descargar 33.33 Kb.
|
Profesora Ana Sylvia Calvo Bodán Costa Rica 1980 EL ESTADO COSTARRICENSE A PARTIR DE 1982 NUEVO ESTILO DE DESARROLLO Entre 1950 y 1971 las naciones más desarrolladas alcanzaron un persistente auge económico y las naciones dependientes vieron también expandir sus actividades, por ejemplo Costa Rica mantuvo una significativa prosperidad económica combinado con progreso social hasta 1978. La crisis de los energéticos ocasionó un fuerte Déficit Fiscal y Comercial, situación no solamente de nuestro país, sino del resto de América Latina, en especial Estados Unidos. Como solución a su crisis Estados Unidos decide eliminar o diminuir las importaciones y cobrar los intereses de los préstamos emitidos entre 1950 y 1970. Estas medidas proteccionistas ocasionaron en nuestro país un desequilibrio inédito en la historia nacional:
A partir de 1982 se aplica un nuevo modelo de desarrollo económico denominado, Promoción de exportaciones, Diversificación Agrícola o Volvamos a la Tierra, establecido por el Partido Liberación Nacional. Este nuevo modelo de desarrollo tiene por objetivos lo siguiente:
Lo anterior permitió estabilizar la economía pero no logró su crecimiento ni su desarrollo, es decir la vida del costarricense no mejoró, sino que se desarrolló un ambiente de intranquilidad social, por ejemplo, cuando se elevan las tarifas de electricidad y agua en 1982 se producen movimientos sociales fuertes en contra de esas medidas, además estas luchas permite evidenciar problemas de vivienda y de servicios públicos.
Estos prestamos pretenden modificar los sectores productivos, el tamaño y funciones del Estado, lo que implica privatizar las instituciones estatales, eliminar el proteccionismo estatal, disminuir la dependencia de los productos tradicionales e inyectar dinamicidad a las exportaciones sin afectar las exportaciones inclusive de productos básicos y modernizar la banca para aumentar los créditos destinados a los pequeños y medianos productores y empresarios. Todo lo anterior con el fin de mejorar la calidad de vida, aumentando la producción del hombre, la máquina, la tierra y la inversión, además disminuir el déficit fiscal y comercial. Se desarrollaron tres Programas de Ajuste Estructural:
La aplicación de estos prestamos o Programas de Ajuste Estructural condiciona la reforma del Estado, para que este sea más ágil y eficiente, Reformar no significa necesariamente vender o cerrar las instituciones públicas, sino modernizarlas para hacerlas más eficientes y capaces de asumir su responsabilidad. Las áreas a las que esta orientada la Reforma del Estado costarricense y los objetivos por alcanzar son los siguientes:
![]() Dibujo Un elemento fundamental en el nuevo modelo de desarrollo es la liberalización del comercio, o Tratados de Libre Comercio (TLC), es decir eliminar el proteccionismo tanto a las exportaciones como a las importaciones, para un libre transito de los productos internacionales en nuestros mercados y un libre paso de nuestros productos en los mercados internacionales. El marco legal donde se desarrollan los convenios es la Organización Mundial del Comercio (OMC), la cual es una plataforma donde se desarrollan las relaciones comerciales entre los diversos países, además trata de resolver las diferencias y supervisar políticas comerciales, Costa Rica es miembro desde 1995. En esta organización sus miembros pueden completar sus esfuerzos de apertura y mejorar el acceso al mercado internacional de productos tradicionales y no tradicionales. La política de promoción de exportaciones pone énfasis en las exportaciones no tradicionales, dirigidas al resto del mundo, esta teoría se fundamenta en que las posibilidades de desarrollo nacional se encuentran indisolublemente ligadas a la presencia y participación exitosa del país en la economía mundial. Como fruto de las políticas comerciales y los esfuerzos de reconversión productiva, la estructura de las exportaciones ha dado un giro radical, y a la altura de los años noventa, se depende menos de los productos tradicionales. Dentro de las exportaciones no tradicionales, la industria aparece como la principal fuente generadora de divisas, aunque las de origen agropecuario registran el mayor dinamismo. Con el objetivo de incentivar las exportaciones se promovieron una serie de legislaciones que buscan, literalmente, su beneficio:
A raíz de estos cambios de las décadas de 1980 y 1990, se llevan acabo una serie de medidas desde el punto de vista social, para que la sociedad costarricense pueda cambiarlos. 1. EMPLEO: En 1982 se tiene como prioridad disminuir el desempleo a niveles de 5% que según criterios económicos, se considera de pleno empleo, aumenta en el sector servicios e industrias, entre 1987 y 1995 se generan 25mil empleos distribuyéndose el 60% en empleo modernos y una 40% asociados al sector informal urbano o en el sector tradicional rural. Esta es una consecuencia directa de los PAE. El empleo público dejo de crecer, los niveles de subempleo visible e invisible afectan principalmente al sector rural, la disminución de empleo no implica la disminución de la Población con Capacidad Laboral y con una capacidad adquisitiva decreciente. Los más vulnerables al desempleo son las personas que no han terminado sus estudios, en 1982 se llego a 326240 desempleados, lo que condujo a la disminución del poder adquisitivo y al aumento de la pobreza, que para 1983 alcanzó 173000 hogares con mayor incidencia en las áreas marginales. Para disminuir la pobreza se adoptó una política expansiva de salarios reales crecientes, que contribuyó a una lenta recuperación del poder adquisitivo, los aumentos deberían compensar la inflación. A partir de 1987 la población económicamente activa aumenta, lo que requiere la creación de más de 25000 empleos anuales en los sectores de industria y servicios. La OIT, determina que el mercado laboral costarricense se compone, de un 60% de actividades modernas y un 40% al sector informal o tradicional, es decir, economía campesina, microfincas, microempresas vinculadas a la sustitución de importaciones, lo que contribuye a la disminución de la pobreza. La actividad no formal generó 116000 empleos donde 23000 están ligados a la exportación no tradicional, se redujo el empleo en la agricultura y aumento en la industria con mano de obra mejor capacitada. 2.SALUD: A pesar de la crisis, es uno de los factores sociales más estables, sin embargo, la medicina preventiva evidenció un mayor grado de deterioro, lo que provoca un rebrote de enfermedades de alta incidencia en el pasado, pero ya superadas como por ejemplo la malaria, el dengue, el sarampión, el cólera y la tuberculosis, en zonas geográficas cuyo nivel de pobreza es bastante alto, lo que los convierte es una zona vulnerable. Disminución del presupuesto destinado a la vigilancia epidemiológica, al control de enfermedades y medidas de prevención y promoción de la salud. Entre 1990 y 1995 las tasa de mortalidad infantil disminuyen pasando a 13 muertes por cada mil nacidos. Se desarrolla el régimen de enfermedad y maternidad que protege a un 66% de la población económicamente activa. La constitución de los equipos Básicos de Atención Integral de la Salud (EBAIS), los cuales tienen por objetivo acercar a la población a los servicios de salud, descongestionar los servicios de mayor complejidad, reducir los tiempos de espera y asegurarse de que los servicios lleguen a quienes lo ameriten, además disminuir los costos económicos que la población debía invertir en traslados y otros. En este nuevo Estado el sector salud ha sido definido como estratégico y cuenta con el apoyo económico del BM y FMI. Aumentaron la desnutrición, sobre peso y enfermedades epidémicas como la malaria y el dengue. Los EBAIS disponen de un equipo de apoyo conformado por médicos especialistas, odontólogos, microbiólogos y otros. Entre 1995 y 1997 se crearon 427 EBAIS, agrupados en 52 áreas de salud con énfasis en las de mayor rezago en sus niveles de atención médica, especialmente en las regiones de Chorotega, Huétar Norte, Pacífico Central y Huétar Atlántica. En la actualidad el 87,6% de la población es asegurada ya sea directa o indirectamente, existen 72213 personas aseguradas por el régimen no contributivo, el 62% al régimen de vejez, el 30% al de invalidez, el 1,75% a madres solteras y el 6,1% en otros casos. 3. EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL: Entre 1986 – 1990 se intenta mejorar la calidad de la enseñanza, por lo cual se introduce la informática en las escuelas, los exámenes de bachillerato y la aplicación de una prueba comprensiva para sexto grado. Sin embargo, la educación deja de ser un factor de movilidad social debido a las exigencias económicas a las cuales se le deben hacer frente.Existe Una cobertura del 100% en primaria, y expansión en la secundaria, el país cuenta con cuatro universidades estatales, colegios universitarios, el INA y más de 56 universidades privadas. También existen problemas de personal no capacitado, ausentismo y deserción escolar. El 80% de los jóvenes que ingresan a primaria no terminan la secundaria y el 45% no termina la primaria. En las zonas urbanas el 88,5% de la población mayor de 15 años no asiste a ninguna modalidad de enseñanza y en las rurales es el 80,3%. Para solucionar estos problemas se busca el desarrollo de habilidades y destrezas, el fortalecimiento de valores, el dominio tecnológico y la enseñanza de Una lengua extranjera. 4. VIVIENDA: El déficit de vivienda constituye un grave problema, en 1984 existía un déficit de 112991 mil unidades habitacionales, lo que implica deterioro y altos niveles de pobreza, entre 1986 y 1990 se crea el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda que subsidia a las familias con reducidas entradas, también se diseña el bono familiar de la Vivienda el cual hasta 1996 tenia un valor monetario de un millón cincuenta mil colones. En la actualidad el déficit habitacional es de 157346 viviendas. Según el INVU, en 1990 existían 620855 viviendas individuales, tres de cada cinco Una eran calificadas como adecuadas; es decir, contaban con los servicios básicos y no presentaban problemas de hacinamiento, mientras que el resto lo constituían viviendas deficientes o inaceptables. Además, la cuarta parte de los hogares urbanos y el 45% de los rurales revelan la existencia del deterioro habitacional, lo cual esta muy relacionado con la pobreza 5. POBREZA EXTREMA:El nivel de ingreso decreció afectando más a las familias jefeadas por mujeres y se evidencia más en las áreas rurales, los cinturones de miseria han aumentado donde el 21,5% de la población es pobre. Los índices de pobreza son mayores en las zonas rurales y marcan una tendencia hacia los jefeados por mujeres. Uno de cada 20 hogares rurales es pobre y uno de cada 6 urbanos es pobre. Un 33% de quienes no completaron la primaria son jefes de hogar, para 1997 los hogares pobres eran aproximadamente 180 000 (19,7%) y la pobreza extrema abarcaba un 5,25%. La pobreza se define como la insuficiencia de flujo monetario para subvenir a las necesidades básicas. La pobreza es Una síntesis de múltiples factores asociada a la falta de trabajo, a la insuficiencia de ingresos, a la carencia de educación y al mayor tamaño de la familia. El desempleo abierto es más agudo entre los pobres extremos, ya que forman parte de los núcleos duros de pobreza que demandan políticas y acciones específicas para su plena inserción en la vida productiva del país. Pobreza básica y pobreza extrema. 6. ESTRUCTURA PRODUCTIVA: El nuevo modelo de desarrollo costarricense, pone énfasis en las exportaciones no tradicionales, dirigidas al resto del mundo, como respuesta a los problemas enfrentados por el modelo anterior, cuyas exportaciones tradicionales se canalizaban al mercado mundial y las no tradicionales al Mercomun. Existe Una tendencia hacia la liberación total del comercio, cuyo marco de referencia está dado por el sistema de normas y principios que regulan el sistema multilateral de comercio, enmarcado por la OMC. La globalización es un proceso que entraña nuevas oportunidades y desafíos, puede complementar sus esfuerzos de apertura y mejorar el acceso al mercado internacional de los productos tradicionales y no tradicionales de exportación gracias a la promoción de acuerdos bilaterales. Gracias a esto en la década de los 90 hubo menos dependencia de los productos tradicionales. Dentro de las exportaciones no tradicionales la industria aparece como la principal fuente generadora de divisas aunque de origen agropecuario registra el mayor dinamismo. Las importaciones han crecido a un ritmo mayor que las exportaciones, ya que existen menos limitaciones para obtenerlas, sean estos de consumo, materias primas o bienes de capital. 7. ZONAS FRANCAS: Las zonas francas son áreas industriales que funcionan libres de impuestos para importación de materias primas y para exportar productos terminados. El país se beneficia por que generan empleos y compran servicios. Las políticas industriales, la problemática de Centroamérica y la recesión mundial hicieron fracasar muchas industrias y para aprovechar esa maquinaria se desarrolla la Maquila. La Maquila es el tráfico de mercaderías para el perfeccionamiento industrial, generando empleo. La maquila es una modalidad productiva originada en la movilidad técnica de la industria manufacturera de los países industrializados, que posibilita que el proceso productivo se disperse en establecimientos cada vez más distantes de la planta principal. ![]() ![]() Actividad
|