descargar 26.88 Kb.
|
Módulo 4. El desarrollo humano y la ciencia Desarrollo del Potencial Humano Preparatoria M.E Alma Delia Soto Acosta Jesús León Santos, líder ecologista mixteco, ganador del Premio Ambiental Goldman Escrito por Agustín Mustieles en Acción medioambiental 24 marzo 2009 Pocos lo saben, pero existe un premio tipo “Nobel” de Ecología. El año pasado lo ganó Jesús León Santos, de 42 años, un campesino indígena mexicano que lleva realizando, en los últimos 25 años, un excepcional trabajo de reforestación en su región de Oaxaca, México. ![]() El nombre de la recompensa es Premio Ambiental Goldman. Fue creado en 1990 por dos generosos filántropos y activistas cívicos Estadounidenses Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman. Consta de una dotación de 150.000 USD ($2,154,000 M.N.) y se entrega cada año, en el mes de abril, en la ciudad de San Francisco, California (Estados Unidos). Hasta ahora ha sido otorgado a defensores del medioambiente de 72 países. En 1991, lo ganó la africana Wangari Maathai, quien luego obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2004. A Jesús León Santos se lo han dado porque, cuando tenía 18 años, decidió cambiar el paisaje donde vivía en la Mixteca alta, la “tierra del sol”. Aquello parecía un panorama lunar: campos yermos y polvorientos, desprovistos de arboleda, sin agua y sin frutos. Había que recorrer grandes distancias en busca de agua y de leña. Casi todos los jóvenes emigraban para nunca regresar, huyendo de semejantes páramos y de esa vida tan dura. Con otros comuneros del lugar, Jesús León se fijó el objetivo de reverdecer los campos. Y decidió recurrir a unas técnicas agrícolas precolombinas que le enseñaron unos indígenas guatemaltecos para convertir tierras áridas en zonas de cultivo y arboladas. ¿Cómo llevar el proyecto a cabo? Haciendo revivir una herramienta indígena también olvidada: el tequio, el trabajo comunitario no remunerado. Reunió a unas 400 familias de 12 municipios, creó el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), y juntos, con recursos económicos limitadísimos, se lanzaron en la gran batalla contra la principal culpable del deterioro: la erosión. ![]() En esa región Mixteca existen más de 50.000 hectáreas que han perdido unos cinco metros de altura de suelo desde el siglo XVI. La cría intensiva de cabras, el sobre pastoreo y la industria de producción de cal que estableció la Colonia deterioraron la zona. El uso del arado de hierro y la tala intensiva de árboles para la construcción de los imponentes templos dominicos contribuyeron definitivamente a la desertificación. Jesús León y sus amigos impulsaron un programa de reforestación. A pico y pala cavaron zanjas-trincheras para retener el agua de las escasas lluvias, sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras vivas para impedir la huida de la tierra fértil. Todo eso favoreció la recarga del acuífero. Luego, en un esfuerzo titánico, plantaron alrededor de cuatro millones de árboles de especies nativas, aclimatadas al calor y sobrias en la absorción de agua. Después se fijaron la meta de conseguir, para las comunidades indígenas y campesinas, la soberanía alimentaria. Desarrollaron un sistema de agricultura sostenible y orgánica, sin uso de pesticidas, gracias al rescate y conservación de las semillas nativas del maíz, cereal originario de esta región. Sembrando sobre todo una variedad muy propia de la zona, el cajete, que es de las más resistentes a la sequía. Se planta entre febrero y marzo, que es allí la época mas seca del año, con muy poca humedad en el suelo, pero cuando llegan las lluvias crece rápidamente. Al cabo de un cuarto de siglo, el milagro se ha producido. Hoy la Mixteca alta esta restaurada. Ha vuelto a reverdecer. Han surgido manantiales con más agua. Hay árboles y alimentos. Y la gente ya no emigra. Actualmente, Jesús León y sus amigos luchan contra los transgénicos, y siembran unos 200.000 árboles anuales. Cada día hacen retroceder la línea de la desertificación. Con la madera de los árboles se ha podido rescatar una actividad artesanal que estaba desapareciendo : la elaboración, en talleres familiares, de yugos de madera y utensilios de uso corriente. Además, se han enterrado en lugares estratégicos cisternas de ferrocemento, de más de 10.000 litros de capacidad, que también recogen el agua de lluvia para el riego de invernaderos familiares orgánicos. El ejemplo de Jesús León es ahora imitado por varias comunidades vecinas, que también han creado viveros comunitarios y organizan temporalmente plantaciones masivas. En un mundo donde las noticias, con frecuencia, son negativas y deprimentes, esta historia ejemplar ha pasado desapercibida. ACTIVIDAD 1: Elaborar un diagrama de Ven de ciencia, vida diaria y aprendizaje con la lectura anterior. Explica como relaciona el conocimiento cotidiano y científico CONCEPTOS La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. Una clasificación general ampliamente usada es la que agrupa las disciplinas científicas en tres grandes grupos:
Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo) Adicciones asociadas a las TIC Cada vez más, la adicción a las TIC se hace más presente entre nosotros. Parece que fue ayer cuando veíamos en las noticias que este tipo de problemas afectaban a países como Estados Unidos o Japón, pero sí, las adicciones a las TIC han llegado también aquí y por desgracia parece que han venido para quedarse. Una adicción según la RAE es el hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas, o por la afición desmedida a ciertos juegos. Y en el caso que los ocupa, Internet, el ordenador, una Tablet, el móvil o un juego, pueden convertirse en una droga si se produce un abuso en su uso. Vayamos por partes. Veamos las diferentes adicciones que hay, que nombre reciben, características, etc. Adicción al teléfono móvil. Cada vez somos más dependientes del móvil y es que este dispositivo se ha convertido en el sustituto de muchos otros objetos como el reloj, la cámara de fotos, un navegador, un GPS, una linterna, etc. ![]() Por si esto fuera poco, con la irrupción de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería como Whatsapp, Line, etc., hay mucha gente que vive pendiente del móvil, de las menciones en Twitter, en Facebook, de los correos electrónicos que recibe a través del móvil o los mensajes de Whatsapp. Hay verdader@s adict@s al Whatsapp y a los grupos que se forman en el mismo. Y con todo ello se está perdiendo el placer de quedar con los amigos, o el disfrutar de estar con ellos. Todo esto ha hecho presente una nueva fobia, la nomofobia, que es el miedo irracional a salir de casa sin el móvil. Algunas estadísticas cifran en un 53% los españoles que sufren de nomofobia. Un nomofobo consulta su móvil una media de 34 veces al día. Otro dato bastante revelador, indica que el 33% de los españoles navega por Internet a través de su teléfono. Y también es España el país que está a la cabeza de número de móviles por habitante. Un informe del Cisco reveló que 9 de cada 10 jóvenes entre 18 y 30 años revisa su móvil antes de salir de la cama. Esto hace que se me ocurra una nueva oración para antes de irse a la cama: Con Whatsapp me acuesto, con Whatsapp me levanto, con el twitter y el facebook, y los correos de tanto en tanto. No perdamos el placer de juntarnos con los amigos y hablar, conversar, compartir agradables momentos prescindiendo de los susodichos dispositivos. Están perjudicando nuestras relaciones personales, nuestras habilidades sociales y nos está llevando a perder nuestros grandes valores humanos. ![]() Adicción a los videojuegos. Otra de las más frecuentes adicciones entre los adolescentes y no tan adolescentes es la adicción a los videojuegos. Con ellos se pierde la noción del tiempo, la persona se vuelve más agresiva e irritable y aparece la ansiedad y el insomnio. Se habla de que entre un 7 y un 11% de los jugadores a videojuegos son adictos a ellos. En los últimos años se han dado varios casos de jóvenes que perecieron tras pasar días jugando de forma ininterrumpida a algún videojuego, sin noción del tiempo, sin alimentarse y viviendo única y exclusivamente para ello. En los últimos años, otro tipo de juegos están apareciendo entre los que llevan a crear adicción, el póker online. Esta adicción al igual que las demás se puede evitar o corregir si se limita el tiempo que se invierte en el juego, realizar otro tipo de actividades que puedan resultar motivadoras: deporte por ejemplo, confeccionar un horario con diversas tareas y ocupaciones, etc. ![]() Adicción a Internet o mejor, llamémosle: Trastorno de adicción a Internet (IAD) o Ciberadicción. También los hay que son adictos a pasarse horas y horas navegando por Internet, y es entonces cuando hablamos de ciberadictos. La comunidad científica sigue cuestionando hoy todavía, si existe o no este tipo de adicción, pues hablan de que sí se produce un uso excesivo de la misma, pero sin llegar nunca a producir adicción. ![]() Este tipo de adicción propicia comportamientos y disfunciones como la digifobia (miedo, fobia, odio, o rechazo a todo lo digital) y la digifrenia (frustración generada por nuestra incapacidad de manejar nuestras actividades e identidades múltiples en la Red) que también tienen remedio y que nuevamente pasan por lo mismo de antes: el contacto con los seres humanos y no con las máquinas, la gestión del tiempo, el diálogo, etc. YOUNG, K.S. (1998). Internet Addiction: The Emergence of a New Clinical Disorder. CyberPsychology & Behavior. FALL 1998, 1(3): 237-244. doi:10.1089/cpb.1998.1.237 http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/cpb.1998.1.237 LÓPEZ, O., HONRUBIA, M.L. & FREIXA, M. (2012). Adaptación española del “Mobile Phone Problem Use Scale” para población adolescente. Adicciones, 24(2), 123-130. CHÓLIZ, M. Y MARCO, C. (2012). Adicción a Internet y redes sociales. Madrid: Alianza Editorial. CARBONELL, X., FÚSTER, H., CHAMARRO, A. Y OBERST, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2096.pdf MARCO, C. Y CHÓLIZ, M. (2013). Tratamiento cognitivo-conductual en un caso de adicción a Internet y videojuegos. International journal of psychology and psychological therapy, 13(1), 125-141. CASAS, J.A., RUIS-OLIVARES, R., ORTEGA-RUIZ, R. (2013). Validation of the Internet and Social Networking Experiences Questionnaire in Spanish adolescents. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13, 40-48. http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-431.pdf |