de la metodología para determinar la etapa de evolución de los Sistemas Informáticos de la ciudad región de Girardot – Cundinamarca, toma una gran importancia por que evalúa las condiciones que las empresas tienen al utilizar las TIC como estrategia competitiva y de productividad de negocio y poder entender que en la medida que se organice y pase de un nivel a otro superior, demanda de tiempo, inversión en Tecnología, capacitación del talento humano y una disposición para asimilar nuevas formas procedimentales de hacer mejor las cosas.

BIBLIOGRAFÍA

LAUDON, Kenneth. Sistemas de Información Gerencial. Pearson – Prentic Hall. 2004.

TAPSCOTT, Don. La era de los negocios electrónicos. Cómo generar utilidades en la economía digital. McGraw Hill. 1999

MATSUURA, Koichiro Hacia las Sociedades del Conocimiento. Informe Mundial de la UNESCO. 2005

CIMOLI, Mario. Las TIC para el crecimiento y la igualdad: renovando las estrategias de la sociedad de la información. Tercera Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe. Lima, 21 a 23 de noviembre de 2010.

CAMPO SAAVEDRA, Maria Fernanda. PLAN DE COMPETITIVIDAD DE GIRARDOT 2007 – 2019. Abril de 2007.

http://vivedigital.gov.co/files/MINTIC_ANDICOM_2011.pdf

http://vivedigital.gov.co/files/PresBalanceViveDigital_2011.pdf

http://vivedigital.gov.co/files/Vivo_Vive_Digital.pdf

http://www.deltaasesores.com/servicios/tecnologia-informatica/606-planeacion-estrategica-de-tecnologia-informatica?utm_source=Adwords&utm_campaign=PETIAdwords&utm_medium=PETI&gclid=CPju9dbn3qkCFcYH2goduQdBaA

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_industrial

http://www.fedesoft.org/category/carpetas-de-biblioteca/america-latina

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n#cite_ref-4

http://eradelsaber.bligoo.com/content/view/302880/Evolucion-de-los-Sistemas-de-Informacion.html

http://www.cessi.org.ar/documentacion/PLAN-2008-2011_Documento_Principal_11.pdf

http://warp.ndl.go.jp/info:ndljp/pid/286794/www.mext.go.jp/english/news/2002/08/020801c.pdf



1 Se encuentra en la siguiente dirección en Internet: http://www.mintic.gov.co/index.php/fibra-inicio

2 Héctor Maldonado. Informe al Congreso de la República 2009-2010. DANE. pp. 127

3 Cimoli,M. (23 de Noviembre de 2010), http://www.eclac.cl. Recuperado el 25 de Mayo de 2011, de http://www.eclac.cl/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/6/41716/TICparaelcrecimientoylaigualdad.pdf

4 Por ejemplo, las TIC posibilitan una baja en los costos de las transacciones intraempresariales e interempresariales, lo que acelera los procesos de información (Sah y Stiglitz, 1986).

5 Se incluye información sobre uso de computadoras, personal que las utiliza, Internet, seguridad, aplicaciones basadas en Internet, beneficios percibidos, obstáculos e integración con el resto de la empresa. Finalmente, se pregunta sobre actividad, venta y empleo.

6 En este caso, se hace referencia al efectivo aprovechamiento de los sistemas ERP y a la efectiva conexión de los sistemas de información de todas las áreas de la empresa.

7 Plan de Competitividad de Girardot 2007 – 2019. Cámara de Comercio de Bogotá y Cámara de Comercio de Girardot. Abril de 2007. Pág. 37.

8 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n#cite_ref-4.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen: Este artículo propone enmarcar elementos que permitan apalancar el estudio de la metodología para determinar la etapa de evolución de los sistemas informáticos de las empresas de la ciudad región de Girardot, iconResumen en el presente artículo se muestra los hallazgos de un análisis...

Resumen: Este artículo propone enmarcar elementos que permitan apalancar el estudio de la metodología para determinar la etapa de evolución de los sistemas informáticos de las empresas de la ciudad región de Girardot, iconResumen : El siguiente artículo se propone esclarecer el significado...

Resumen: Este artículo propone enmarcar elementos que permitan apalancar el estudio de la metodología para determinar la etapa de evolución de los sistemas informáticos de las empresas de la ciudad región de Girardot, iconResumen: Este artículo analiza la armonía y el equilibrio entre una...

Resumen: Este artículo propone enmarcar elementos que permitan apalancar el estudio de la metodología para determinar la etapa de evolución de los sistemas informáticos de las empresas de la ciudad región de Girardot, iconResumen Este trabajo propone desarrollar una metodología a la evaluación...

Resumen: Este artículo propone enmarcar elementos que permitan apalancar el estudio de la metodología para determinar la etapa de evolución de los sistemas informáticos de las empresas de la ciudad región de Girardot, iconResumen de prensa de visita a chile
«los atractivos» que ofrece la Región para las empresas, tras las medidas adoptadas como la bajada de impuestos o la simplificación...

Resumen: Este artículo propone enmarcar elementos que permitan apalancar el estudio de la metodología para determinar la etapa de evolución de los sistemas informáticos de las empresas de la ciudad región de Girardot, iconResumen: El objetivo principal de este artículo es hacer una revisión...

Resumen: Este artículo propone enmarcar elementos que permitan apalancar el estudio de la metodología para determinar la etapa de evolución de los sistemas informáticos de las empresas de la ciudad región de Girardot, iconResumen este artículo indaga sobre cuáles son los elementos más controvertidos...

Resumen: Este artículo propone enmarcar elementos que permitan apalancar el estudio de la metodología para determinar la etapa de evolución de los sistemas informáticos de las empresas de la ciudad región de Girardot, iconResumen el presente estudio, lleva a cabo un trabajo exploratorio...

Resumen: Este artículo propone enmarcar elementos que permitan apalancar el estudio de la metodología para determinar la etapa de evolución de los sistemas informáticos de las empresas de la ciudad región de Girardot, iconResumen La relación del desarrollo psíquico con el estado nutricional,...

Resumen: Este artículo propone enmarcar elementos que permitan apalancar el estudio de la metodología para determinar la etapa de evolución de los sistemas informáticos de las empresas de la ciudad región de Girardot, iconContabilidad es la disciplina que se encarga de determinar, medir...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com