descargar 25.08 Kb.
|
Apuntes Historia Contemporánea. Alumnos de 1º BTOB (IES D. Ibárruri)-ROA © TEMA 13. EL MUNDO ACTUAL 13.1) EL FIN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA Y LA NUEVA FEDERACIÓN DE RUSIA En marzo de 1985, Mijail Gorbachov fue elegido secretario general del partido comunista de la Unión Soviética (PCUS). En el XXVII Congreso del PCUS, Gorbachov anunció una serie de medidas para regenerar el comunismo y dinamizar el país. Las medidas llevadas a cabo, fueron conocidas bajo los nombres de Perestroika y Glasnost: -.Perestroika o reestruccturación: es una reforma basada en la reestructuración de la economía llevada a cabo en la URSS a finales de la década de 1980, con el objetivo de reformar y preservar el sistema socialista, pues quería dar a la sociedad soviética un cierto espíritu de empresa e innovación. Su objetivo era convertir el sistema de gestión centralizado en un sistema menos centralizado y adaptado al mercado moderno para sacar a la economía soviética del caos y el anquilosamiento en el que estaba sumida, introduciendo mayor libertad de empresa y dejando actuar al mercado para corregir los defectos de la planificación. Para ello se permitió una cierta autonomía local, y desarrollar un programa especial para modernizar la industria de ingeniería y los modelos de gestión económicos, que habían sido descuidados. También se pretendía luchar contra la corrupción, con la reducción del alcoholismo y el absentismo laboral; la liberalización económica, permitiendo a las empresas tomar decisiones sin consultar a las autoridades y fomentando la empresa privada y las sociedades conjuntas con un número limitado de compañías extranjeras, impulsando así la inversión. Estas reformas, acompañadas también de una cierta democratización de la vida política, no tuvieron resultados positivos inmediatos, pues desorganizaron aún más el sistema productivo existente y ahondaron el empobrecimiento de la mayor parte de la población. Todo ello creó tensiones sociales, agravadas por los intereses político-económicos que se veían afectados, provocando el fin de la era de Gorbachov y el colapso y desintegración de la URSS. -.Glasnost o transparencia: llevada a cabo junto a la perestroika hasta 1991. Mientras que la perestroika se ocupaba de la reestructuración económica de la Unión Soviética, la glasnost pretendía liberalizar el sistema político soviético que hasta el momento había estado muy controlado por el Partido Comunista. Además los medios de comunicación obtuvieron mayor libertad para criticar al gobierno. En definitiva, con la Perestroika y la Glasnost se pretendía reformar los modos de gobierno (dando paso a una política más democrática), mejorar el sistema productivo y abrir el país a los mercados internacionales (con el fin de incorporar a Rusia al mercado competitivo comercial mundial). Al mismo tiempo, Gorbachov iniciaba el diálogo con EEUU y reducía los gastos militares. Las reformas políticas llevaron a la formación de un Parlamento, constituido democráticamente con Gorbachov como presidente. Mientras, los comunistas más acérrimos ejercían una gran resistencia interna. Las nuevas medidas de la perestroika tuvieron que hacer frente a un rechazo social, debido a que la población no veía llegar las prometidas mejoras con la rapidez que las deseaba. Esta situación se agravó con los problemas de las nacionalidades que formaban las distintas repúblicas soviéticas históricas. Para solucionar esta dificultad, Gorbachov concedió una creciente autonomía a las distintas repúblicas que componían la Unión Soviética. En medio de estos problemas en 1991 los defensores del antiguo sistema soviético prepararon un golpe de estado para derrocar al presidente del gobierno ruso, Gorbachov. El presidente del Soviet Supremo de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, Boris Yeltsin, se opuso al golpe, logró detenerlo y asumió un papel cada vez más destacado como defensor de los cambios. Bajo su liderazgo, en junio de 1990, la RSFS de Rusia (RSFSR) declara su independencia de la URSS. En ese contexto repúblicas soviéticas como Letonia, Lituania y Estonia proclamaron también su independencia. Fue entonces cuando Gorbachov quiso formar una Comunidad de Estados Independientes (CEI), pero algunos países no quisieron integrarse, por entender que suponía volver a convertirse en una nueva URSS bajo liderazgo ruso, por lo que la CEI fracasó. Gorbachov, muy desgastado políticamente, se vio entonces obligado a dimitir. Al poco tiempo Boris Yeltsin, declaró ilegal el Partido Comunista y emprendió reformas que completaron la desintegración de la URSS. El presidente ruso Yeltsin, con el fín de incorporarse lo antes posible a la economía de mercado, emprendió un plan de reformas económicas cuya primera medida consistió en privatizar la economía y liberalizar los precios. Esto provocó una gran inflación, recesión económica y la aparición de mafias así como el aumento del descontento y agitación social. Además, los antiguos líderes comunistas que no aceptaban los planes de reforma se amotinaron en el Parlamento. Yeltsin entonces ordenó al ejército tomar por la fuerza el Parlamento y disolverlo y en 1993 logró que se aprobase una nueva Constitución de la Federación Rusa, de carácter democrático. En 1996 se convocaron elecciones, en las que ganó Boris Yeltsin, convirtiéndose en el primer presidente democrático ruso. Seguía habiendo problemas económicos internos en Rusia y el conflicto con Chechenia (más de 150.000 muertos), que se levantó en armas contra Moscú exigiendo la independencia no hizo más que aumentar la mala imagen de Rusia en el contexto internacional. Yeltsin, para mejorar esta imagen, mantuvo una política de apertura respecto a los gobiernos occidentales, en 1997 firmó un acuerdo con la OTAN, ordenó desmantelar los misiles que apuntaban a las capitales europeas y reconoció la libertad religiosa, concediendo una situación de privilegio a la iglesia ortodoxa rusa. Finalmente, renunció a su cargo en 1999 por problemas de salud, dejando al frente del país a Vladimir Putin, que se convirtió así en el segundo presidente de la República de Rusia, y que prosigue las reformas con mayor rigor que Yeltsin, pero ha demostrado no tener ningún tipo de reparo en: aplicar mano dura reactivando el conflicto con los chechenos; actuando con dureza contra los ataques de los terroristas chechenos por ejemplo en el teatro Dubrovka de Moscú; evitando esclarecer asuntos turbulentos como el del hudimiento del submarino KURSK en el mar de Barents o del caso del ex espía ruso Alexander Litvinenko, envenenado con una sustancia radiactiva, (polonio 210), o el asesinato o intento de asesinato de periodistas rusos que han intentado sacar a la luz asuntos turbulentos de este presidente o de su gobierno. También ha dejado claras muestras de su carácter de dureza al tensar en ciertos momentos las relaciones con EEUU y declarar su disposición en colaborar con países contrarios a occidente o a relanzar una campaña armamentística y de ubicación de armas estratégicas si EEUU no actúa en consecuencia y cambia su política defensiva de armas estratégicas que apuntan a intereses rusos o si la Casa Blanca no deja de inferir en los lugares de especial interés económico para Rusia. Señalar también que la corrupción y control mafioso de determinados sectores del sistema ruso siguen siendo hoy en día una tónica, conocida y mantenida por el gobierno. Quizás en esta forma de proceder de Putin influya el que comenzara su vida profesional en la Dirección de la Inteligencia exterior del Comité de Seguridad del Estado –KGB-, en la antigua URSS, donde alcanzó el rango de teniente general) tras la disolución de la Unión Soviética. En mayo de 2008 tuvo que dejar el cargo de presidente de la República de Rusia al finalizar el límite temporal que le permite su constitución, siendo inmediatamente nombrado por su sucesor en el cargo Dmitri Medvédev (al que algunos consideran el títere de Putin) como presidente del gobierno de ese país. Actualmente, es Dmitri Medvédev el presidente de la federación de Rusia y Putin el presidente del gobierno. De cara a las próximas elecciones presidenciales en la República de Rusia de 2012, Putin, aún no ha anunciado si se presentará nuevamente para ese cargo en sustitución del actual presidente, Dmitri Medvédev. 13.2) EL FIN DEL COMUNISMO EN EUROPA. a.- Los problemas de la transición en los antiguos países comunistas. Los países del bloque comunista entraron, desde 1989, en un proceso de transición para pasar a una economía de mercado y un sistema de gobierno democrático. En 1991, en virtud de la descomposición de la URSS, se disolvieron los vínculos que les mantenían unidos con la desaparición del COMECON o CAME, (organización con sede en Moscú creada en 1949 cuyo objeto era el desarrollo económico, la integración y el control de los países socialistas bajo la URSS. Sus componentes eran Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania, Unión Soviética, Albania, República Democrática Alemana, Mongolia, Cuba y Vietnam) y del PACTO DE VARSOVIA (alianza militar, surgida en mayo de 1955, entre los países socialistas de Europa Oriental, bajo la dirección de la URSS, que en su origen fue la respuesta del bloque soviético al ingreso de la República Federal Alemana en la OTAN). La mayoría de estos estados deseaban formar parte de la política europea u occidental, acercándose algunos a la Unión Europea y otros a la OTAN. Por otro lado, al igual que con Rusia, el tránsito a la economía de mercado supuso una radical modificación de sus estructuras productivas y de sus mecanismos económicos. Esto provocó un aumento de la inflación, del paro, así como una grave recesión económica en la mayor parte de ellos. b.- El caso de Yugoslavia. ![]() Tras la muerte de Tito (1980) se acordó que la presidencia del país fuera ejercida, alternativamente, por serbios, croatas y eslovenos. A comienzos de 1991, los serbios no aceptaron que los croatas ocuparan la presidencia federal, e iniciaron una política de hegemonía étnica, basada en su derecho a percibir una mayor proporción de los recursos del país y en su preeminencia en los órganos de poder, debido a que la población serbia se encontraba diseminada por las diferentes repúblicas del estado federal yugoslavo. La crisis política se acrecentó y comenzaron a producirse enfrentamientos entre los miembros de las seis repúblicas, lo que acabaría provocando la desintegración de Yugoslavia en diferentes estados: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Serbia, Macedonia… En junio de 1991, Eslovenia declaró, su independencia de la Federación Yugoslava y se proclamó república independiente. Croacia también declaró su independencia, y los serbios iniciaron enfrentamientos con los croatas para apoyar a la minoría serbia que había en esa región, iniciándose la guerra entre Serbia y Croacia. Alemania fue la primera nación europea que reconoció a Eslovenia y a Croacia, y la Unión Europea admitió su independencia en enero de 1992. Bosnia-Herzegovina también deseaba su independencia. Para evitarlo, el Partido Demócrata Serbio ordenó el asedio de la capital, Sarajevo. El sitio comenzó en abril de 1992, y con él se inició la Guerra Bosnia. En 1994, la OTAN dio un ultimátum a las fuerzas serbias, que se vieron obligadas a levantar el sitio de Sarajevo. En noviembre de 1995, los participantes en la guerra firmaron los Acuerdos de Dayton, que contemplaban la división del antiguo territorio bosnio. Pero el conflicto reapareció, en 1998, en la región serbia de Kosovo. La radicalización del conflicto en la que Milosevic (líder Serbio que ordenó matanzas brutales de kosovares) jugó un papel fundamental motivó una intervención militar de la OTAN en 1999. Tras la capitulación del ejército serbio, Kosovo quedó bajo el protectorado de la ONU hasta 2008. En Serbia, el descontento popular provocó la dimisión de Slobodan Milosevic, presidente durante gran parte de la guerra civil. Finalmente las elecciones de 2000 dieron la victoria a Vojislav Kostunica, quién volvió a ganarlas en 2004. Es entonces cuando Kostunica, líder del Partido Democrático de Serbia, comenzó a recibir ayuda internacional para reconstruir el país. Milosevic fue detenido y juzgado por crímenes de Guerra contra la Humanidad, pero no pudo ser sentenciado porque durante el proceso judicial murió de un ataque al corazón mientras estaba preso. El Estado confederado entre Serbia y Montenegro quedó disuelto en la primavera de 2006. El 3 de junio de ese mismo año Montenegro proclamó su independencia. En febrero de 2008 la hasta entonces provincia serbia, Kosovo, proclamó unilateralmente su independencia de Serbia frente al rechazo del Gobierno serbio dirigido por Vojislav Kostunica y de su gran aliado, Rusia (dirigida por Vladimir Putin). Inmediatamente el presidente kosovar, Fatmir Sejdiu, invitó a todos los países a establecer relaciones diplomáticas con Kosovo, en un intento de ser rápidamente reconocido por toda la comunidad internacional, evitando las represalias serbias. Uno de los primeros países en reconocerlo fueron los EEUU (dirigidos por George W. Bush) casi desde el mismo instante en que los kosovares proclamaron su independencia. |
![]() | «Mackie, ¿quién paga la cuenta?». Sólo es posible entender el modelo de prensa existente en un país si se conoce quiénes son los... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «auctoritas», la elaboración de un informe que contenga una propuesta sobre el modo más adecuado de su articulación jurídica, los... |