descargar 37.01 Kb.
|
EJE TEMÁTICO 1: CONDICIONES COLECTIVAS PARA EL DESARROLLO EMPLEO DE VERDAD 1.1 TRABAJO DESDE LA CASA: Regular el trabajo desde la casa (satélite) para reducir costos de las empresas y aumentar puestos de trabajo 1.2 SALARIO MÍNIMO VITAL Establecer una metodología para calcular el salario mínimo VITAL que permita a los trabajadores tener un ingreso digno que supere la mera negociación y establecer al Senado como instancia de decisión en el proceso 1.3 BONOS DE EMPLEO: Incentivar e inducir a los empresarios a generar empleo productivo en gran escala y en corto tiempo mediante la emisión de Bonos de Empleo a Término para recuperar lo invertido en dotación, parafiscales, prestaciones sociales, seguridad social y entrenamiento durante seis meses 1.4 SUPERNUMERARIOS VS PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Vincular como supernumerario a quienes hoy están contratados en entidades públicas por prestación de servicios. La contratación por prestación de servicios será excepcional y deberá ser autorizada por las Comisiones Territoriales del Servicio Civil 1.5 Establecer un límite a las utilidades del sector financiero y a los dineros sacados del país, para financiar la creación de empleo. 1.6 Democratizar la contratación las entidades territoriales. Contratar la construcción y el mantenimiento de los espacios y entidades públicas con organizaciones comunitarias del mismo territorio. 1.7 Adopción de medidas para garantizar igualdad laboral a los mayores de 35 años, según el artículo 13 de la constitución colombiana, promoviendo dichas condiciones y eliminando toda clase de discriminación por razón de la edad. PLANTE EMPRESA 1.8 Facilitar el acceso a los microcréditos con recursos públicos a una tasa al interés legal del 6% para nuevos y microemprendedores (vincular este plante a los estudiantes universitarios de último año para que se conviertan en empresarios y no en empleados) 1.9 Creación de la cuenta de ahorro social para la protección de los ahorros de las personas de escasos recursos, en donde puedan tener el mismo valor consignado al momento de retirarlo. 1.10 Autorizar a los municipios para entregar capital semilla condonable con recursos públicos a nuevos emprendedores en las actividades económicas priorizadas 1.11 Promover la creación de locales comerciales de interés social para apoyar a los comerciantes informales y fomentar el emprendimiento en poblaciones de bajos recursos. 1.12 Ajustar el límite a la tasa de usura para que no haya abusos de parte de los prestamistas SUBSIDIOS AL DERECHO 1.13 Establecer reglas claras para la distribución de los recursos y subsidios CUIDADO DE LA SEGURIDAD 1.14 IMPUESTOS PARTICIPATIVOS : Permitir que los contribuyentes decidan si el dinero que pagan en el llamado Impuesto de Defensa se usa en la guerra o en programas de generación de empleo 1.15 Actualizar los marcos legales que regulan la planificación de su seguridad en lo que se ordene a las entidades territoriales elaborar los "Planes Integrales de Seguridad" y organizar y poner en funcionamiento los "Observatorios de Seguridad Ciudadana y orden Público" con los recursos de los Fondo Cuenta AMA LA CASA 1.16 ECONOMÍA DEL CUIDADO: Subsidio para las personas de los estratos 1,2 y 3 sin redes sociales de apoyo y que se encargan de las labores del hogas, del cuidado de los niños, adultos mayores y de los enfermos, de la llamada "Economía del Ahorro" COLOMBIA ALIMENTA 1.17 Garantizar la disposición permanente de alimentos para la población en especial para la que se encuetra en situación de vulnerabilida, además de incentivar el mercado interno de productor alimenticios a través de la articulación y promoción de los productos nacionales en los mercados internos 1.18 Impulsar la creación de organizaciones asociativas que presten los servicios logísticos, de transformación y comercialización mejorando los ingresos de los pequeños productores y reduciendo el precio de los alimentos a los consumidores. 1.19 Entregar al campesinado las tierras del Estado para que las explote y las que no están siendo aprovechadas por particulares, dándoles la posibilidad de que llegue a adquirir esa propiedad. Estos alimentos no pueden ser vendidos para biocombustibles. RE-CREANDONOS 1.20 Regulación para el aprovechamiento del tiempo libre hacia un ocio productivo TRANSPORTE QUE SIRVE 1.21 Establecer que en los Sistemas Integrales e Intermodales de Transporte haya como mínimo un 40% de capital nacional y se establezcan reglas que garanticen la inclusión económica de los pequeños transportadores, propietarios, conductores y demás servicios asociados como talleres, montallantas etc. 1.22 Organizar terminales urbanas de transporte (paraderos) para que los conductores cuenten con lugares adecuados para actividades complementarias a su labor VÍAS DE VIDA 1.23 Establecer los requisitos técnicos obligatorios para la construcción de vías, que reduzcan la accidentalidad y la mortalidad. 1.24 Regular el motociclismo y proteger a los motociclistas EJE TEMÁTICO 2: CONDICIONES INDIVIDUALES PARA EL DISFRUTE DE LOS DERECHOS DERECHO A NO ENFERMARSE 2.1 Crear un Sistema Único Nacional de Historias Clínicas que faciliten el cambio de enfoque del sistema de salud hacia la prevención de enfermedades 2.2 Establecer una jornada máxima para los médicos y profesionales de la salud y un ingreso mínimo vital. EDUCACIÓN A LA MEDIDA 2.3 Jornada única (7:00am-4:30pm) en colegios (tanto privados como públicos) y en todos los niveles educativos (preescolar, básica primaria – secundaria, media vocacional) 2.4 Crear una línea de crédito especial condonable, al interés legal del 6% para los créditos otorgados por el ICETEX a personas de estratos 1, 2 y 3. 2.5 Establecer que debe haber universidades públicas en los municipios con más de 100.000 habitantes 2.6 Otorgar becas a los tres estudiantes con mejores puntajes en el examen del Estado ICFES de todas las instituciones de educación pública del país y garantizar la continuidad de las mismas a lo largo de la carrera dependiendo del rendimiento académico. 2.7 Incorporar en el pénsum de todas las carreras profesionales la materia de Pedagogía para que puedan salir a educar cuando se gradúen 2.8 Disponer que las prácticas de los estudiantes sean tenidas como experiencia laboral y ordenar que se les pague por estos servicios. 2.9 Modificar el régimen de las regalías destinando más recursos para la educación superior DEPORTE 2.10 Invertir por lo menos el 5% del producto interno bruto en alta competencia, escenarios y práctica aficionada 2.11 Ordenar la extinción del dominio de inmuebles construidos en zonas verdes y parques, dotaciones de escenarios deportivos. EJE TEMÁTICO 3: HÁBITAT ENTORNO A LA VIDA LICENCIA PARA HABITAR 3.1 AMNISTÍA URBANA: Establecer condiciones para la legalización de edificaciones construidas sin el lleno de los requisitos normativos, en estratos 1, 2 y 3 de más de 10 años de construcción. AVANCE SIN HUELLA 3.2 Crear la Bolsa Nacional de Residuos para impulsar el reuso y el reciclaje de materiales, cuyas transacciones estarán excentas de impuestos. 3.3 REVISANDO EL CAMINO: Establecer un máximo de niveles de contaminación permitido para cada tipo de actividad y crear un indicador de medición de la huella ecológica (no incluye la auditiva o visual) para hacer seguimiento y dar incentivos, reduciendo de esta forma el calentamiento global. 3.4 Monitorear por satélite las zonas ambientales protegidas para evitar su destrucción 3.5 COLOMBIA CLUSTER AMBIENTAL:Preparar al País para la venta de oxígeno, agua potable y protección a la biodiversidad y ofrecerlos en los mercados internacionales, para genrar empleo con guardabosques y cuidado de microcuencas 3.6 Ordenar que las licitaciones de residuos sólidos incorporen procedimientos de reciclaje y reuso y la inclusión económica de los recicladores e incentivos para disminución de tarifas de aseo 3.7 Incentivar con acceso a difusión publicitaria y bonos económicos a las empresas de energía alternativa que presten sus servicios en Colombia. 3.8 Para la expedición de licencias Minambiente exigirá a los fabricantes y comercializadores de productos que generen residuos sólidos que tengan definido el procedimiento de disposición de los mismos. 3.9 Reinvertir el 50% de las regalías por carbón en energías alternativas COMPRA-RENTA TU CASA 3.10 Implementar un programa de adquisición de vivienda popular mediante arrendamiento con opción de compra que se pague de forma flexible y no solo en mensualidades; el subsidio lo entregaría el Estado como último pago para la opción de compra. ESTADO AL SERVICIO 3.11 Crear el Comité Nacional de Estratificación función fundamental y exclusiva determinar las metodologías para la Estratificación socioeconómica de los usuarios de los servicios públicos domiciliarios, que fije con criterios de justicia el acceso a todos los habitantes del territorio nacional a los servicios públicos domiciliarios, permitiéndoles pagar el precio del servicio recibido, de acuerdo con su capacidad de pago. 3.12 Eliminar el cobro de cargo fijo 3.13 Dar mayores facultades a los alcaldes en materia de servicios públicos domiciliarios para que se pueda efectivamente responsabilizar al estado de esa función indelegable DANDO CAMPO AL CAMPO 3.14 Hacer control político para que se de un buen uso de las tierras aprovechables con actividades agropecuarias sin que se reduzca la tierra cultivable, y no se cambie el uso del suelo por la expansión de las ciudades. 3.15 Financiar miniplantas de tratamiento de aguas residuales para los inmuebles rurales que no tienen servicio de acueducto. CREANDO CIUDAD 3.16 Crear un sistema de inmobiliarias públicas para que la comunidad se beneficie económicamente del negocio de suelos en los procesos de renovación urbana. 3.17 Organizar centros públicos cercanos a los habitantes donde puedan acceder a los diferentes servicios que debe garantizar el Estado, como salud, educación etc. (múlticentralidades) EJE TEMÁTICO 4: PARÁMETROS PARA EL EJERCICIO DEL PODER: Efectividad y Transparencia BANCADA VERTICAL 4.1 Modificar el régimen de partidos incluyendo el concepto de Bancada Vertical, para garantizar la articulación entre las corporaciones públicas de los distintos niveles territoriales. DINERO CONTANTE 4.2 Aprobar los presupuestos públicos para cuatro años de acuerdo con las metas del Plan de Desarrollo en lugar de hacerlo cada año 4.3 Regular la forma en que se decide la venta de activos públicos evitando malos manejos. 4.4 Limitar la capacidad del Estado para adquirir compromisos económicos con vigencias futuras y endeudamiento. 4.5 Establecer un límite a los gastos de funcionamiento a las entidades públicas del orden nacional como lo tienen las entidades territoriales. RELACIONES INTERNACIONALES 4.6 Organizar autoridades conjuntas multinacionales de seguridad para el cuidado de la frontera SERVICIOS EN ACCIÓN 4.7 Crear la acción judicial de servicios públicos domiciliarios COLOMBIANOS DE VERDAD 4.8 Crear la Consejería para el Migrante que organice y garantice la ofrerta de servicios a los con-nacionales que residen en el exterior. GESTIÓN PÚBLICA PARA TODOS 4.9 Crear una dependencia pública, con equipos técnicos especializados, encargada de la elaboración de los pliegos de condiciones y términos de referencia para contratar, así como para evaluar las propuestas 4.10 Incentivar el pronto pago de las entidades públicas estableciendo este elemento como factor de evaluación en la contratación pública. 4.11 Crear una política pública y una dependencia encargada de gestionar el voluntariado interesado en apoyar actividades de mejora de la ciudad y para el bien común. EJE POBLACIONAL: PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Castigar a los padres en ciertos casos de abuso quitándoles la patria potestad JUVENTUDES Expedir el estatuto de juventud Eliminar el servicio militar obligatorio MADRES POR LA COMUNIDAD Dignificar las condiciones de las madres comunitarias remunerando su labor con el salario mínimo. SANCIONAR LA DISCRIMINACIÓN Crear un nuevo tipo penal por discriminación racial ADULTO MAYOR Expedir una legislación unificada de subsidios para el adulto mayor que brinde unas garantías mínimas |