Resumen Este artículo analiza la influyente presencia de la Tecnología de la Información y la Comunicación (tic) en el medio radiofónico global, incluyendo las fortalezas y debilidades observadas con los cambios que se generan a raíz de ello en la empresa radiofónica,






descargar 114.94 Kb.
títuloResumen Este artículo analiza la influyente presencia de la Tecnología de la Información y la Comunicación (tic) en el medio radiofónico global, incluyendo las fortalezas y debilidades observadas con los cambios que se generan a raíz de ello en la empresa radiofónica,
página1/4
fecha de publicación04.08.2015
tamaño114.94 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Derecho > Resumen
  1   2   3   4




La gerencia global del medio radiofónico bajo la óptica de la TIC y su regulación
Mg. Esther Durante Rincón

Doctorado en Ciencias Sociales de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Teléfono: 061 - 596263.

E-mail: duranteesther@cantv.net
Resumen
Este artículo analiza la influyente presencia de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) en el medio radiofónico global, incluyendo las fortalezas y debilidades observadas con los cambios que se generan a raíz de ello en la empresa radiofónica, tanto interna como externamente, con la adquisición y mantenimiento del equipo técnico digital así como la propia preparación del personal desde la óptica gerencial, operativa, de producción, de programación y de publicidad, bajo la mirada de un marco legal actualizado que permita ajustar y controlar los procesos que se producen en su entorno, y sancionar las infracciones en caso de presentarse.
Palabras clave: Radio, Tecnología de la Información y la Comunicación, Gerencia,
Ley.


  • Este trabajo es financiado por el CONDES - LUZ bajo el No. 209 - 2000



The global management of the radiophonic medium under the view of the TIC and its regulation
Mg. Esther Beatriz Durante Rincón; Mg. Iris Prieto de Ramos; Dr. Luis Rodolfo Rojas y Mg. Héctor Salcedo

Doctorate in Social Sciences of the Division of Studies for Graduate Students of the Faculty of Social and Economical Sciences of the University of Zulia. Maracaibo, Venezuela. Teléfono: 061 - 596263

E - mail: duranteesther@cantv.net
Abstract
This article analize the influencing presence of the Technology of the Information and Communication (TIC) of the global radiophonic medium including the strengths and weaknesses observed with the changes that are generated from that in the radiophonic enterprise, both internally and externally, with the adquisition and maintenance of the digital technical equipment as well as the own preparation of the personnel from the management, operative, production, programmation and publicity views, under the guidance of the update legal mark that allows to adjust and control the processes produced in its enviromment, and sanction the infraction if it is the case.
Key words: Radio, Technology of the Information and Communication,
Management, Law.


INTRODUCCIÓN
En este trabajo se parte de un marco conceptual descriptivo que se aproxima a la realidad observada en la trilogía Comunicación, Gerencia y Futuro, y más específicamente en el campo de la radiodifusión al implementar la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) en función de optimizar el proceso productivo de las organizaciones radiales, que hoy por hoy, se constituyen en circuitos y macro consorcios empresariales globales, la mayoría de orden privado y/o familiar, que ya no se limitan a lo local, sino que extienden sus redes y señales a lo nacional y mundial; es allí donde el gerente representa un rol muy distinto al de otras épocas cuando emitía una orden que era cumplida por su personal, sin posibilidad alguna de refutarla o someterla a un consenso.
Dado que es conocido que la mayor parte de las teorías gerenciales responden a experiencias ocurridas en otras latitudes, también se puede constatar la poca preparación que las Escuelas de Comunicación Social del país le brinda a los futuros egresados en el área de la gerencia de empresas radiofónicas, y la escasa producción de material que alimente el tema - hasta ahora se cuenta con un interesante estudio descriptivo de casos locales y nacionales de empresas radiofónicas elaborado por el investigador venezolano Javier Barrios (1998), y que presentó como tesis para optar a su título de Magister en Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Zulia -, se sabe que hoy el gerente tiende a desconcentrar su poder teniendo en la mira un bien común: la empresa y su recurso humano (que en muchas ocasiones tiene más preparación que el propio gerente desde el ámbito operativo), apoyado en la plataforma tecnológica que permite un uso y abuso ilimitado - la ignorancia, ausencia o incumplimiento de un marco legal con códigos y normas que hacer cumplir puede ser la causa - de información en ese proceso constante que representa la comunicación, de la mano de la TIC, que viene a ser el aliado desde el pasado, en el presente y hacia el futuro de toda organización, no importa cuál sea ésta ni en qué ambiente se desarrolle su fuerza de producción.

Lo cierto es que la tendencia en la gerencia será hacia la comunicación en colaboración y la TIC supervisando y participando en el proceso. La expansión de la comunicación ha acercado lo que antes era lejano, ha convertido en real lo que antes era imaginación o ha convertido en virtual lo que antes era real (Rojas, 2000).
Ésto se puede verificar diariamente con la evolución de la prensa digital, de la TV y sus servicios adicionales (TV por suscripción), con Internet, o con la misma radiodifusión que, hoy en día aún cuando cuenta con la tecnología de punta como apoyo permanente, se hace más comunitaria, y sirve como vehículo de expresión a grupos sociales, entre los que se encuentran las comunidades religiosas, colectivos universitarios - como es el caso de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima, Perú, quienes regentan su propia emisora -, minorías étnicas, etc. Sobre todo en Centroamérica y Sudamérica, quienes hacen este tipo de radio, suelen disponer de un presupuesto modesto y generalmente sobreviven gracias al trabajo desinteresado de su personal, a contribuciones voluntarias de sus patrocinadores o radioyentes, y a veces también de la publicidad. El único fin de estas emisoras comunitarias es el de difundir información, cultura y educación (Maherzi, 1999).
Afortunadamente cuentan con el apoyo y la formación permanente de personas vinculadas a organizaciones populares que emplean los sistemas de comunicación como herramienta de trabajo; tal es el caso de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y el Centro de Educación Popular (CEDEP), quienes pusieron en marcha en marzo de 1996, un servicio informativo radiofónico denominado Pulsar, que permite a las emisoras de radio comunitarias de Latinoamérica y el Caribe aprovechar las múltiples posibilidades de Internet. Otro ejemplo lo presenta la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), fundada en 1972, que agrupa a 60 emisoras locales educativas que operan en casi todos los países de Latinoamérica.
Los miembros de ALER enseñan a más de un millón de estudiantes matriculados en los cursos de las escuelas radiofónicas, y su cobertura se extiende a 15 millones que escuchan el programa "la Universidad de las ondas", en el que se tratan temas de desarrollo agrícola, sanidad y otros (Maherzi, 1999). Allí se constata cómo puede gerenciarse la comunicación a favor de las comunidades globales.
La misma ALER está apoyando la creación de radioemisoras comunitarias en varios países latinoamericanos. En el caso de Venezuela, por ejemplo, se cuentan más de 60 proyectos de emisoras comunitarias, de los cuales 11 pertenecen al Estado Zulia (Brito; 30/07/00: D/1):

  • Tropical 91.9 FM en período de prueba, ubicada en el barrio Libertad, Maracaibo

  • Telezulia canal 27 UHF en período de prueba, barrio Libertad en Maracaibo

  • Comunica FM en proyecto, en la Universidad "Cecilio Acosta", Maracaibo

  • Amistad FM en proyecto, en el municipio San Francisco

  • Perijanera 95.1 FM, en el aire 24 horas, en Machiques de Perijá

  • Campesina FM, en proyecto, en Campo Lara

  • Lossada FM, en período de prueba, en el municipio Jesús E. Lossada

  • Rosario FM, en período de prueba, en La Villa del Rosario

  • Casigua FM, en proyecto, en Casigua

  • Radio Revelación, sin dial ni banda asignado aún, en proyecto en Cabimas

  • San José FM, en proyecto, en San José de Perijá


De hecho, estas estaciones esperan que para finales del año 2000, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) otorgue los respectivos permisos de transmisión, y pese a que aún esto les falta, las emisoras de radio y televisión comunitarias de Venezuela, intentan fortalecerse a través de la aprobación del reglamento que legalice su actividad y les permita desarrollarse dentro de su localidad, como un aporte al servicio social conferido a este importante medio de comunicación.
Por ahora, funcionan amparados en 5 artículos que respaldan el funcionamiento de las emisoras comunitarias, dentro de la nueva Ley Orgánica de Telecomunicaciones de Venezuela, aprobada en junio de 2000. También es resaltante el apoyo brindado por la Red Venezolana de Medios Comunitarios, que ha estado en contacto con otros países de Latinoamérica para buscar asesoría legal y operacional, y cuenta con el respaldo de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias.

Ese proceso de comunicación y la presencia acertada de la figura gerencial tiene una relevancia mayor cuando se habla de uno de los aliados de los mass media: la Radio, que en el caso venezolano, ha ocupado un lugar fundamental colándose en los momentos más importantes de nuestra historia contemporánea, brindándonos entretenimiento, información y compañía.
Refieren Hernández y Cinque (1997) que hacia finales del siglo pasado, Marconi - conjugando los logros obtenidos por otros investigadores que le precedieron - sorprendía al mundo con el aparato que permitiría la comunicación a distancia y sin hilos. Aquel adelanto tecnológico, que causaba gran admiración en las cortes europeas, luego de grandes esfuerzos y rechazos hacia su invento, le abría un novedoso y amplio espacio a la novel ciencia de las telecomunicaciones.
Se sabe que en Venezuela, la Radio comenzó a realizar sus primeros ensayos en 1926, después de convencer al General Juan Vicente Gómez de las bondades del medio, gracias a la intercesión de su hijo, José Vicente, quien junto a sus socios, Luis Roberto Scholtz y el coronel Arturo Santana, uniéndose posteriormente Alfredo Möller y David Newman, conforman la radioemisora experimental AYRE, la cual no logró consolidarse por mucho tiempo por la difícil dictadura que se vivía para la época, pero si fue la primera emisora de carácter experimental en el país y pionera de las restantes, que luego se convirtieron en comerciales; muchas de éstas permanecen activas hasta hoy.
De hecho, en la actualidad, según Hernández y Cinque (1997) en el país operan 194 estaciones de Amplitud Modulada (AM) y 160 en Frecuencia Modulada (FM), que ofrecen la más variada programación: educativa, musical, juvenil, noticiosa, cultural y religiosa. En el caso específico del Estado Zulia, según datos aportados oralmente por el investigador y periodista radiofónico Héctor Escalante (2000) se cuenta en el territorio con 55 emisoras radiales: 23 AM y 32 FM.
En todo caso, una década después del afianzamiento de la radiodifusión nacional, en 1940, se creó el Reglamento de Telecomunicaciones, y en 1941, el de Radiocomunicaciones, cuando el país estaba saturado por ondas hertzianas. En ese sentido, apuntan Hernández y Cinque (1997) que, en 1950, la Cámara Venezolana de Radio y Televisión hizo su aparición cuando ya existía una sólida estructura radial con emisoras transmitiendo de manera ininterrumpida en todo el país.
Mencionan Hernández y Cinque (1997) que la formación del gremio radiofónico, su reglamentación y la posición de las autoridades indican que el sector político comenzó allí a reconocer el poder del medio. Y si se toma en cuenta que la tecnología, regulada o no, llega con mucho tiempo de retraso a los países latinoamericanos, específicamente a Venezuela, es un reto que debe asumir, en un futuro no tan lejano, el gerente de un megagrupo o consorcio comunicacional en beneficio personal, de su recurso humano y de la empresa en su totalidad.
1.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS

El tema estudiado se analiza, racionalmente, en primer término desde el ámbito vivencial - experiencial de la investigadora, y luego desde la perspectiva del paradigma post - moderno que apunta hacia la relación hombre - entorno - historia, pero basándose en la transformación del proceso productivo y sus consiguientes elementos internos; también nos apoyaremos en la "síntesis creativa" del investigador mexicano Enrique Sánchez Ruiz (1992), quien teoriza sobre la posibilidad de fusionar corrientes de distintas disciplinas sin causar un divorcio de ideas entre ellas; asimismo se basará en el paradigma de la TIC (Freeman; 1988) para tocar finalmente la teoría gerencial desde la óptica de la comunicación global (Barksdale y otros autores; 1999) apoyada en la teoría del aprendizaje de Martin Bell (1986) que se maneja cuando la TIC forma parte de la evolución empresarial, tomando en cuenta la transdiciplinaridad del proceso, todo ello ajustado a un marco legal compuesto de códigos y normas que debe ser respetado por los miembros de una comunidad global.
1.1. La TIC colabora con la gerencia radiofónica

Se debe partir en primer lugar de comprender la radiodifusión nacional como un sistema de estaciones de radio de cobertura geográfica: capital, regional, local - urbana, rurales, de frontera, entre otras, que han ido apareciendo en el país y que se presentan como alternativas comunicacionales frente a la TV nacional y regional, periódicos y revistas y otros medios de información. Es un sistema de comunicación de alta importancia para el entretenimiento y la información. La Radio parece ser el principal medio para escuchar música y el más rápido para informarse (Rojas, Barrios y Urribarrí; 1999).
Si se toma en cuenta el hecho de gerenciar, ciertamente, no es tarea fácil, sobre todo si partimos de la propia raíz del término que explica su relación con la dirección, administración y representación de una empresa mercantil, en la que se personifican sus órganos directores (Diccionario El Pequeño Larousse Ilustrado; 1996: 486) quienes actúan bajo un código normativo que implica respeto, acatamiento, obligaciones y derechos.
Igualmente, Rojas Vera, Barrios y Urribarrí (1999) señalan que la gerencia debe entenderse como un proceso de dirección, en que específicas personas gestionan y canalizan el esfuerzo productivo de una empresa u organización o parte de ella, hacia el cumplimiento de determinadas metas o objetivos, en función de la misión, visión, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa y las personas que laboran en ella. No se trata de un trabajo en solitario; de hecho se tiende a implementar conocimientos, destrezas, actitudes y responsabilidades de acuerdo al proceso de planificación, organización y control, involucrando acciones creativas, de relaciones humanas y de estrategias para adoptar las decisiones que favorezcan el buen desempeño de la organización.
En este sentido, la gerencia debe verse como una actividad flexible y alcanzable por una comunidad común, sin fronteras, donde cada uno de sus miembros desarrollen un papel primordial en la evolución de la empresa en la que conviven profesional y cotidianamente, donde participen los gerentes como líderes y los gerenciados como los principales actores del proceso para mantener en pie la única fórmula válida y útil para construir la verdadera gerencia necesaria (Rojas Vera, 1999), incluso contando con la posibilidad de transgredir los espacios reales y el tiempo (el gerente no tiene que estar hoy en día las 24 horas en un determinado sitio vigilando y controlando la producción de su organización; puede desplazarse de un punto a otro y emplear el teléfono móvil celular o digital, el computador portátil con conexión a internet), y delegando responsabilidades - si su personal está efectivamente capacitado para ello - con el objeto de agilizar las operaciones que se tienen previstas para optimizar el funcionamiento de la empresa que es, a fin de cuentas, un bien común.
Al respecto, Barksdale (1999) afirma que la organización del futuro funcionará como un conjunto dinámico de comunidades interrelacionadas más que como una serie rígida de jerarquías verticales, a lo que debe agregarse que la ley debe preceder a la acción, para no desvirtuar el sentido real de la actividad productiva. Agrega Barksdale que a medida que se acelera la marcha de los cambios globales propiciando el acercamiento de las personas, las fronteras de las organizaciones se volverán más fluidas y los miembros de la comunidad provendrán tanto del interior de la organización (empleados) como del exterior (clientes, proveedores y ciudadanos). Refiere Barksdale que:
"Es allí donde la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) potenciará la productividad de la organización en los próximos doce años, además de ahorrarles tiempo y dinero, con la introducción del computador en sus operaciones y con la construcción de equipos que mejoran la calidad de las relaciones humanas, creando un mayor sentido de globalidad comunitaria".
  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen Este artículo analiza la influyente presencia de la Tecnología de la Información y la Comunicación (tic) en el medio radiofónico global, incluyendo las fortalezas y debilidades observadas con los cambios que se generan a raíz de ello en la empresa radiofónica, iconResumen Nuestra investigación se centra en conocer los principales...

Resumen Este artículo analiza la influyente presencia de la Tecnología de la Información y la Comunicación (tic) en el medio radiofónico global, incluyendo las fortalezas y debilidades observadas con los cambios que se generan a raíz de ello en la empresa radiofónica, iconResumen Nuestra investigación se centra en conocer los principales...

Resumen Este artículo analiza la influyente presencia de la Tecnología de la Información y la Comunicación (tic) en el medio radiofónico global, incluyendo las fortalezas y debilidades observadas con los cambios que se generan a raíz de ello en la empresa radiofónica, iconResumen Este artículo analiza las trayectorias de los trabajadores...

Resumen Este artículo analiza la influyente presencia de la Tecnología de la Información y la Comunicación (tic) en el medio radiofónico global, incluyendo las fortalezas y debilidades observadas con los cambios que se generan a raíz de ello en la empresa radiofónica, iconResumen: En este trabajo se analiza el marco jurídico y político...

Resumen Este artículo analiza la influyente presencia de la Tecnología de la Información y la Comunicación (tic) en el medio radiofónico global, incluyendo las fortalezas y debilidades observadas con los cambios que se generan a raíz de ello en la empresa radiofónica, iconResumen: Este artículo analiza la armonía y el equilibrio entre una...

Resumen Este artículo analiza la influyente presencia de la Tecnología de la Información y la Comunicación (tic) en el medio radiofónico global, incluyendo las fortalezas y debilidades observadas con los cambios que se generan a raíz de ello en la empresa radiofónica, iconAnte las exigencias del mundo globalizado y las tendencias Neo Liberales,...

Resumen Este artículo analiza la influyente presencia de la Tecnología de la Información y la Comunicación (tic) en el medio radiofónico global, incluyendo las fortalezas y debilidades observadas con los cambios que se generan a raíz de ello en la empresa radiofónica, iconResumen: La Tecnología de la Información cuenta con un sin número...

Resumen Este artículo analiza la influyente presencia de la Tecnología de la Información y la Comunicación (tic) en el medio radiofónico global, incluyendo las fortalezas y debilidades observadas con los cambios que se generan a raíz de ello en la empresa radiofónica, iconResumen En este ensayo se analiza el desarrollo de la industria biotecnológica...

Resumen Este artículo analiza la influyente presencia de la Tecnología de la Información y la Comunicación (tic) en el medio radiofónico global, incluyendo las fortalezas y debilidades observadas con los cambios que se generan a raíz de ello en la empresa radiofónica, iconResumen en este trabajo se analiza la actuación de las cadenas de...

Resumen Este artículo analiza la influyente presencia de la Tecnología de la Información y la Comunicación (tic) en el medio radiofónico global, incluyendo las fortalezas y debilidades observadas con los cambios que se generan a raíz de ello en la empresa radiofónica, iconResumen la política educativa en Colombia plantea la implementación...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com