  DESARROLLO URBANISTICO DE LA LOCALIDAD DE SUBA DURANTE LOS ULTIMOS 20 AÑOS
JUAN SEBASTIAN PINILLA ACEVEDO
LUIS GABRIEL NARVAEZ
INVESTIGACION GIMNASIO LA CIMA
BOGOTA D.C.
2010
CONTENIDO
pág.
TEMA 3
OBJETIVO GENERAL 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
PROBLEMA 3
HIPÓTESIS 4
JUSTIFICACIÓN
MARCO DE ANTECEDENTES 5
MARCO CONCEPTUAL 6
MARCO TEÓRICO 9
MARCO DEMOGRÁFICO 20
MARCO GEOGRÁFICO 21
METODOLOGÍA 21
CRONOGRAMA 28
TRABAJO DE CAMPO 29
CONCLUSIONES 30
BIBLIOGRAFÍA 34
TEMA Desarrollo urbanístico de la localidad de Suba durante los últimos 20 años. OBJETIVO GENERAL Realizar una investigación que muestre el grado de influencia que tiene el desarrollo urbanístico en la construcción de vías de la localidad de Suba. OBJETIVO ESPECIFICOS * Identificar las vías que se han construido en la localidad de Suba y como ha contribuido con el desarrollo urbanístico de la localidad.
* Clasificar las vías en donde se presenta un mayor desarrollo urbanístico, y determinar los beneficios que han prestado desde su construcción.
* Determinar la relación que hay entre la construcción de vías y el desarrollo de la localidad de Suba. PROBLEMA DETERMINAR EL IMPACTO QUE HA TENIDO EL DESARROLLO URBANISTICO EN LA CONSTRUCCION DE LAS VIAS DE LA LOCALIDAD DE SUBA DURANTE LOS ULTIMOS 20 ANOS.
HIPOTESIS El desarrollo urbanístico, ha permitido la construcción de vías primordiales en la localidad de Suba durante los últimos 20 años. Vacios de conocimiento: - ¿Qué beneficios y consecuencias, trajo la construcción de la calzada de Transmilenio en Suba?
- ¿Que vías fueron renovadas en Suba desde la construcción del Transmilenio? Resultados contradictorios: - ¿El aumento de carros ha permitido la ampliación y renovación de las vías de la localidad de Suba, durante estos últimos 5 años?
- ¿El aumento de carros por año, ha causado el deterioro de las vías en la localidad de Suba? Explicación a hechos: - ¿La construcción del Transmilenio, a contribuido con el desarrollo urbanístico y estructural de la localidad de Suba?
- ¿El Transmilenio, a permitido la ampliación y renovación de las vías de Suba?
JUSTIFICACION
La localidad de Suba posee varias vías que son muy importantes en la ciudad, como lo son LA AVENIDA SUBA que recorre la ciudad, de norte a sur en su zona norte y LA AVENIDA CIUDAD DE CALI que es una vía “arteria” que recorre la ciudad de norte a sur en su zona occidental; las cuales han resultado favorables para la población y han permitido que esta localidad tenga un desarrollo urbano.
En este trabajo de investigación, quiero evidenciar los avances que se han venido desarrollando en las vías de la localidad de Suba, los proyectos realizados y los problemas que ha traído, y así proponer estrategias útiles que ayuden al mejoramiento de sus vías y contribuya con su desarrollo urbano.
Para mi es muy importante determinar los problemas que afectan las vías de la localidad, en especial la avenida Suba la cual es el principal acceso vehicular de la localidad y la avenida ciudad de Cali ya que con estos podre formular propuestas para que los habitantes de Suba tengan un mejor uso de sus vías y así poder desplazarse fácil y rápidamente de un lugar a otro. Este proyecto beneficiara a los habitantes de la localidad de suba, ya que podrán informarse sobre las obras públicas que se han realizado y se están realizando, y cuales están ayudando con el desarrollo de esta localidad.
MARCO DE ANTECEDENTES * En Bogotá, actualmente se construye, mantiene y administra una red vial que es utilizada por un porcentaje alto de vehículos particulares, 1.000.000 aproximadamente, los cuales transportan tan sólo el 20% de los viajes que se generan en la ciudad. Mientras que el 64% de los viajes es servido por el transporte público colectivo, mediante 20.000 vehículos aproximadamente y el 16% restante entre el Sistema de transporte masivo Transmilenio y el transporte público individual.
POBLACION: Bogotá, Colombia.
AÑOS: ACTUAL (No especifica).
AUTOR: Francisco José Carranza.
* Bogotá presenta un grave problema en cuanto a su infraestructura vial. Según estudios llevados a cabo por los varios concejales del Polo Democrático, 14 de las 19 localidades, presentan un deterioro del 70% en su malla vial.
De los 15.271 Km-Carril que tiene la extensión vial Bogotá, tiene el 53% de las vías en mal estado, el 19% en regular condición y tan sólo el 28% están en buena situación.

POBLACION: Bogotá, Colombia.
AÑOS: ACTUAL (2003-2006).
AUTOR: Francisco José Carranza.
* De los 15.271 Km-Carril que tiene la extensión vial Bogotá, tiene el 53% de las vías en mal estado, el 19% en regular condición y tan sólo el 28% están en buena situación.
 POBLACION: Bogotá, Colombia.
AÑOS: ACTUAL (No especifica).
AUTOR: Diego Romero. * Según diagnósticos realizados por el IDU en diciembre de 2005, el 72% de la malla vial de la ciudad -10.500 Km. aproximadamente- se encuentra en regular o mal estado. POBLACION: Bogotá, Colombia.
AÑOS: ACTUAL (2005).
AUTOR: Germán Palomino. * La Malla Vial de Bogotá D.C. a diciembre de 2005 alcanza 15,348 kilómetros carril de los cuales el 95% corresponden al Subsistema Vial y el 5% al Subsistema de Transporte.
El resultado porcentual de la clasificación de las vías que conforman el Subsistema Vial de Bogotá D.C.
 POBLACION: Bogotá, Colombia.
AÑOS: ACTUAL (2005).
AUTOR: Daniel Hoyos. En conclusión, estos estudios estadísticos nos muestra el deterioro de la malla vial de Bogotá, debido a problemas en su infraestructura y al alto número de vehículos que la utilizan.
MARCO CONCEPTUAL SUPRAORDINADA: INGENIERÍAS ADMINISTRATIVAS Y DE DISEÑO
CLASE CONCEPTO: Ingeniería civil INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMAS
INGENIERIAS ADMINISTRATIVAS Y DE DISEÑO 1. INGENIERÍA: Es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas, que se dedica a la resolución u optimización de los problemas que afectan directamente a la humanidad.
En ella, el conocimiento, manejo y dominio de las matemáticas y física, obtenido mediante estudio, experiencia y práctica, se aplica con juicio para desarrollar formas eficientes de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad y del ambiente.
Pese a que la ingeniería como tal (transformación de la idea en realidad) está intrínsecamente ligada al ser humano, su nacimiento como campo de conocimiento específico viene ligado al comienzo de la revolución industrial, constituyendo uno de los actuales pilares en el desarrollo de las sociedades modernas.
Otro concepto que define a la ingeniería es el saber aplicar los conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento o utilización de la técnica en todas sus determinaciones. Esta aplicación se caracteriza por utilizar principalmente el ingenio de una manera más pragmática y ágil que el método científico, puesto que una actividad de ingeniería, por lo general, está limitada a un tiempo y recursos dados por proyectos. El ingenio implica tener una combinación de sabiduría e inspiración para modelar cualquier sistema en la práctica. 1.1 INGENIERIA CIVIL: La ingeniería civil es la rama de la ingeniería que aplica los conocimientos de física, química y geología a la elaboración de infraestructuras, principalmente edificios, obras hidráulicas y de transporte, en general de gran tamaño y para uso público. Pero no solo esto, es la ingenieria de la civilización, término que abarca mucho más que la infraestructura. Tiene también un fuerte componente organizativo que logra su aplicación en la administración del ambiente urbano principalmente, y frecuentemente rural; no sólo en lo referente a la construcción, sino también, al mantenimiento, control y operación de lo construido, así como en la planificación de la vida humana en el ambiente diseñado desde esta misma.
Esto comprende planes de organización territorial tales como prevención de desastres, control de tráfico y transporte, manejo de recursos hídricos, servicios públicos, tratamiento de basuras y todas aquellas actividades que garantizan el bienestar de la humanidad que desarrolla su vida sobre las obras civiles construidas y operadas por ingenieros. 2. INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN: Es el estudio y aplicación, por especialistas, de las diversas ramas de la tecnología aplicada a la edificación según la Real Academia Española.
En Europa la Ingeniería de la Edificación (en inglés building engineering) es una actividad profesional que comprende un conjunto de diversas disciplinas que abarca la gestión del proceso de ejecución, el asesoramiento y consulta dentro del ámbito de la edificación, la proyección estructural e instalaciones de edificación, la gestión de proyectos, la gestión urbanística, la gestión de empresas constructoras, inmobiliarias y promotoras, el análisis y cálculo de costes y presupuestos, la gestión del uso, conservación y mantenimiento integral del edificio, así como todo lo relativo a la seguridad y Salud laboral y control de calidad en obras de construcción. 3. INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS: Rama de la ingeniería especializada en el análisis, diseño e implementación de sistemas y programas orientados a la mitigación de los riesgos industriales, y en consecuencia, a la disminución de la frecuencia de accidentes laborales y enfermedades profesionales. Además actualmente complementa e integra programas y sistemas de gestión medio ambiental, considerando los riesgos de contaminación ambiental, el uso y manejo de materiales peligroso y la gestión de residuos industriales.
4. INGENIERÍA INDUSTRIAL: Es una rama de la ingeniería que se ocupa del desarrollo, mejora, implantación y evaluación de sistemas integrados de gente, dinero, conocimientos, información, equipamiento, energía, materiales y procesos. También trata con el diseño de nuevos prototipos para ahorrar dinero y hacerlos mejores. La ingeniería industrial está construida sobre los principios y métodos del análisis y síntesis de la ingeniería y el diseño para especificar, predecir y evaluar los resultados obtenidos de tales sistemas. En la manufactura esbelta, los ingenieros industriales trabajan para eliminar desperdicios de todos los recursos.
5. INGENIERÍA INFORMÁTICA: Es la rama de la ingeniería que aplica los fundamentos de la ciencia de la computación, la electrónica y la ingeniería de software, para el desarrollo de soluciones integrales de cómputo y comunicaciones, capaces de procesar información de manera automática. 6. INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL: Es una rama de la ingeniería que acerca la ciencia y la tecnología a las organizaciones haciendo de puente entre el conocimiento tecnológico, las necesidades de la sociedad y la gestión empresarial. 7. INGENIERÍA LOGÍSTICA: Es una rama de la ingeniería que tiene como objeto de estudio la logística, es decir, la compra, transporte, almacenaje y distribución de materias primas, productos semiterminados y productos terminados, para lograr una gestión eficiente de estas actividades. 8. INGENIERÍA MECÁNICA: Es un campo muy amplio de la ingeniería que implica el uso de los principios físicos para el análisis, diseño, fabricación y mantenimiento de sistemas mecánicos. Tradicionalmente, ha sido la rama de la Ingeniería que mediante la aplicación de los principios físicos ha permitido la creación de dispositivos útiles, como utensilios y máquinas. Los ingenieros mecánicos usan principios como el calor, la fuerza y la conservación de la masa y la energía para analizar sistemas físicos estáticos y dinámicos, contribuyendo a diseñar objetos. La Ingeniería Mecánica es la rama de las máquinas, equipos e instalaciones teniendo siempre en mente aspectos ecológicos y económicos para el beneficio de la sociedad. Para cumplir con su labor, la ingeniería mecánica analiza las necesidades, formula y soluciona problemas técnicos mediante un trabajo interdisciplinario, y se apoya en los desarrollos científicos, traduciéndolos en elementos, máquinas, equipos e instalaciones que presten un servicio adecuado, mediante el uso racional y eficiente de los recursos disponibles. Ingeniería que se dedica al Diseño, Construcción, Negociación y Mantenimiento de elementos. Se requería de nuevos dispositivos con funcionamientos complejos en su movimiento o que soportaran grandes cantidades de fuerza, por lo que fue necesario que esta nueva disciplina estudiara el movimiento y el equilibrio. También fue necesario encontrar una nueva manera de hacer funcionar las máquinas, ya que en un principio utilizaban fuerza humana o fuerza animal.
9. INGENIERÍA COMERCIAL: Aplica los conocimientos de matemática básica, cálculo, estadística, métodos cuantitativos, investigación de operaciones, economía, administración, finanzas y marketing para la solución de los problemas sociales y organizacionales; se convierte de esta forma en una disciplina con un gran campo de acción y muy completa por la gran cantidad de conocimientos que adquiere el "ingeniero". INGENIERÍA CIVIL La ingeniería civil es la rama de la ingeniería que aplica los conocimientos de física, química y geología a la elaboración de infraestructuras, principalmente edificios, obras hidráulicas y de transporte, en general de gran tamaño y para uso público. Pero no solo esto, es la ingeniería de la civilización, término que abarca mucho más que la infraestructura. Tiene también un fuerte componente organizativo que logra su aplicación en la administración del ambiente urbano principalmente, y frecuentemente rural; no sólo en lo referente a la construcción, sino también, al mantenimiento, control y operación de lo construido, así como en la planificación de la vida humana en el ambiente diseñado desde esta misma. Esto comprende planes de organización territorial tales como prevención de desastres, control de tráfico y transporte, manejo de recursos hídricos, servicios públicos, tratamiento de basuras y todas aquellas actividades que garantizan el bienestar de la humanidad que desarrolla su vida sobre las obras civiles construidas y operadas por ingenieros. Debido a la gran importancia de estas infraestructuras para el desarrollo de un Estado, esta rama de la ingeniería está reconocida en todos los países, independientemente del nombre concreto que se dé a su titulación. En España, por ejemplo, hasta 2010, su denominación estuvo marcada por dos tipos de titulaciones: Ingeniería Técnica de Obras Públicas (ITOP) e Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (ICCP).
|