Dirección general de formación y desarrollo de docentes






descargar 50.33 Kb.
títuloDirección general de formación y desarrollo de docentes
fecha de publicación11.08.2015
tamaño50.33 Kb.
tipoDirección
e.exam-10.com > Derecho > Dirección

sep.pngescudo de preescolar.jpg


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL “PROFR: DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”

CLAVE: 21DNE0004D

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTERCULTURAL BILINGÜE
MATERIA: PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
PROFRA: GUADALUPE OLIVARES RAMÍREZ
ALUMNA: ALONDRA GUADALUPE BRAVO VÁZQUEZ

PRIMER SEMESTRE GRUPO “U”

ENSAYO: DIFERENCIA ENTRE EL PAIS DE CUBA Y MEXICO EN CUANTO AL SISTEMA EDUCATIVO.

ACATLÁN, PUE., A 18 DE ENERO DE 2013

CUBA

La República de Cuba es un país asentado en un archipiélago del mar de las Antillas, también conocido como mar Caribe. Su isla principal, conocida como Isla de Cuba, es la más grande de las Antillas Mayores y tiene origen orogénico. También forman parte del archipiélago la Isla de la Juventud y una multitud de cayos o pequeñas islas que rodean a las antes mencionadas, entre estos cayos destacan: Cayo Coco, Cayo Guillermo, Cayo Largo del Sur, Cayo Jutía, entre otros. Al norte se encuentran Estados Unidos y Bahamas, al oeste México, al sur las Islas Caimán y Jamaica y al sudeste la isla La Española.

Cuba ocupa el puesto 51 en el «Índice de desarrollo humano» elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (el cuarto entre los países latinoamericanos, después de Chile, Argentina y Uruguay).


TIPO DE GOBIERNO


Cuba es un Estado Socialista presidido por Raúl Castro, quien es actualmente el Jefe de Estado, Jefe de gobierno, segundo secretario del Partido Comunista de Cuba y comandante en jefe (jefe supremo) de las fuerzas armadas. El Ministerio del Interior es el principal órgano para la seguridad y el control del estado.

Aunque el Partido Comunista de Cuba es reconocido constitucionalmente como el único partido político legal, no cumple con las funciones que tiene estas organizaciones en estados multipartidistas, puesto que no se presenta a elecciones, ni propone o elige candidatos.


SI ES REPUBLICA, MONARQUIA O PARLAMENTO?


Formalmente, Cuba es una República. Así se denomina el país y se le reconoce internacionalmente.

Esto significa que Cuba no es un reino.

Pero en la práctica las cosas en Cuba no son como debieran ser, sino que funcionan muy distinto. De esta manera, el poder en Cuba se ejerció por Fidel Castro de un modo más parecido a una monarquía que a una república.


DIVICIÓN DE PODERES



El parlamento unicameral cubano, la Asamblea Nacional del Poder Popular, es el órgano supremo del poder del Estado. Tiene la potestad constituyente y legislativa, así como la atribución de elegir a los miembros de los órganos ejecutivos, judiciales y complementarios de instancia superior. Está integrada en la actualidad por 609 diputados, propuestos por una Comisión de Candidaturas Nacional de entre los delegados municipales (50%) y otras personas con reconocido prestigio político, económico, social o cultural (50%). Esta candidatura es ratificada o rechazada por el pueblo en las elecciones generales que tienen lugar cada cinco años, considerándose ratificado cada candidato que cuente con el 50% de los votos válidos. Los diputados representan directamente a los ciudadanos de los municipios por los que han sido postulados. Éstos no están agrupados por partidos políticos, al ser Cuba un sistema unipartidista, aunque su amplia mayoría milita en el Partido Comunista de Cuba.[4] El parlamento cubano tiene una escasa actividad plenaria, apenas seis días por cada año. El Consejo de Estado es el órgano superior que representa al parlamento entre cada uno de sus periodos plenarios de sesiones. Tiene la condición de jefatura colegiada del Estado y está compuesto por su Presidente (Jefe de Estado y de Gobierno), un Primer Vicepresidente (que lo es también del Gobierno), cinco vicepresidentes, un Secretario y veintitrés miembros. Este órgano tiene potestad legislativa plena, a través de decretos-leyes que deben ser ratificados por el parlamento.

El gobierno cubano, colegiado en el Consejo de Ministros es quien ostenta las funciones ejecutivas. Sus miembros son elegidos por el parlamento o por el Consejo de Estado, por tiempo indefinido e individualmente (aunque en determinadas fechas se han efectuado renovaciones mayoritarias, la última el 2 de marzo de 2009). Está integrado por el Presidente y el Primer Vicepresidente del Consejo de Estado, por un número indeterminado de vicepresidentes (actualmente 6), que pueden ser o no ministros, su Secretario, el resto de los ministros y los presidentes de otras entidades con rango de ministerio. El gobierno cubano sesiona en pleno o selectivamente con carácter semanal.

Los otros órganos superiores son el Tribunal Supremo Popular, que encabeza el cuerpo judicial único de la nación, la Fiscalía General de la República, como garante de la legalidad de los ciudadanos e instituciones, y la Contraloría General de la República, que ejerce de máximo órgano auditor de la economía y las finanzas del Estado.

Desde 1962 el sistema político de Cuba ha sido de corte marxista, defendiendo la socialización de los medios de producción, la propiedad comunal de las tierras y la autogestión de los organismos productivos, lo que en la práctica, no obstante, ha significado el paso de los mismos en la mayoría de casos a propiedades bajo el control directo o indirecto de las instituciones y autoridades del Estado. Sin embargo, desde la crisis económica provocada por el fin de la COMECON, el gobierno ha promovido la inversión de capital extranjero en condiciones de privilegio frente a la inversión que pudieran hacer los cubanos.


NIVELES EDUCATIVOS


La educación en Cuba es íntegramente estatal y se organiza mediante subsistemas articulados. Es considerada por los partidarios de la revolución cubana como uno de sus máximos logros.

La enseñanza cubana se organiza mediante el Sistema Nacional de Educación, un conjunto de subsistemas articulados de forma orgánica.[] Tanto la educación primaria como la secundaria básica son obligatorias.

Círculos Infantiles y Educación Pre-escolar

Los Círculos Infantiles (institución creada en 1961) reciben a los niños desde los 45 días de nacidos hasta los 5 años. Posteriormente los niños asisten a la Educación Pre-escolar, siendo esta institución acompañada por la Comisión de Educación de Padres, el programa Educa a tu Hijo (para padres que no enviaban a sus hijos a esta educación inicial) y el Centro Latinoamericano de la Educación Preescolar, institución de intercambio de experiencias de educación pre-escolar de países latinoamericanos y Cuba.

Primaria

Se imparten de primer grado a quinto grado: matemática, español, informática, el mundo en que vivimos, educación física y educación artística. A partir de quinto grado y en sexto grado se le imparte a los estudiantes, además de las materias antes dictadas (excepto el mundo en que vivimos), las siguientes: inglés, educación cívica; historia de Cuba, geografía de Cuba, ciencias naturales y educación laboral.[]

Secundaria básica

En esta enseñanza se agrupa de séptimo a noveno grado. El séptimo grado da inicio a la nueva enseñanza, da conocimientos previos para las posteriores y repasa los contenidos de primaria. En los otros dos grados se estudian nuevas asignaturas y se prepara para el preuniversitario o para el técnico profesional. Los estudiantes de noveno grado piden las carreras según lo deseen. Se realizan pruebas y se enumeran según los resultados a los alumnos. Se reúne un comité general y uno por destacamento (aula) y se otorgan las carreras.

Preuniversitaria

Este nivel educativo (llamado también bachillerato o vocacional) se cursa para obtener carreras profesionales en ciencia, ciencia social, historia o letras y es uno de los dos destinos a elegir tras cursar la secundaria básica. Los dos primeros años (10º y 11º grados) se imparte formación básica incluyendo programas de estudio, software y video-clases. En el último año (12º grado) se intensifican los contenidos y se dividen en cuatro ramas de estudio que debe elegir el alumno de acuerdo a su preferencia:

  • Ciencias Médicas, Agropecuarias, Biológicas y Cultura Física;

  • Ciencias Técnicas, Naturales y Matemática;

  • Ciencias Sociales, Humanísticas y Económicas;

  • Ciencias Pedagógicas.[24]

Los institutos donde se cursa este nivel educativo son:

  • IPVCE (Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas), su objetivo es la preparación de estudiantes de elevado aprovechamiento docente y se caracteriza por su rigor académico. Se tiene acceso a través de pruebas de ingreso y el estudiante debe mantener una calificación promedio superior a los 85 puntos para permanecer.

  • IPVCP (Instituto Preuniversitario Vocacional Pedagógico), su objetivo es formar estudiantes que luego cursarán carreras pedagógicas a nivel superior.

  • Camilitos, forma estudiantes que accederán a carreras de corte militar.

IPUEC (Instituto Preuniversitario en el Campo) y su homólogo urbano.

De forma general a este nivel las materias impartidas son: matemáticas, física, química, biología, español, informática, historia antigua y medieval,historia contemporánea, historia de Cuba, geografía, inglés, educación plástica, educación musical y educación física.[]

Educación Técnica Profesional

La educación técnica profesional es el otro destino luego de la secundaria básica que prepara a obreros calificados (con un nivel medio básico profesional que equivale a noveno grado) y técnicos medios (con un nivel de medio superior profesional equivalente a duodécimo grado).

Esta enseñanza cuenta con 322 centros politécnicos y 152 escuelas de oficio en todo el país a casi 300.000 alumnos en total hacia 2008. Todas estos edificios cuentan con laboratorios, talleres, aulas especializadas, áreas de campo, etc. y 15 especialidades de obreros calificados y 50 especialidades de técnicos medios. Las asignaturas corresponden a dos ramas: Asignaturas de Formación General y Básicas y Asignaturas Técnicas.

Universidad

La última fase de enseñanza, que comienza después del 12.º grado. Sus estudiantes pertenecen a la Federación Estudiantil Universitaria y posteriormente ejercen el definitivo trabajo en la facultad que deseen. Las universidades cubanas reciben también numerosos profesionales cubanos y extranjeros que llegan a perfeccionar sus conocimeintos y a obtener títulos de posgrado.

Educación de adultos

Estructura en tres niveles: Educación Obrera y Campesina, Secundaria Obrera y Campesina y Facultad Obrera y Campesina la educación de adultos busca asegurar el buen nivel educativo de adultos subescolarizados. También se realizan cursos nocturnos y vespertinos en politécnicos, cursos de capacitación por parte de distintas empresas y encuentros en centros de Educación Superior.

Educación especial

El subsistema de Educación Especial de Cuba atiende a escolares con retraso mental, retardo en el desarrollo psíquico, sordos, hipoacúsicos, ciegos, débiles visuales, estrábicos, ambliopes, sordo ciegos, autistas, trastornos en el lenguaje, limitaciones físico-motoras y con trastornos de la conducta, etc. Actualmente hay 421 escuelas especiales en todo el país, que se diferencian en dos grupos: las transitorias y las específicas. Todas estas instituciones se guían por el cumplimiento de la prevención, el carácter transitorio, la función de apoyo y la integración. Los objetivos actuales del subsistema son consolidar el sistema de influencias educativas, orientar y asesorar la labor preventiva y comunitaria y continuar ampliando la cobertura de atención.

Educación

Al alcanzar la independencia los subsiguientes gobiernos promovieron la educación en Cuba. Aunque este sector nunca gozó de amplios recursos se debe reconocer que se instauró un sistema de educación primaria pública, gratuita y obligatoria. Debido a esto, Cuba logró niveles de educación satisfactorios

Práctica se erradicara el analfabetismo en Cuba. De igual manera, la obligatoriedad de la educación se extendió al sexto grado.

En la actualidad, la enseñanza en Cuba es gratuita a todos los niveles desde los centros escolares primarios, secundarios, politécnicos, los bachilleres y las universidades.

La Universidad de La Habana es un conjunto de facultades especializadas que desarrolla el último nivel educacional a los estudiantes que hayan logrado obtenerla.


ECONÓMIA

ECONOMIA


La economía cubana está sustentada en los recursos naturales variados del país, que van desde los minerales como el níquel y el cobalto, hasta los paisajes tropicales que atraen a millones de turistas todos los años. El capital humano es el otro pilar fundamental del sector económico de la nación, que cuenta con la mayor tasa de alfabetización, esperanza de vida y cobertura sanitaria de toda la región de América Latina y el Caribe.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Dirección general de formación y desarrollo de docentes iconDirección general de formación y desarrollo de docentes

Dirección general de formación y desarrollo de docentes iconDirección general de formación y desarrollo de docentes

Dirección general de formación y desarrollo de docentes iconDirección general de formación y desarrollo de docentes

Dirección general de formación y desarrollo de docentes iconDirección general de formación y desarrollo de docentes

Dirección general de formación y desarrollo de docentes iconDirección general de formación y desarrollo de docentes

Dirección general de formación y desarrollo de docentes iconDirección general de formación y desarrollo de docentes

Dirección general de formación y desarrollo de docentes iconDirección general de formación y desarrollo de docentes

Dirección general de formación y desarrollo de docentes iconComité territorial de formacion y actualizacion permanente de docentes...

Dirección general de formación y desarrollo de docentes iconDirección general de formación docente

Dirección general de formación y desarrollo de docentes iconDirección general de formación docente




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com