Trabajo colaborativo no 1






descargar 28.86 Kb.
títuloTrabajo colaborativo no 1
fecha de publicación12.08.2015
tamaño28.86 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
TRABAJO COLABORATIVO No 1

INTELIGENCIA ARTIFICIAL
CARLOS ALBERTO CALPA

C.C. No. 87514610

GRUPO: 90169-15

TUTOR

ANGELA MARIA GONZÀLES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - CEAD PASTO

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

INGENIERIA DE SISTEMAS

CUMBAL - NARIÑO

05 DE MARZO DE 2014
INTRODUCIÒN
La Inteligencia Artificial (IA). Es una combinación de la ciencia de los computadores, la psicología y la filosofía. Cubriendo muchos campos de estudio como la visión por computador, las redes neuronales y los sistemas expertos, con algo en común que es crear maquinas que puedan pensar, tengan la habilidad de razonar, deducir, inferir, adivinar y si es posible pedir perdón al equivocarse. Enfrentando las diferentes alarmas que puedan surgir en su entorno.

En general la Inteligencia Artificial es la ciencia que investiga la posibilidad de que un ordenador simule el proceso de razonamiento humano. Pretende también que el ordenador sea capaz de modificar su programación en función de su experiencia y que "aprenda".

OBJETIVOS
GENERAL

  • Establecer los principios que rigen la inteligencia artificial sus aplicaciones y evolución.


ESPECIFICOS

  • Reconocer las diferentes definiciones de inteligencia artificial y la evolución histórica de la inteligencia artificial.

  • Descubrir y usar las técnicas de resolución de problemas con el ànimo de establecer normas para este propósito.

  • Reconocer el uso de los agentes inteligentes y su aplicación.

  • Estudiar la complejidad de los problemas y representar su estructura y las posibles soluciones.



ACTIVIDADES A DESARROLLAR

INTRODUCCIÓN INTELIGENCIA ARTIFICIAL




  1. ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

LA ROBÓTICA

Es una ciencia o rama de la tecnología, que estudia el diseño y construcción de máquinas capaces de desempeñar tareas realizadas por el ser humano o que requieren del uso de inteligencia. Las ciencias y tecnologías de las que deriva podrían ser: el álgebra, los autómatas programables, las máquinas de estados, la mecánica o la informática.
De forma general, la Robótica se define como: El conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que permiten concebir, realizar y automatizar sistemas basados en estructuras mecánicas poli articuladas, dotados de un determinado grado de "inteligencia" y destinados a la producción industrial o al sustitución del hombre en muy diversas tareas.
Un sistema Robótico se puede describirse, como "Aquel que es capaz de recibir información, de comprender su entorno a través del empleo de modelos, de formular y de ejecutar planes, y de controlar o supervisar su operación". La Robótica es esencialmente pluridisciplinaria y se apoya en gran medida en los progresos de la microelectrónica y de la informática, así como en los de nuevas disciplinas tales como el reconocimiento de patrones y de inteligencia artificial.
La historia de la Robótica ha estado unida a la construcción de "artefactos", muchas veces por obra de genios autodidactas que trataban de materializar el deseo humano de crear seres semejantes a nosotros que nos descargasen del trabajo. El ingeniero español Leonardo Torres Quevedo (que construyó el primer mando a distancia para su torpedo automóvil mediante telegrafía sin hilodrecista automático, el primer trasbordador aéreo y otros muchos ingenios) acuñó el término "automática" en relación con la teoría de la automatización de tareas tradicionalmente asociadas a los humanos.
Si algún autor ha influido sobre manera en la concepción del universo de los robots de ficción, éste ha sido sin duda alguna Isaac Asimos. Muchos otros, desde luego, han escrito sobre robots, pero ninguno ha relatado tan minuciosamente las actitudes y posibilidades de estas máquinas como lo ha hecho él.
Tanto es así, que el Oxford English Dictionary reconoce a Asimos como inventor de la palabra "robótica" y, aunque todos conocemos la facilidad de los anglófonos para inventar palabras nuevas, no por ello tiene mucho mérito.
Cuando tenía 22 años, Asimos escribió su cuarto relato corto sobre robots. El círculo vicioso. En boca de unos de sus personajes planteó lo que consideraba axiomas básicos para el funcionamiento de un robot. Los llamó las Tres reglas fundamental de la robótica y dicen así:
Ningún robot puede hacer daño a un ser humano, o permitir que se le haga daño por no actuar.

Un robot debe obedecer las órdenes dadas por un ser humano, excepto si éstas órdenes entran en conflicto con la primera ley.

Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que está protección no sea incompatible con las leyes anteriores.

En definitiva, las famosas leyes de Asimos son aplicables a un universo donde los robots son seres inteligentes, pero quedan relegadas a una cartilla de parvulario al enfrentarse con la dura realidad. Pero esto son sólo anécdotas.


  1. CRUSIGRAMA

Horizontales

  1. Sitema:

  2. Almacenamieno:

  3. Informacion:

  4. Seguridad:

  5. Sistema de arranque:

  6. Inteligencia artificial:

  7. Test de Turing:

  8. Marvin Minsky: (n. en Nueva York el 9 de agosto de 1927- ) científico estadounidense considerado uno de los padres de las ciencias de la computación y cofundador del laboratorio de inteligencia artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts o MIT. Minsky ha contribuido en el desarrollo de la descripción gráfica simbólica, geometría computacional, representación del conocimiento, semántica computacional, percepción mecánica, aprendizaje simbólico y conexionista. En 1951 creó SNARC, el primer simulador de redes neuronales.

  9. John McCarthy: (Boston, Massachusetts, 4 de septiembre de 1927 - Stanford, California, 24 de octubre de 2011), Fue un prominente informático que recibió el Premio Turing en 1971 por sus importantes contribuciones en el campo de la Inteligencia Artificial. De hecho, fue el responsable de introducir el término “inteligencia artificial”, concepto que acuñó en la Conferencia de Dartmouth en 1956. McCarthy inventó el lenguaje de programación Lisp y publicó su diseño en Comunicaciones del ACM en 1960. En los años 90 luchó para que se introdujera una enmienda a la Carta de Derechos de los Estados Unidos que protegiera específicamente los datos y comunicaciones informáticas, así como el derecho de los usuarios a poder leer, corregir y limitar el acceso a los propios archivos.

  10. Claude Shannon: (Míchigan, 30 de abril de 1916 - 24 de febrero de 2001) fue un ingeniero electrónico y matemático estadounidense, desarrolló la entropía de la información. trabajó en el computador analógico más avanzado de esa era, el Differential Analyzer de Vannevar Bush. En su tesis de maestría en el MIT, demostró cómo el álgebra booleana se podía utilizar en el análisis y la síntesis de la conmutación y de los circuitos digitales. , en su libro Las computadoras desde Pascal hasta Von Neumann, citó su tesis como una de las más importantes de la historia que ayudó a cambiar el diseño de circuitos digitales. En el área de las computadoras y de la inteligencia artificial, publicó en 1950 un trabajo que describía la programación de una computadora para jugar al ajedrez. En el campo de la biblioteconomía y la documentación, el desarrollo booleano revolucionó las búsquedas en catálogos de bibliotecas o en bases de datos de centros de documentación.


Verticales

  1. Salida:

  2. Entrada:

  3. Procesos:

  4. Panel de control:

  5. Nataniel Rochester: (14 enero 1919 hasta 8 junio 2001) diseñó el IBM 701, escribió el primer ensamblador y participó en la fundación del campo de la inteligencia artificial. fue responsable del diseño y construcción de equipos de radar y otros equipos militares. Diseñó el IBM 701, el primero de uso general, equipo de producción masiva. Escribió el primer simbólico ensamblador, lo que permitió a los programas que se escriben en, comandos legibles cortos en lugar de números puros o códigos de perforación. Más tarde se unió a la división de sistemas de datos de IBM. Desarrollando lenguajes de programación y de informática avanzada.

  6. Allen Newel: (19 de marzo de 1927 - 19 de julio de 1992) fue un investigador en informática y psicología cognitiva en la corporación WWE y en la escuela de informática de Carnegie Mellon. Contribuyó al lenguaje de procesamiento de información (IPL) (1956) y a dos de los primeros programas de inteligencia artificial, la máquina de lógica teórica (1956) y el resolutor general de problemas (1957), con Herbert Simon.

  7. Herbert Simon: (15 de junio de 1916 – 9 de febrero de 2001), economista, politólogo y teórico de las ciencias sociales estadounidense. En 1978 le fue concedido el Premio Nobel de Economía por ser uno de los investigadores más importantes en el terreno interdisciplinario y porque su trabajo ha contribuido a racionalizar el proceso de toma de decisiones. Recibió el Premio Turing de la ACM en 1975, junto con Allen Newell por hacer contribuciones básicas a la inteligencia artificial, la psicología cognitiva humana y el procesamiento de listas, y el Award for Distinguished Scientific Contribution de la Asociación Norteamericana de Psicología (APA) en 1969.




BIBLIOGRAFIA
Gonzales, Ángela María (2013), Inteligencia Artificial, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá D.C.
Web grafía

http://www.youtube.com/watch?v=Nf1AoZfINl0 (Discovery Channerl, 1998)

http://www.youtube.com/watch?v=ubD-dimEW0I Inteligencia Artificial, la otra realidad, el otro lado.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Trabajo colaborativo no 1 iconTrabajo colaborativo no 1

Trabajo colaborativo no 1 iconTrabajo colaborativo 1

Trabajo colaborativo no 1 iconEra de la participación y el mercadeo colaborativo

Trabajo colaborativo no 1 iconLa era de la participación y el mercadeo colaborativo

Trabajo colaborativo no 1 iconModulo Técnicas para promover el aprendizaje colaborativo

Trabajo colaborativo no 1 iconModulo Técnicas para promover el aprendizaje colaborativo

Trabajo colaborativo no 1 iconPropuesta de curso colaborativo e itinerante de Medicina Social-Salud Colectiva

Trabajo colaborativo no 1 iconTaller vertical de producción de obras año 2009
«trabajo decente». Trabajo decente significa trabajo seguro. Y el trabajo seguro es también un factor positivo para la productividad...

Trabajo colaborativo no 1 iconConseguir trabajo en Alemania; sitios web útiles para encontrar trabajo

Trabajo colaborativo no 1 iconTesis de trabajo 6 Metodología 7 Índice por capítulos y tema de trabajo




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com