descargar 70.07 Kb.
|
CRONOLOGIA RETROSPECTIVA DE LA ACTUAL CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL 2008. Manuel Luis Rodríguez U. PRESENTACION Su inicio estuvo vinculado a problemas en el sector inmobiliario de Estados Unidos, en particular a las hipotecas de tipo subprime o "hipotecas basura", préstamos de alto riesgo a personas que generalmente tenían un dudoso historial crediticio. Aunque el interés era más elevado y las cláusulas de cancelación eran más exigentes que las convencionales, muchas de esas personas no podían cumplir los pagos mensuales. Lo que parecía un problema local pronto adquirió dimensiones globales porque, entre otros, muchos bancos internacionales habían hecho grandes inversiones en este sector. Aún no hay indicios de que la crisis haya terminado y tampoco se sabe a ciencia cierta el total de las pérdidas a nivel mundial. La información de base de esta cronología proviene de la página informativa: www.bbc.co.uk OCTUBRE 2008 14: La bolsa neoyorquina no pudo celebrar una segunda jornada positiva y cerró 0,82% a la baja. En cambio, las bolsas europeas repuntaron por segundo día en respuesta a los planes financieros de rescate anunciados por los gobiernos. En tanto, se anuncia que el déficit presupuestario en Estados Unidos alcanza una cifra récord: US$450.000 millones. La cifra corresponde al 3,2% de Producto Interno Bruto de la nación, y es casi el triple del que se registró el año pasado. 13: El domingo, los líderes de los 15 países de la zona euro acordaron en París, Francia, un plan de acción contra la crisis financiera, que prevé que los estados recapitalicen instituciones en riesgo y garanticen préstamos interbancarios. Este lunes, los mercados europeos y asiáticos reaccionaron de manera positiva. El gobierno británico anunció este lunes que inyectará US$60.000 millones en tres de los principales bancos del país. Así, controlará un 60% del Royal Bank of Scotland y un 40% de la fusión entre Lloyds TSB y HBOS. 10: Un jueves negro precede a este viernes de caída libre en las bolsas en Asia y Europa. Es la peor semana de la crisis financiera global. La cotización del barril del petróleo también se desplomó el jueves a sus niveles más bajos en un año al ubicarse en US$86,59 el barril. 8 : El gobierno británico anuncia un plan de rescate financiero de casi US$90.000 millones para salvar al sistema bancario del país. Asimismo, en una medida sin precedentes, los principales bancos centrales del mundo anuncian un recorte coordinado de las tasas de interés en un intento por contener la crisis financiera. Mientras tanto, en Estados Unidos, el secretario del Tesoro de ese país, Henry Paulson, advierte que algunos bancos colapsarán a pesar del gigantesco plan de rescate aprobado por el Congreso para el sector financiero. 6: El Ministerio de Finanzas de Alemania informa que el gobierno y un grupo de bancos alcanzaron un acuerdo sobre un plan de US$70.000 millones para rescatar al Hypo Real Estate. En tanto, el banco francés BNP Paribas acuerda comprar el 75% de las operaciones en Bélgica y Luxemburgo del grupo financiero europeo Fortis, uno de los mayores del continente. Los principales mercados de valores de Asia y Europa mostraron fuertes bajas en el inicio de la jornada, en el primer día de operaciones tras la aprobación del plan de rescate financiero estadounidense. 5: El alemán Hypo Real Estate (HRE), uno de los bancos más importantes de Europa, está cerca del colapso tras el fracaso de las negociaciones para rescatarlo. Se trata de la segunda financiera hipotecaria más grande de Alemania. La canciller del país, Angela Merkel, asegura que hará todo lo posible para mantenerlo a flote. 4: Europa celebra su primera cumbre de alto nivel en París, Francia, para enfrentar la crisis financiera. No está previsto un plan de rescate similar al de EE.UU. 3: El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, promulga la ley del controvertido paquete de US$700.000 millones, después de que la Cámara de Representantes aprobara una nueva versión del plan. 1: El Senado de EE.UU. aprueba finalmente el paquete de rescate de US$700.000 millones. SEPTIEMBRE 2008 29: El gobierno británico nacionaliza el banco Bradford & Bingley (B&B). En un acuerdo respaldado por el gobierno de EE.UU., Wachovia - la cuarta institución financiera en importancia del país- pasa a manos de Citigroup, su principal rival. La Cámara de Representantes de EE.UU. rechaza el plan de rescate. Esto provoca una nueva caída en las acciones de Wall Street: el índice Dow Jones baja un 7%, la caída más pronunciada en un solo día. 30: El banco franco-belga Dexia se convierte en el más reciente en recibir ayuda estatal. 27-28: Durante el fin de semana, líderes legislativos de ambos partidos se reúnen en frenéticas negociaciones para alcanzar un acuerdo sobre el paquete de rescate financiero. En la tarde del domingo, hacen público un documento de 106 páginas en el que se detalla una nueva versión del plan, que ahora deberá ser votada en ambas Cámaras del Congreso. 26: Pese a informaciones que sugerían que se había alcanzado un acuerdo para un plan de rescate, reuniones de alto nivel no logran resultados concretos. En un debate televisado, Barack Obama y John McCain expresan su apoyo a que se logre un acuerdo en las Cámaras para poder "salvar" el sistema financiero estadounidense y evitar un posible impacto en la economía real. 25: Los activos del mayor banco de ahorro y préstamo de EE.UU., el Washington Mutual, fueron vendidos en subasta después de que la institución fuera intervenida por las autoridades. Las acciones del banco habían quedado virtualmente en el piso debido al gran número de créditos hipotecarios de alto riesgo que poseía. Este cierre es considerado el peor colapso bancario en la historia. 24: El candidato republicano a la presidencia de EE.UU., John McCain, decidió suspender su campaña para centrar su atención en la crisis financiera que atraviesa su país y sugirió que el primer debate presidencial programado para el viernes se pospusiera. El demócrata Barack Obama insistió en que el debate debería seguir adelante porque el pueblo quiere escuchar las ideas que tienen los candidatos para resolver la crisis. Evidentemente que en un país tan avanzado como Estados Unidos, se puede “caminar y mascar chicle” al mismo tiempo, o sea se puede hacer campaña y ocuparse de sus deberes legislativos. 23: El Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) comenzó una investigación a cuatro de las grandes firmas que se han visto afectadas por la actual crisis en los mercados de valores. Según medios de comunicación de ese país, los agentes al parecer están examinando posibles fraudes cometidos por los entes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac, el banco de inversión declarado en bancarrota, Lehman Brothers, y la aseguradora AIG. 23: Berkshire Hathaway, empresa cuyo propietario es el multimillonario estadounidense Warren Buffett, anunció la compra del 9% de las acciones del banco de inversiones Goldman Sachs por un monto de US$5.000 millones. 24: Miembros del Congreso de EE.UU. expresaron su escepticismo sobre el plan de rescate del sistema bancario del país impulsado por la administración Bush. El secretario del Tesoro, Henry Paulson, aseguró ante los congresistas que retrasar la aprobación del paquete de US$700.000 millones podría poner en riesgo toda la economía del país. 23: La crisis financiera acaparó la atención de los mandatarios que intervinieron en la Asamblea General de la ONU, con llamados de Brasil y Argentina a favor de la creación de mecanismos internacionales para frenar la "especulación financiera" y una promesa de EE.UU. de que todo se solucionará en breve. 22: Dos instituciones financieras japonesas anunciaron planes de adquirir grandes partes de dos de los más prestigiosos bancos estadounidenses, afectados por la crisis crediticia: Morgan Stanley y Lehman Brothers. 22: Los últimos dos bancos de inversiones más grandes de Estados Unidos, Goldman Sachs y Morgan Stanley, se convierten en holding bancario. Esa condición les permite tomar depósitos de inversionistas y estar protegidos por la Reserva Federal (Fed). 19: El Departamento del Tesoro y la Reserva Federal de EE.UU. plantean al Congreso un paquete de medidas legislativas para paliar "los riesgos sistémicos" en los mercados de capitales y hacer frente al desmoronamiento de los precios de los activos financieros. Esto generó un alivio y repunte en los mercados. 18: Los seis principales bancos centrales del mundo anunciaron la adopción de "medidas coordinadas" para hacer frente a la falta de liquidez en los mercados financieros. La Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón, el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra y el Banco Nacional Suizo informan el aporte de un capital por un valor de US$180.000 millones. 18: El banco británico Lloyds TSB anuncia la compra de su rival Halifax Bank of Scotland (HBOS) por US$21.800 millones para salvarlo de la quiebra. 17: La Reserva Federal de Estados Unidos anuncia un paquete de rescate para salvar de la bancarrota al gigante de los seguros American International Group (AIG). Según el plan, la que es considerada la mayor aseguradora de Estados Unidos recibe US$85.000 millones en préstamo, lo que significa que el gobierno asumirá casi el 80% del control de la empresa. 14: El cuarto banco de inversión de Estados Unidos, Lehman Brothers, se declara en bancarrota abrumado por sus pérdidas en el sector hipotecario, después de que fracasaran las conversaciones para intentar encontrar un comprador. 2: La economía europea se contrae más severamente de lo que se esperaba, indicó un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)- AGOSTO 2008 25: La crisis financiera podría "alargarse por un tiempo considerable", advirtió el vicegobernador del Banco de Inglaterra. Charles Bean dijo el problema financiero es tan grave como en la década de los años 70 y que cada vez que los mercados empiezan a recuperarse estalla "otra granada". 14: Se informa que las economías de los 15 países de la eurozona se contrajeron un 2% entre abril y junio. Se trata de su primer declive desde la creación de la eurozona en 1999. JULIO 2008 15: Las autoridades financieras intervinieron para ayudar a dos de las instituciones financieras más importantes de EE.UU., Fannie Mae y Freddi Mac. Ambas poseen o garantizan la mitad de las deudas hipotecarias en ese país, un total de US$5 billones. La semana anterior había cundido el pánico entre los inversores por temor a que Fannie Mae y Freddi Mac se colapsaran, provocando el derrumbe en el precio de sus acciones. Que dos instituciones financieras tan grandes quiebren sería casi impensable y provocaría un caos en la economía estadounidense. 13: Indy-Mac, uno de los principales bancos hipotecarios de EE.UU., fue intervenido por el gobierno. Se trata del segundo banco más importante de la historia de EE.UU. que se derrumba. Los reguladores financieros tomaron control de todos los bienes del banco por temor a que no pudiera enfrentar el continuo retiro de fondos de los inversionistas, presionados por la crisis crediticia. Éstos retiraron US$1.000 millones en los 11 días anteriores. JUNIO 2008 19: Se inician dos grandes investigaciones sobre la crisis subprime en EE.UU., que se espera puedan restablecer la confianza en los mercados financieros. La Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) arresta a 406 personas, incluidos corredores de bolsa y promotores inmobiliarios supuestamente involucrados en un fraude hipotecario de US$1.000 millones. Por otra parte, dos miembros del banco Bear Stearns se enfrentan a acusaciones criminales relacionadas con el colapso de dos fondos de inversiones subprime . Se les acusa de conocer y no informar a los inversores sobre los problemas de los fondos, provocando que incurrieran en pérdidas de US$1.400 millones. MAYO 2008 22: El banco suizo UBS, uno de los más afectados por la crisis crediticia, lanzó una emisión de derechos preferentes de US$15.500 millones. El objetivo era cubrir algunos de los US$37.000 millones en pérdidas de activos ligados a deudas hipotecarias estadounidenses. ABRIL 2008 6: El director del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, afirma que se requiere la intervención gubernamental a nivel global para mitigar la actual crisis de los mercados financieros. Dice que la crisis es mundial y que podría afectar también a países en desarrollo como China e India. MARZO 2008 18: Los bancos de inversión Goldman Sachs y Lehman Brothers revelan que sus beneficios se han reducido a la mitad por la escasez de crédito durante el primer trimestre. Pese a todo, los resultados no son tan desastrosos como se esperaban y por lo tanto el mercado reacciona positivamente. 17: Los precios de las acciones cayeron a nivel mundial, como reacción a la noticia de que uno de los bancos de inversiones más antiguos de Estados Unidos, el Bear Stearns, fue vendido para salvarlo del colapso. La compañía había hecho grandes inversiones en instrumentos hipotecarios de tipo subprime. Bear Stearns -el quinto banco en importancia de Wall Street- fue adquirido por JP Morgan Chase por US$240 millones. 11: Los bancos centrales realizan otro intento coordinado para aliviar las condiciones en los mercados de crédito, con una ayuda de US$200 mil millones. El esfuerzo para contrarrestar el empeoramiento de la crisis crediticia global lo hacen la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo y los bancos centrales del Reino Unido, Canadá y Suiza. 07: El Congreso de EE.UU. investiga por qué los directores de los bancos que tuvieron que renunciar a sus cargos debido a las fuertes pérdidas sufridas por la crisis de las subprimer recibieron millonarias compensaciones. 06: La crisis se extiende. Después de sobrevivir buena parte de la crisis financiera sin muchos sobresaltos, los fondos de cobertura y otros inversionistas están enfrentando una nueva amenaza: los bancos que les prestan dinero están pidiendo su devolución. FEBRERO 2008 13: Las pérdidas sufridas por las empresas japonesas financieras debido a la crisis hipotecaria en EE.UU. se han duplicado en los últimos tres meses de 2007, informó la agencia que se encarga de vigilar el sistema bancario en Japón, la FSA. Los resultados estuvieron en línea con las expectativas. 10: Los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G7, Grupo de los Siete países más industrializados del mundo, advierten sobre el empeoramiento de la economía. Las pérdidas ocasionadas por la crisis hipotecaria en EE.UU. puede llegar -dicen- a los US$400 mil millones. 06: Las acciones en Wall Street sufrieron sus peores pérdidas en casi un año, después que se diera a conocer que la actividad en el sector de los servicios clave de EE.UU. disminuyó inesperadamente en enero. Los temores de que la peor recesión en el sector inmobiliario en EE.UU. en 25 años se contagie a los otros sectores está debilitando el mercado. ENERO 2008 30: La Reserva Federal corta su tasa clave de interés de 3,5 a 3%. Esta es la segunda baja en nueve días. 29: El Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) está investigando a 14 compañías enredadas en la crisis de las hipotecas "sub-prime", como parte de una ofensiva contra prácticas inapropiadas en la oferta de crédito al público. 22: La Reserva Federal de EE.UU. recorta marcadamente las tasas de interés en medio punto porcentual para dejarlas al 3,5%. Ésta es la mayor disminución individual en 25 años. 21: Las bolsas en el mundo entero entran en pánico y los mercados registran sus peores pérdidas desde el 11 de septiembre de 2001. 17: El banco de inversión estadounidense, Merrill Lynch, anuncia pérdidas netas al finalizar 2007 de US$7.800 millones. Las pérdidas están vinculadas al mercado hipotecario en EE.UU. 15: El principal banco de Estados Unidos, Citigroup, anunció una pérdida neta de más de US$9.800 millones durante el último trimestre de 2007. La institución financiera también anunció que colocaría más de US$18.000 millones en la categoría de cuentas incobrables, como consecuencia de haber estado altamente expuesto a malos préstamos en el mercado hipotecario estadounidense, en especial las hipotecas de alto riesgo de tipo "subprime". 07: El presidente George W. Bush admite que la crisis hipotecaria puede afectar el crecimiento económico en 2008, pero el mandatario insiste en que los fundamentos de la economía están sólidos. 04: EE.UU. registró en diciembre la tasa de desempleo más alta en dos años mientras que la creación de nuevos puestos fue menor a la prevista, informó el Departamento de Trabajo. La información pone nerviosos a los mercados ya que se teme una contracción de la mayor economía mundial. DICIEMBRE 2007 19: El banco de inversión Morgan Stanley reveló pérdidas de US$9.000 millones asociadas a los problemas del mercado inmboliario estadounidense. Al mismo tiempo, el banco -la segunda entidad de inversiones en importancia de EE.UU.- anunció la venta de 10% de sus acciones al gobierno chino para conseguir dinero. 18: Los bancos centrales de EE.UU., la Unión Europea y el Reino Unido anunciaron medidas para ayudar al sector bancario a hacer frente a la crisis crediticia mundial y a la subida del costo de los préstamos. Estas tres instituciones financieras, junto con el Banco Nacional Suizo y el Banco de Canadá, hicieron público un plan para inyectar US$100.000 millones en fondos de emergencia. 11: Preocupada por la salud de la economía estadounidense, la Reserva Federal decidió este martes bajar las tasas de interés en un cuarto de punto porcentual para quedar en el 4,25%. Ésta es la tercera vez que bajan la tasa desde el 18 de septiembre, con la esperanza de evitar que la crisis hipotecaria se contagie a los demás sectores de la economía. 10: En otro coletazo de la crisis inmobiliaria estadounidense, la Unión Bancaria Suiza, UBS, anunció nuevas pérdidas por US$10.000 millones en el valor de sus activos financieros expuestos al sector. La entidad indicó que, en consecuencia, sus resultados trimestrales se verán afectados a la baja. 06: El presidente George W. Bush anuncia un plan para congelar los intereses de algunas hipotecas de alto riesgo en los próximos cinco años, con la esperanza de evitar que más personas sigan perdiendo su casa. NOVIEMBRE 2007 30: En EE.UU. cae bruscamente el gasto de construcción en el mes de octubre, particularmente en el sector de la vivienda privada. 27: El precio de las viviendas en EE. UU. baja drásticamente en el tercer trimestre, ubicándose en el menor nivel en 21 años. 14: El Banco de Inglaterra admite que la crisis hipotecaria en EE.UU. afectará el crecimiento en el Reino Unido. 12: Los tres mayores bancos de EE.UU., Citigroup, Bank of America y JP Morgan Chase, se ponen de acuerdo en un plan para reactivar el mercado crediticio local, golpeado por la crisis en el sector hipotecario. 09: Wachovia, la cuarta institución financiera en importancia de EE.UU., se convierte en el más reciente de los bancos en hacer sonar la alarma al anunciar pérdidas por unos US$1.100 millones en octubre. 05: Citigroup anuncia una caída del 57% en sus beneficios trimestrales, propiciada por las pérdidas en el mercado de los préstamos de alto riesgo o subprime. El director de esta institución, Charles Prince, renuncia a su cargo. OCTUBRE 2007 31: La Reserva Federal, el banco central de EE.UU., rebaja la tasa de interés clave en un cuarto de punto porcentual, quedando en 4,5%. Ésta es la segunda rebaja del año en el tipo de interés, que tiene como objetivo tranquilizar el nerviosismo que ha ocasionado la crisis hipotecaria. 30: El presidente del banco de inversiones estadounidense Merrill Lynch, Stan O'Neal, renunció a su cargo después de que la compañía reconociera que su nivel de deudas incobrables alcanza los US$7.900 millones. Además, a principios de octubre Merrill Lynch anunció unas pérdidas cercanas a los US$5.000 millones en el tercer trimestre del año, su peor resultado desde 2001. 18: La cotización del dólar volvió a desplomarse a sus mínimos históricos contra el euro, ante renovados temores de una desaceleración en la economía de EE.UU. El desplome se produjo luego de que el Bank of America, el segundo en envergadura de ese país, anunciara flojos resultados en su tercer trimestre, atribuidos en gran parte a las crecientes pérdidas de los segmentos de crédito. 10: El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que el próximo año la economía mundial podría ver reducido su crecimiento de manera importante debido a las turbulencias en los mercados financieros. 05: El banco de inversiones Merrill Lynch anunció que tendrá que asumir una pérdida de US$5.500 millones por malas inversiones relacionadas con hipotecas de alto riesgo en el mercado inmobiliario de Estados Unidos. 01: El banco suizo UBS, uno de los más grandes de Europa, informó que se verá obligado a hacer una depreciación de sus activos por US$3.400 millones como consecuencia de malos resultados en inversiones hechas en créditos hipotecarios en EE.UU. Al mismo tiempo, anunció la decisión de reemplazar a algunos de sus ejecutivos y recortar 1.500 puestos de trabajo. SEPTIEMBRE 2007 20: Las pérdidas desatadas por la crisis del sector hipotecario de alto riesgo (subprime) en EE.UU. "han excedido hasta los cálculos más pesimistas", dijo el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke. 18: Por primera vez en cuatro años, la Reserva Federal de Estados Unidos redujo las tasas de interés, en medio punto porcentual, en un intento por controlar el nerviosismo que ha ocasionado la crisis en el mercado hipotecario. La tasa interbancaria diaria bajó al 4,75%, desde el 5,25%, y los mercados no tardaron en festejar la noticia con alzas en los principales índices bursátiles. 15: En el Reino Unido los clientes de Northern Rock abarrotan las sucursales de la entidad bancaria para retirar sus ahorros, después de que el banco pidiera un préstamo de emergencia al Banco de Inglaterra por la falta de liquidez. 14: La crisis financiera provocada por lo créditos hipotecarios de alto riesgo en EE.UU., cruza el Atlántico y hace sentir sus efectos en el Reino Unido. El Banco de Inglaterra anuncia que, por primera vez desde la década de los '70, brindará apoyo financiero al banco Northern Rock, uno de los mayores prestamistas de dinero para hipotecas. 11: Funcionarios estadounidenses tratan de calmar los ánimos. Los prestamistas hipotecarios son los responsables de la crisis, señala el Secretario del Tesoro de EE.UU. Henry Paulson. El funcionario dice que las entidades que dieron préstamos a personas con un historial de crédito pobre, tardarán años en recuperarse, pero asegura que los fundamentos de la economía están fuertes y la perspectiva en general es positiva. El Banco de Industria Alemán (IKB), uno de los primeros afectados en Europa por la crisis subprime, advierte que prevé una pérdidas de US$1.000 millones debido a su exposición a las hipotecas de alto riesgo de EE. UU. AGOSTO 2007 21: El número de las ejecuciones de viviendas en los EE.UU. aumentó en julio. Según la empresa Realty Trac, se produjo un salto del 93% en las inscripciones para las ejecuciones en comparación con el mismo mes del año pasado y un 9% de aumento con respecto a junio. 13: Los bancos centrales intentan calmar ánimos en el mercado. La Reserva Federal de Estados Unidos inyectó US$2.000 millones, poco después de que el Banco Central Europeo (BCE) hubiera desembolsado US$65.000 millones adicionales y el Banco Central de Japón otros US$5.000 a su mercado. 09: El Banco Central Europeo hace su mayor intervención en el mercado monetario desde los ataques del 11 de septiembre de 2001. La maniobra tuvo como objetivo calmar los temores de que la crisis del sector inmobiliario en Estados Unidos provocaría una reducción de los créditos, y consistió en volcar al mercado unos US$120.000 millones, que ya están circulando. 01: Por segunda vez en un mes, el secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, trató de calmar el miedo de los mercados y dijo que los problemas del sector hipotecario de alto riesgo en EE.UU. están bastante contenidos. JULIO 2007 31: Bear Stearns, uno de los bancos de inversiones más importantes en EE.UU., comienza a mostrar los impactos de la crisis hipotecaria en EEUU. La entidad impide que los clientes retiren dinero en efectivo de un hedge fund , diciendo que se ha desbordado por las solicitudes de redención. Ese prestamista se convierte en el tercer hedge fund que solicita la protección de bancarrota. 19: El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, heló los ánimos tras advertir que la crisis en el mercado de hipotecas subprime podría hacer descarrilar la economía estadounidense. 18: Bear Stearns admite que dos de sus "hedge funds" tienen muy poco valor en el mercado. El banco de inversión había salvado en junio a estos fondos que apostaron con fuerza en el mercado hipotecario de alto riesgo. MAYO 2007 21: Comienzan las luces rojas. La desaceleración en el mercado de la vivienda de EE.UU. afectará la economía del país más fuerte, de acuerdo con un grupo de profesionales económicos. La Asociación Nacional de Economistas de Negocios (NABE) reduce sus previsiones de crecimiento económico de 2,8 en 2007 a 2,3. ABRIL 2007 02: La financiera estadounidense New Century Financial Corporation, especializada en hipotecas de alto riesgo, presentó un pedido de protección por bancarrota. La firma es la mayor de más de una veintena de compañías similares que han venido experimentando dificultades en los últimos meses, lo que ha aumentado las especulaciones sobre la estabilidad del mercado inmobiliario en Estados Unidos. MARZO 2007 08: Una de los mayores constructores de EE.UU., D.R. Horton, advierte que sufrirá grandes pérdidas debido a la caída del mercado de hipotecas subprime. A principios de año da a conocer además que las ventas de nuevas viviendas se redujeron un 28% durante su primer trimestre fiscal. BREVE HISTORIA DE ANTERIORES CICLOS RECESIVOS DURANTE EL SIGLO XX La ola más reciente de especulaciones en el mercado está relacionada con las perturbaciones en los mercados de crédito en el mundo. Las preocupaciones sobre la volatilidad del sector de hipotecas subprime (o de alto riesgo) se han esparcido por el sistema financiero y los bancos centrales se han visto obligados a inyectar miles de millones de dólares al sistema de préstamos. Pero ¿qué sucedió en las crisis financieras del pasado? Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el mundo ha habido un creciente número de crisis financieras. Entre las lecciones que se pueden desprender de las principales crisis financieras del pasado están: -La globalización ha incrementado la frecuencia y la propagación de las crisis financieras, pero no necesariamente su gravedad. -La intervención temprana de bancos centrales es más efectiva para contenerlas que acciones más tardías. -Es difícil saber en el momento de una crisis financiera si tendrá consecuencias más graves. -Los reguladores frecuentemente no logran mantenerse al día con el ritmo de innovaciones financieras que puedan desatar una nueva crisis. Veamos una cronología histórica de las crisis económicas mas relevantes del pasado. 1. EL COLAPSO DE LAS PUNTO.COM - AÑO 2000 A finales de los años 90, las compañías de Internet como Amazon.com y AOL cautivaron las bolsas de valores y parecía acercarse una nueva era para la economía. El precio de esas acciones se disparó cuando se cotizaron en la bolsa Nasdaq aunque en realidad pocas de las compañías generaban ganancias. La bonanza llegó a su punto más alto cuando el proveedor de Internet AOL compró la compañía de medios tradicionales Time Warner, por casi US$ 200.000 millones en enero de 2000. Pero la burbuja estalló en marzo de ese año y el índice Nasdaq, con fuerte representación de empresas del área de tecnología, había caído 78% para octubre del 2002. El colapso tuvo implicaciones más amplias. La inversión empresarial cayó y la economía estadounidense se desaceleró el año siguiente. El proceso fue exacerbado por los atentados del 11 de septiembre, que llevaron al cierre temporal de los mercados financieros. Pero la Reserva Federal de Estados Unidos, también conocida como la "Fed", bajó gradualmente las tasa de interés desde 6.25% hasta 1% para estimular el crecimiento económico. II. LONG-TERM CAPITAL MARKET – AÑO 1998 El colapso del fondo financiero Long-Term Capital Market (LTCM) ocurrió durante la etapa final de la crisis financiera mundial que comenzó en Asia en 1997 y se propagó a Rusia y Brasil en 1998. LTCM era un fondo creado por los ganadores del premio Nobel Myron Acholes y Robert Merton para la compra y venta de bonos. Myron y Merton creían que a largo plazo las tasas de interés de bonos gubernamentales empezarían a converger y el fondo podría comerciar con las pequeñas diferencias entre las tasas. Pero cuando Rusia dejó de pagar sus bonos gubernamentales en agosto de 1998, los inversionistas salieron de los títulos oficiales de otros países y buscaron refugio en los Bonos del Tesoro estadounidense. Inmediatamente la diferencia de tasas de interés entre los bonos empezó a incrementar drásticamente. LTCM, que había pedido prestado mucho dinero a otras compañías, estaba en peligro de perder miles de millones de dólares. Para poder liquidar sus posiciones, tendría que vender sus bonos de la Tesorería. Este evento afectaría al mercado de crédito en Estados Unidos y forzaría un incremento en las tasas de interés. Ante eso, la Fed decidió que debía ejecutar un rescate. Reunió a los principales bancos estadounidenses, varios de los cuales habían invertido en LTCM, y los convenció para que invirtieran unos US$3.650 millones más para salvar a la firma del colapso inminente. También la Fed misma hizo un recorte de emergencia de las tasas en octubre 1998 y eventualmente los mercados se estabilizaron. LTCM fue liquidada en 2000. III. EL CRASH DE OCTUBRE - AÑO 1987 Las bolsas de valores estadounidenses sufrieron la mayor caída diaria en tiempos de paz el 19 de octubre de 1987, cuando el índice promedio industrial del Dow Jones bajó 22%. Las bolsas europeas y japonesa también sufrieron fuertes pérdidas. El colapso fue provocado por la creencia generalizada de que el manejo inapropiado de información confidencial, y la adquisición de compañías con dinero proveniente de préstamos, estaba dominando el mercado mientras la economía de Estados Unidos se estaba estancando. También había preocupación sobre el valor del dólar, que había estado perdiendo poder en los mercados internacionales. Estos temores se incrementaron cuando Alemania subió una tasa de interés clave, llevando a la apreciación de la moneda de ese país. Por otro lado los sistemas computarizados de venta de acciones (recientemente introducidos) hicieron peores las bajas de las bolsas, ya que las ordenes de ventas se ejecutaban automáticamente. La preocupación en torno a la posibilidad de quiebras en bancos principales llevó a que la Fed y otros bancos centrales bajaran drásticamente las tasas de interés. Adicionalmente se introdujeron reglas para limitar el comercio por computadora y permitir que las autoridades suspendieran cualquier tipo de compraventa bursátil por cortos periodos de tiempo. Este colapso pareció tener pocos efectos económicos directos y las bolsas de valores se recuperaron poco tiempo después. Sin embargo las bajas tasas de interés, especialmente en el Reino Unido, podrían haber contribuido a la burbuja que se produjo en el mercado inmobiliario en 1988-89 y a las presiones que llevaron a la libra esterlina a una devaluación en 1992. El colapso también demostró que las bolsas de valores del mundo estaban ahora interconectadas y que cambios en la política económica en un país podrían afectar los mercados alrededor del mundo. También las leyes que regulan el manejo inapropiado de información confidencial fueron reforzadas en Estados Unidos y el Reino Unido. IV. EL ESCÁNDALO DE LOS BANCOS DE AHORRO Y PRÉSTAMOS - AÑO 1985 Los bancos de ahorros y préstamos en Estados Unidos (Savings and Loans o S&L) eran instituciones locales que ofrecían hipotecas y recibían depósitos de pequeños inversionistas. En la década de 1980, la desregulación financiera empezó a permitir que estos pequeños bancos participaran en transacciones más complejas e intentaran competir con los grandes bancos comerciales. Hacia 1985, muchas de estas instituciones estaban cerca de la bancarrota y ocurrió un pánico bancario en los S&L de Ohio y Maryland. El gobierno estadounidense ofrecía una garantía por muchos de los depósitos individuales de los S&L, y por ende quedó con un gran pasivo financiero cuando estos se vinieron abajo. El costo total del rescate fue de unos US$150.000 millones. Sin embargo, la crisis probablemente sirvió para fortalecer a los bancos más grandes, ya que los rivales más pequeños desaparecieron y se crearon las condiciones para la fusión y consolidación en el sector bancario al pormenor en los años 90. V. EL GRAN COLAPSO DEL AÑO 1929 El colapso de Wall Street en 1929, también conocido como "jueves negro", fue un evento que hizo derrumbarse a la economía estadounidense y global, contribuyendo a la Gran Depresión de los años 30. Después de un enorme aumento especulativo a finales de los años 20, en gran parte debido al surgimiento de nuevas industrias como la radio y la fabricación de automóviles, las acciones cayeron 13% el jueves 24 de octubre de 1929. Pese a los esfuerzos de las autoridades bursátiles por estabilizar el mercado, las acciones cayeron otro 11% el siguiente martes, 29 de octubre. Cuando el mercado tocó fondo en 1932 se había perdido 90% del valor de las acciones. Tomó 25 años para que el índice Dow Jones recuperase su nivel de 1929. El efecto sobre la economía real fue severo. La propiedad generalizada de acciones significó que muchos consumidores de clase media sintieron las pérdidas. Se redujeron las compras de bienes de consumo duraderos como autos y casas, mientras que las industrias aplazaron inversiones y cerraron factorías. Para 1932, la economía estadounidense se había reducido a la mitad y una tercera parte de la fuerza laboral estaba desempleada. El sistema financiero estadounidense en su totalidad entró en crisis. En marzo de 1933, al tomar posesión como presidente, Franklin D. Roosevelt ordenó un cierre total del sistema. Muchos economistas de izquierda y derecha han criticado la respuesta de las autoridades como inadecuada. El banco central estadounidense incluso aumentó las tasas de interés para proteger el valor del dólar y preservar el patrón oro, mientras que el gobierno de ese país aumentó los aranceles y mantuvo un superávit fiscal. Las medidas del programa de reactivación económica (o New Deal) lanzado por el presidente Roosevelt aliviaron algunos de los peores problemas de la Depresión, pero la economía estadounidense no se recuperó por completo hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando el gasto militar masivo eliminó el desempleo y acentuó el crecimiento. El New Deal también introdujo una extensa regulación de los mercados financieros y el sistema bancario con la creación de la Comisión de Seguros y Cambios (SEC, por sus siglas en inglés) y la corporación Federal de Depósitos de Seguros (FDIC, por sus siglas en inglés). Y la ley Glass-Steagall separó las operaciones de los bancos comerciales y los ancos de ahorro. VI. LA CRISIS DE OVEREND & GUERNEY; BARINGS 1866,1890 El fracaso de un importante banco londinense en 1866 condujo a un cambio clave en la forma en que los bancos centrales manejaban crisis financieras. Overend & Guerney era un banco de descuento que ofrecía fondos a bancos comerciales y de ahorros en Londres, que entonces era el centro financiero más importante del mundo. Cuando se declaró en quiebra en mayo de 1866, muchos bancos más pequeños se vinieron abajo ante la imposibilidad de conseguir fondos, aunque fueran solventes. A consecuencia de esta crisis, reformadores como William Bagehot presionaron para que el Banco de Inglaterra asumiera un nuevo papel como prestador de último recurso que proveyera de liquidez al sistema financiero durante las crisis, para impedir que el colapso de un banco se extendiera a otros. La nueva doctrina se implementó durante la crisis de Barings en 1890, cuando las inversiones de ese banco sufrieron pérdidas en Argentina. El Banco de Inglaterra cubrió las pérdidas para evitar que sistema bancario del Reino Unidos se viniera abajo. Las negociaciones secretas entre el Banco y financieros británicos condujo al establecimiento de un fondo de rescate de 18 millones de libras en noviembre de 1890, antes de que se hiciera pública la magnitud de las pérdidas de Barings. Los banqueros también organizaron un comité para renegociar la deuda vencida que debía Argentina, pero una crisis bancaria envolvió al país y los préstamos externos a Buenos Aires se suspendieron virtualmente durante una década. |