ANÁlisis del comercio justo en venezuela, sus efectos visto desde las relaciones comerciales a traves del comercio internacional y sus perspectivas en el futuro






descargar 106.93 Kb.
títuloANÁlisis del comercio justo en venezuela, sus efectos visto desde las relaciones comerciales a traves del comercio internacional y sus perspectivas en el futuro
fecha de publicación03.08.2015
tamaño106.93 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos






Proyecto de Tesina

Master en Comercio y Finanzas Internacionales

Universidad de Barcelona
ANÁLISIS DEL COMERCIO JUSTO EN VENEZUELA, SUS EFECTOS VISTO DESDE LAS RELACIONES COMERCIALES A TRAVES DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL FUTURO.
(1994-2005)


Por:

Oñate Hurtado, Deyvi David
Venezuela
onate.hdd@mcfi-ub.net

Master en Comercio y Finanzas Internacionales - UB

Módulo III
30 de Noviembre 2005


Proyecto de Tesina:
ANÁLISIS DEL COMERCIO JUSTO EN VENEZUELA, SUS EFECTOS VISTO DESDE LAS RELACIONES COMERCIALES A TRAVES DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL FUTURO.
(1994-2005)


INTRODUCCIÓN

Mi inquietud por conocer el A.L.B.A., ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMERICA LATINA, surge por el interés en profundizar el efecto GLOBALIZACION y EL COMERCIO JUSTO en VENEZUELA y en nuestra América, por tocar temas de acuerdos. Para llegar a entender este acuerdo latinoamericano, haré una reseña de lo que significa la globalización y de su incidencia en el Comercio Internacional, que beneficia a los países desarrollados y en gran medida perjudica a los países en desarrollo, pues son los primeros quienes escriben los tratados e imponen las reglas, si hablamos de Comercio Justo.

Presentare brevemente los acuerdos internacionales entre países, en los distintos continentes, que se firmaron para mejorar las relaciones comerciales, culturales, económicas, etc.

Investigando el tema, sabiendo que no todos los países lo integran y que el beneficio para esta parte del mundo en vías de desarrollo sería muy grande, he estado descubriendo que no se cumple con todo lo acordado, que aún faltan muchos ajustes y mejoras a lo ya firmado.

Concluí que para recibir los beneficios que corresponden se debería comenzar por cumplir con lo acordado, optimizar lo ya estipulado, y de esta manera lograr un funcionamiento eficaz del mismo.

El mercado no es neutral, es un instrumento económico que puede servir para construir o destruir. Aunque es un medio generador de grandes diferencias puede llegar a ser también un medio para el reparto de la riqueza. Lo mismo que la ciencia puede ser dirigida para la paz o para la guerra. Dependerá de la voluntad humana, pero esa voluntad es, hoy, la de quienes controlan el mundo, o lo que es lo mismo quienes controlan los mercados.

La solución para un reparto justo de la riqueza no puede venir ya del Estado ni de la Cooperación al Desarrollo, aunque éstos aporten ayuda importante. La solución sólo puede estar en el modelo de mercado. Por eso nace el Comercio Justo.
El Comercio Justo ofrece un método sencillo y directo para mejorar la situación de los productores de los países en desarrollo. Al comprar, ofrecer y promover un producto de Comercio Justo, los consumidores y las empresas pueden desempeñar un papel importante para mejorar el balance global del poder y la riqueza, y todo ello con una sencilla transacción que hacemos a diario. Al adherirse a las campañas de sensibilización que las organizaciones de Comercio Justo promueven, los ciudadanos pueden ejercer presión sobre las empresas para que actúen de manera responsable con todos los que intervienen en sus actividades, desde los productores hasta los consumidores, y promuevan de esta manera un tipo de producción y de comercialización sostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental. Las campañas de Comercio Justo dan la posibilidad al ciudadano de pedir a



Los políticos que adopten medidas en el ámbito internacional que garanticen un comercio mundial más justo y más preocupado por las personas.

Este trabajo presentara la forma del comercio justo existente en la economía Venezolana, a través de descripciones de métodos y acuerdos internacionales existentes hasta la fecha. Y buscara finalmente poder aportar valor añadido en el futuro del comercio exterior en Venezuela con la creación del Alba que igualmente estudiare.

Dijo el Presidente Chávez: "Sólo si un grupo de países y de Presidentes acordamos y hacemos en los próximos meses planteamientos contundentes transformadores, entonces si es posible participar en el ALCA, aunque esa transformación pudiera derivar en otro modelo y es allí dentro de esa visión transformadora y alternativa donde a nosotros se nos ha ocurrido plantear la idea del ALBA. Si se toman en cuenta las necesidades de nuestros pueblos y se hicieran cambios importantes al modelo planteado, entonces pudiéramos seguir adelante, si no, a costa de lo que sea, porque no somos intimidables, hemos venido trabajando en la idea de la Alternativa Bolivariana para las Américas."




OBJETIVOS
La presente investigación tendrá inicialmente los siguientes objetivos, estos sin menoscabar la posibilidad de hacer cambios en el transcurso de la investigación que motiven o no su modificación:
Plantear los aportes de la Globalización y sus efectos en el Comercio Internacional, como punta de lanza en las Relaciones del Comercio Justo.

Investigar los distintos argumento del Comercio Justo y sus Implicaciones en la Relaciones Comerciales Internacionales.

Mostrar la Evolución de las Políticas Económicas y Comerciales que ha tenido Venezuela con el Comercio Internacional.

Analizar la Posición que tiene Venezuela ante la Organización mundial de Comercio.

Estudiar los Antecedentes Y las Motivaciones de la Creación del A.L.B.A., como alternativa para el Comercio Justo en Venezuela y América Latina



HIPÓTESIS DE TRABAJO

La siguiente hipótesis de trabajo son motivo de inspiración del mismo, es relevante la posición que ocupa Venezuela en América Latina como mercado potencial y de gran expansión, es por ello y partiendo de su vinculación con el comercio internacional que se hace necesario responder a la pregunta de que si; ¿Ha sido Justo el Comercio en Venezuela en los últimos 10 años con la participación en acuerdos comerciales Internacionales y reglas establecidas por la Organización Mundial de Comercio?
La misma pueden cambiar en función del desarrollo del tema, por eso no descarto la posibilidad de realizar modificación producidas por la investigación y el tratamiento del tema.
Por lo Tanto trataremos de responder las siguientes preguntas derivadas de mi hipótesis:
Ha sido realmente justo el reparto de las Riquezas en Venezuela, partiendo de una sabia utilización de la practica del Comercio Justo?.

¿Cuál es la Posición que tiene Venezuela ante la O.M.C.?.

Ha sabido Venezuela saber aprovechar las oportunidades Brindadas por los Acuerdos Internacionales de Comercialización?.

Y aún sabiendo que es un tema un poco incipiente y poco definido hasta la fecha, deseo responder a las siguientes preguntas por considerar que es un tema que inicia periodos de debates importante y que no quiero dejar de aportar mis consideraciones y conclusiones al respecto:


Es el ALBA una amenaza para el ALCA?

Es el ALBA La alternativa para el inicio del Comercio Justo en Venezuela y la Comunidad Latinoamericana?.



METODOLOGÍA

El nivel de investigación objeto del presente trabajo es de tipo Explicativo/Descriptivo, ya que con éste se pretende que el lector conozca argumentos básicos, conceptos, enfoques, acuerdos, influencias y relaciones entre los temas a tratar (Globalización, Comercio Justo, ALBA, etc.) permitiendo su asimilación y comprensión dentro del desarrollo del documento
El carácter que tendrá la investigación es de tipo cualitativo.
El método a emplear para el desarrollo de esta investigación es el análisis de información documental.

Analizaré fuentes documentales sobre acuerdos comerciales existentes en diarios, revistas económicas, estudios realizados por universidades. Como es un tema contemporáneo (el ALBA) y que aún no ha sucedido, generalmente buscaré artículos escritos por analistas, estudios realizados por expertos, y/o opiniones personales sobre la base de una comparativa de acuerdos, análisis de contenido y de toda la política comercial aplicada en Venezuela.

La herramienta que principalmente se usará en cada una de las etapas de la investigación es la información documental.
Las herramientas que serán utilizadas para la recolección de la información serán: libros, revistas especializadas, Internet, etc.




INDICE
INTRODUCCIÓN
¿Cómo debemos entender la Globalización?

CONTENIDO

CAPITULO 1:

Argumentos básicos

1.1 Desarrollo y comercio: conceptos básicos
1.2 Política económica
1.3 Integración regional

CAPITULO 2:

¿Qué es la Globalización y cómo influye en el Comercio Internacional?

CAPITULO 3:

¿Qué impacto tiene sobre el Comercio Internacional el proceso de Globalización?

CAPITULO 4:

El Comercio Justo, una alternativa valiosa

    1. ¿Qué es el Comercio Justo?

    2. ¿Quiénes son los productores de Comercio Justo?

    3. Ventajas para los productores

    4. Tendencias y perspectivas para el Comercio Justo



    1. "El Comercio Justo debería ser comercial y el comercio tradicional debería ser justo"

CAPITULO 5:

Venezuela y el Comercio Internacional

5.1 Origen del comercio internacional

5.2 Causas del comercio internacional

5.3 Ventajas del comercio internacional

5.4 Las barreras al comercio internacional

CAPITULO 6:

El financiamiento y la asistencia internacional:

6.1 Inversión extranjera directa

6.2 Organismos internacionales

6.3 Acuerdos comerciales

CAPITULO 7 :

Efectos de las Relaciones Comerciales de Venezuela, desde el punto de vista de la Organización Mundial de Comercio y sus respectivos aportes así como la Visión de Futuro.
7.1 Balance entre compromisos y resultados derivados de los acuerdos

7.2 La adopción de nuevos compromisos

7.3 La lucha contra la pobreza y la exclusión social

7.4 Aplicación de políticas públicas

7.5 Los Nuevos actores en el sistema multilateral de comercio




7.6 Democratización de la toma de decisiones y negociaciones

7.7 Derechos humanos por encima de los mercantiles

7.8 La agricultura y las políticas proteccionistas

7.9 Derechos de propiedad intelectual o derecho a la salud

7.10 La obligación del Estado de prestar servicios estratégicos

CAPITULO 8:
ALBA: ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LA AMERICA
8.1 ¿Qué es el ALBA?


8.2 Antecedentes históricos


8.3 Acuerdos de integración


8.4 El ALBA contra el ALCA

Conclusiones y Aportaciones



BIBLIOGRAFÍA




Anderson, S. y Cavanagh, J. Field Guide to the Global Economy (New York: The New Press, 2000.

Baptista, A. (ed.) El Pensamiento Económico y su Relevancia en el Mundo de Hoy. (Caracas, Venezuela: Banco Central de Venezuela, 2002).

Cardoso, E. and Helwege, A. Latin America’s economy. (Cambridge, USA.: The Massachusetts Institute of Techonology Press, 1992).

Carlos Cesar Contreras y otros, Técnicas Básicas de Comercio Exterior, Cooperativismo e Integración Latinoamericana, Gobernación del Estado Mérida, septiembre de 2003.

Documentos del Grupo de los 24 Elementos para la Acción de América Latina y el Caribe. (SP/DRE/Di No.5)

Echandi, R. (1996) Área de Libre Comercio de las Américas. (www.comex.go.cr).
Etzioni, E. Social Change. (New York: Basic Books, 1991).

Gabino López García, EXPORTACIONES, Conceptos Básicos, Editora Ferga, C.A. , Caracas, 2004

Gilpin, R. Global Political Economy. (Princeton: Princeton University Press, 2001).

Gwyine, R. (ed) (1999) Latin America Transformed: Globalization and modernity. (Nueva York: Oxford University Press).

Hoekman, B., y Kostecki, M. The Political Economy of the World Trading System. (Oxford: Oxford University Press, 2001).

Instituto de Comercio Exterior, Guías de Información al Exportador, Caracas, agosto de 2005.

Maitra, P. The Globalization of Capitalism in Third World Countries. (Wesport, Connecticut: Praeger, 1996).

OMC-Banco Mundial-FMI La Agenda de los Países Industrializados y los Organismos Económicos Internacionales SP/CL/XXIII.O/Di No. 9

Pérez, E. (2001) Los Bloques Comerciales en América Latina y el Caribe. (México: CEPAL).

Promexport, A. C., Manual para la Empresa de Exportación, Caracas, Venezuela, Tercera Edición, 2003

Silberberg, E., y Suen, W. The Structure of Economics: A Mathematical Analysis. (Nueva York: McGraw-Hill, 2001).

Skidmore, T. and Smith, P. Modern Latin America. (Oxford, USA.: Oxford University Press, 1992).

Vilaseca, J. Los Esfuerzos de Sísifo: La Integración Económica en América Latina y el Caribe (Barcelona, España: Libros La Catarata, 1994).

Páginas en Internet:

ADITAL - (www.adital.org.br)

Eduardo Camel Anderson – El Universal (www.eluniversal.com)

Gilberto Jiménez - (www.eurosur.org)

Http./ bancomundial.org/banco.html

Http./ altillo.com/monografías.index/asp

Red INTAL – Centros de investigación en integración. Perla Noguera – VENPRES/ALTERCOM www.profesionalespcm.org Venezuela

Reunión de Consulta Regional sobre la Reforma de los Bancos Multilaterales de Desarrollo, (RCR/RBMD/DF No.1) Fernando Corteza – De Bohemia (www.aporrea.org)

Revista América XXI (www.américaxxi.com)

Seminario organizado por la Cancillería con Embajadores Venezolanos en la región. Freddy Pérez (www.paginadigital.com.ar)

WWW.EUMED.NET/CURSECON





CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES








SEP 05

OCT


05

NOV 05

DIC


05

ENE

06

FEB

06

MAR

06

ABR

06

MA

06

JUN

06

JUL

06

AGO

06

SEP

06

Recopilación de información








































Clasificación, estudio, análisis








































Introducción y Capítulo 2








































Capítulo 3








































Capítulo 4








































Conclusión y bibliografía








































Última revisión








































Entrega primer borrador








































Correcciones








































Entrega final tesina











































Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

ANÁlisis del comercio justo en venezuela, sus efectos visto desde las relaciones comerciales a traves del comercio internacional y sus perspectivas en el futuro iconProfesional en Economía, Comercio Internacional, comercio exterior...

ANÁlisis del comercio justo en venezuela, sus efectos visto desde las relaciones comerciales a traves del comercio internacional y sus perspectivas en el futuro iconResumen: a lo largo del presente documento se hace una crítica a...

ANÁlisis del comercio justo en venezuela, sus efectos visto desde las relaciones comerciales a traves del comercio internacional y sus perspectivas en el futuro icon1. 1 El Entorno del comercio y el desarrollo de las sociedades comerciales...

ANÁlisis del comercio justo en venezuela, sus efectos visto desde las relaciones comerciales a traves del comercio internacional y sus perspectivas en el futuro iconEl Comercio Justo – un modelo mundial para generar desarrollo sostenible...

ANÁlisis del comercio justo en venezuela, sus efectos visto desde las relaciones comerciales a traves del comercio internacional y sus perspectivas en el futuro iconLa radio teoría y práctica José Javier Muñóz y César Gil
«En el futuro todo el mundo tendrá sus quince minutos de fama». Se refería a lo asequible que se ha convertido la comunicación entre...

ANÁlisis del comercio justo en venezuela, sus efectos visto desde las relaciones comerciales a traves del comercio internacional y sus perspectivas en el futuro iconLa radio teoría y práctica José Javier Muñóz y César Gil
«En el futuro todo el mundo tendrá sus quince minutos de fama». Se refería a lo asequible que se ha convertido la comunicación entre...

ANÁlisis del comercio justo en venezuela, sus efectos visto desde las relaciones comerciales a traves del comercio internacional y sus perspectivas en el futuro iconLos efectos del ingreso de Polonia en la ue sobre su comercio exterior:...

ANÁlisis del comercio justo en venezuela, sus efectos visto desde las relaciones comerciales a traves del comercio internacional y sus perspectivas en el futuro icon¨El Comercio Justo: Sistema de Comercio Alternativo o Comercio simbólico. ¨

ANÁlisis del comercio justo en venezuela, sus efectos visto desde las relaciones comerciales a traves del comercio internacional y sus perspectivas en el futuro iconLa teoría del comercio internacional se preocupa por los aspectos...

ANÁlisis del comercio justo en venezuela, sus efectos visto desde las relaciones comerciales a traves del comercio internacional y sus perspectivas en el futuro iconEconomía mundial globalizada. Se han dado y siguen dando cambios...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com