“En el momento de la ocupación del Lacio por los etruscos en marcha hacia el sur, Roma, no existía aún como ciudad unificada; en su ubicación futura elevábanse solo algunos pueblos de pastores unidos en una federación de vínculos muy débiles”






descargar 38.45 Kb.
título“En el momento de la ocupación del Lacio por los etruscos en marcha hacia el sur, Roma, no existía aún como ciudad unificada; en su ubicación futura elevábanse solo algunos pueblos de pastores unidos en una federación de vínculos muy débiles”
fecha de publicación02.08.2015
tamaño38.45 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
El ARTE ROMANO: UN ARTE AL SERVICIO DEL IMPERIO

LA MONARQUÍA (S. VIII al VI a.C.)

En Italia nació y se desarrolló la civilización romana. Situada la península en el centro mismo del Mediterráneo, estaba en condiciones de desempeñar un papel fundamental en los acontecimientos de la Antigüedad que tuvieron a dicho mar como principal escenario.

En el conjunto de los pueblos que la habitaron, se destacan los italiotas, los griegos y los etruscos. Estos últimos crearon la más importante civilización anterior a Roma.

Roma, cuyos orígenes legendarios se sitúan en el siglo VIII, tuvo como base poblaciones latinas y sabinas, a las que los etruscos impusieron su dominio y su organización. Según el historiador Raymond Bloch, la arqueología demuestra que Roma fue fundada por los etruscos durante la expansión que este pueblo realizó por la península itálica alrededor del siglo VII a.C: “En el momento de la ocupación del Lacio por los etruscos en marcha hacia el sur, Roma, no existía aún como ciudad unificada; en su ubicación futura elevábanse solo algunos pueblos de pastores unidos en una federación de vínculos muy débiles”1, luego del dominio los etruscos levantaron una muralla y construyeron la cloaca máxima, unificando a los pueblos que allí existían. La primera época de la vida romana, llamada época monárquica, nos muestra una pequeña ciudad-estado, organizada mediante un régimen monárquico y en la que la clase social de los patricios (privilegiados) gozaba de un predominio total sobre los plebeyos (no privilegiados).

ACTIVIDAD 1.-

a- Sobre la fundación de Roma, explica por qué los romanos crearon una leyenda, ¿cuál es la verdad histórica? b- Indaga sobre las características originales de la civilización etrusca, indica fuente de información.


PATRICIO CON DOS BUSTOS, solo los privilegiados tenían derecho al culto a los antepasados, que se realizaba en sus casas, se utilizaban máscaras de cera para plasmar las características físicas del difunto.
c- Sintetiza los aportes de los estruscos al arte romano.

LA REPÚBLICA (Siglo VI al I a.C)

Durante el período inmediatamente posterior al establecimiento de la República, Roma soluciona el conflicto entre patricios y plebeyos y completa la organización institucional del estado.

Los plebeyos obtuvieron importantes derechos ciudadanos por los que habían luchado largo tiempo: los Tribunos de la plebe que tenían como

tarea esencial defender a los plebeyos contra la arbitrariedad de los magistrados patricios; la ley escrita elimina toda posible arbitrariedad de la anterior tradición oral; la eliminación de la prohibición de los matrimonios entre patricios y plebeyos; los plebeyos lograron participación en la vida política (magistrados, senado); la supresión de la esclavitud por deudas.

Roma durante la República logra la unificación de Italia, lucha contra sus vecinos y somete al Lacio, Italia central y la Magna Grecia. Al conquistar a las polis griegas del sur de Italia, los romanos incorporarán a su cultura, aspectos esenciales de la griega: religión, arquitectura, escultura, etc.

Después de la conquista de Italia, la expansión romana prosiguió ininterrumpidamente a lo largo de más de cinco siglos.

El ejército, modelo de organización, disciplina y sentido táctico, fue el gran instrumento de las conquistas.

Las guerras púnicas fueron la primera y más peligrosa empresa exterior, en ellas los romanos terminaron venciendo a una potencia militar y naval como Cartago. Roma asumió el dominio del Mediterráneo occidental.

En el siglo II las guerras fueron ofensivas y liberadas fuera de Italia, las guerras contra los macedónicos dieron el dominio de Grecia; las de Siria proporcionaron fuertes posesiones en el Cercano Oriente. Los nuevos dominios quedaron organizados como provincias o como protectorados.

Julio César transformado en Cónsul realizó la importante campaña militar de sometimiento de las Galias (58-51 a.C). César logró reunir en su persona todo el poder, transformándose en dictador y desobedeciendo al senado romano. Un complot contra su persona terminó en su asesinato. Se inicia así la lucha por la sucesión, entre Marco Antonio (y Cleopatra) y Octavio. La rivalidad entre ambos condujo a una guerra, que concluyó con la victoria de Octavio en la batalla de Accio, Marco Antonio y Cleopatra se suicidan. Nace así el imperio

ACTIVIDAD 2.-

a- Establezca si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y fundamente

“Dentro de todos los privilegios que tuvieron los patricios durante la República, el derecho exclusivo a las imágenes en el culto doméstico fue uno de ellos”

b-¿Cuáles fueron las conquistas de los plebeyos en su lucha contra los patricios? A partir de éstas determina sí sus reivindicaciones eran justas.

EL IMPERIO (s. I a. C al siglo V d. C)

Octavio Augusto es considerado el fundador del imperio, asumió lentamente todos los poderes, pero con extraordinaria habilidad, ideó un sistema que en la práctica era una monarquía, pero mantenía una apariencia republicana, ya que el Senado, las Asambleas y los magistrados subsistían aunque totalmente subordinados a su autoridad. Este régimen se conoce con el nombre de Principado porque Octavio se hizo llamar Príncipe: “primero entre los ciudadanos”. Con él se inicia la etapa imperial que se extiende desde el 27 a.C. hasta el 476 d.C.. Esta etapa se subdivide en dos períodos el ALTO IMPERIO que abarcó desde Octavio hasta fines del siglo II d.C. y el BAJO IMPERIO, desde finales del siglo III hasta el siglo V, separados por un período de guerras civiles, que se conoce como la crisis del siglo III.

El éxito de Octavio radica en que logro dar paz a un mundo cansado de guerras; estableció una eficaz administración y supo dar respuesta adecuada a los reclamos de cada sector de la población.

Otros títulos de Octavio, además de Príncipe, se lo denominará Augusto (sagrado), también Imperator, jefe militar y César, títulos que llevaran todos los emperadores. El emperador recibe al comienzo de su carrera el honor correspondiente a un elegido de los dioses. Se le dedicaban altares y templos; su imagen era considerada sagrada. Al culto al emperador vivo, se agrega el culto a la ciudad de Roma y al emperador muerto (apoteosis).

Descripción de Augusto: “Era de una belleza excepcional, cuyo encanto permaneció inalterable a través de las diferentes edades de su vida…Sea que hablara, sea que se callara, su rostro respiraba una igual tranquilidad, una misma serenidad, a tal punto que un jefe galo, contaba a los suyos, que habiendo sido admitido en su presencia, la sola vista de su fisonomía, lo conmovió y no tuvo la fuerza de ejecutar sus propósitos…” Suetonio, secretario del emperador Adriano, “Vida de los Doce Césares”.


ARA PACIS DE AUGUSTO: Pequeña construcción rectangular abierta por el techo, era un altar que permite abundante decoración de sus paredes. En sus relieves se representa la procesión de la familia imperial para hacer una ofrenda por la paz creada por el emperador. Las figuras tienen un carácter realista, caminan hasta con cierta arrogancia y majestad propia de los dominadores del mundo. Se destaca el efecto plástico de luz y sombra.


Augusto divinizado

LA VIDA ECONÓMICA DEL IMPERIO

Durante esta época, la vida económica, favorecida por la paz interna y el orden administrativo adquiere gran intensidad. La agricultura (cereales, vid , olivo, frutales) y la ganadería (vacunos, ovinos, camellos), bases de la economía, se extienden a territorios hasta entonces descuidados. El comercio, cuya principal vía es el mar Mediterráneo, crece constantemente.

La industria artesanal (con mano de obra esclava o libre) también crece: vasos de plata, vasijas de cerámica, telas, cuchillos, etc..

ACTIVIDAD 3.-

a- ¿Qué particularidades tuvo el poder creado por Octavio (fundador del imperio)?

b- ¿Qué relación puede establecer entre la descripción de Augusto y la estatua creada en su honor que aparece en el ficha?

c- ¿Qué rasgos originales presenta el Ara pacis de Augusto? ¿Cuál es el fin principal de su construcción?

d- ¿Qué actividades constituyeron la base económica del imperio? ¿Qué tipo de mano de obra utilizaron?

ROMA IMPERIAL: LA CIUDAD Y SUS HABITANTES.

Roma, capital del imperio y su principal centro político, administrativo, económica y social, tuvo durante la época imperial, un extraordinario crecimiento. Llegó a ser la más grande ciudad del mundo antiguo (1 millón de habitantes aprox.), mayor aún que otras tan importantes como Alejandría, Pérgamo y Antioquía.

La fisonomía de la Roma imperial experimentó grandes cambios con las importantes obras públicas emprendidas por los emperadores. Se destacan los monumentales foros imperiales. De todos los foros el más impresionante fue el Foro de Trajano (98-117 a.C), obra del arquitecto Apolodoro, fue el más monumental y costoso. Fue financiado con el botín conquistado a los dacios y requirió, además de la compra de todos los terrenos situados entre el foro y el monte Quirinal, al oeste del foro


Columna conmemorativa del triunfo de Trajano sobre los dacios.
de Ausgusto, un extraordinario trabajo de ingeniería, consistente en nivelaciones que demandaron la extracción de 700.000 metros cúbicos.

Era una gran plaza rectangular, en cuyo centro se elevaba la estatua ecuestre del emperador. La entrada, que comunicaba con el foro de Augusto, consistía en un gran Arco de Triunfo. A ambos costados había amplios pórticos, detrás de los cuales dos grandes hemiciclos servían para la reunión de filósofos, retóricos o escritores. Hacia el noroeste se hallaba la Basílica Ulpia, con cinco naves de aproximadamente 130 m de largo. Detrás de la basílica se levantaba la gigantesca columna historiada (columna de Trajano).

La ciudad de Roma está cargada de arquitectura, si bien los romanos se inspiraron en los griegos, hay que destacar que tuvieron rasgos particulares. La solidez y monumentalidad de sus construcciones, su sentido utilitario (práctico) de su arquitectura (acueductos, caminos, fuentes, etc.). Desarrollaron en Arcos de Triunfos y Columnas conmemorativas un sentido de la propaganda e ideal de eternidad, como forma de mantener la idea del imperio en la memoria de los hombres. Como afirma Bruno Zevi: “la edilicia oficial romana expresa una afirmación de autoridad, constituye un símbolo que domina a la multitud de ciudadanos y que hace presente el Imperio, potencia y razón de toda la vida. La escala de los edificios romanos es la escala de ese mito, de esa realidad, no es ni quiere ser la escala del hombre” Saber ver la arquitectura, p. 49

El empleo del arco y la bóveda, el uso del hormigón, no son novedades creadas por los romanos, pero es a ellos a quienes correspondió explotar al máximo sus posibilidades y darles un desarrollo hasta ese momento desconocido. Según Jan Gympel: “para Roma la arquitectura era símbolo de dominio. En todas partes el gobierno ordenó construir al ejército edificios públicos para fines civiles, tenía el monopolio sobre las materias primas y los ladrillos se elaboraban en hornos propios….las hileras de arcos (arcadas) tienen un efecto de movimiento dinámico; los arcos tienden hacia arriba, pro siempre vuelven a la tierra para tomar parte en el inicio de otro arco y este proceso se repite hasta cubrir toda la distancia deseada. De este modo consiguen un efecto expansivo y un empuje que se adaptan perfectamente al expansionismo del imperio romano, que conquistó grandes territorios, exportó su arquitectura a todos ellos, construyó una red de caminos y atravesó el paisaje con sus acueductos, para llevar agua de manantial a sus ciudades” Historia de la arquitectura, de la antigüedad a nuestros días, Ed. Koneman, 1996, ps. 13 y 14

Las Basílicas: eran el lugar de reunión para relaciones comerciales y administración de justicia. Constaban por lo general de tres naves, la central de mayor altura con vanos en la parte superior. El tipo de cubierta utilizado fue la bóveda de cañón. (foto de la Basílica de Majencio)

Los Anfiteatros. El más conocido fue el Coliseo, inaugurado bajo el reinado de Tito, en el año 80, fue acompañado de cien días de juegos, y todo tipo de espectáculos. Tenía una capacidad para 50.000 espectadores. Su fachada consta de tres pisos de arcos enmarcados por pilares y un cuarto piso con vanos. El primero emplea el orden toscano, el segundo el orden jónico y el tercero corintio, mientras que el cuarto tiene pilastras corintias. Las actividades que se realizaban eran los juegos de los gladiadores, su función es la del entretenimiento, ya que un quinto de la población (unos 200.000) vivía del subsidio del estado. El emperador para ganarse el favor del público y plasmar su imagen de grandeza colmó de dinero los lugares de ocio y diversión. Recordemos que además de los anfiteatros, existían otros lugares de ocio como los circos, los teatros y las termas.

EDIFICIOS RELIGIOSOS

Templo romano cásico

Algunas características de la religión romana:

* politeísmo: por influencia griega representaron a sus dioses con formas humanas y los identificaron con los dioses griegos

*Inexistencia de libro sagrado, sus creencias eran populares, se conservaron por tradición oral

* Por medio del culto se procuraba obtener el favor de los dioses, para ello desarrollaron ceremonias, por ejemplo el sacrificio de animales (oveja, cerdo o un toro)

* Ausencia del poder sacerdotal, el culto era doméstico atendido por los padres de familia y por los magistrados.

*Existencia de un culto público vinculado a la ciudad y un culto privado asociado al culto familiar a los antepasados.

EL PANTEÓN: un templo en honor a todos los dioses.

De todos los templos, se destaca por su originalidad el Panteón, según Gidions, el Panteón es la obra que mejor define la concepción arquitectónica como espacio interior que nace en Roma y se extenderá hasta la actualidad.

Esta obra fue impulsada por el emperador Adriano (117 -137 a. C), un emperador muy particular, reforzó las fronteras de Escocia (muro de Adriano), admirador de la cultura griega, fue artista, literato, filósofo, se interesó por la arquitectura.

El edificio consta de dos partes diferencias: un pórtico columnado dividido en tres naves, con 8 columnas lisas de granito gris y capiteles corintios de mármol y una rotonda cuya cubierta es una gran cúpula abierta al exterior a través de un óculo (círculo).

Lo novedoso es el descuidado exterior de la rotonda comparado con la belleza de los materiales y decoración del interior (en el que se usaron materiales de todo el imperio, mármol, granito, pórfido, etc.) El cilindro en el que se apoya la cúpula tiene seis metros de espesor, la cúpula es de doble caparazón y va perdiendo espesor hacia el óculo. Esta cúpula fue modelo para otras iglesias posteriores.

SIGNIFICADO DEL PANTEÓN: “Para llevar a cabo este diseño de Adriano fueron necesarios una gran organización, una gran osadía y una prodigiosa cantidad de trabajo, y el esfuerzo estaba justificado por el mensaje excepcional que el edificio debía trasmitir. El primer tema era, por supuesto, cósmico. Era un templo a todos los dioses y el simbolismo apropiado era el de los cielos donde todos ellos residían. Las estatuas de los dioses, se colocaron en los bordes del gran círculo y el ojo del sol (óculo), la abertura central de la cúpula, brillaba sobre ellos, uno a uno durante el transcurso del día, realzando su presencia. Pero el edificio tenía también un contenido político. Había imágenes de Augusto en el vestíbulo de entrada, y del César divinizado en el interior, y Adriano llevaba a cabo las sesiones del Tribunal de Justicia en la rotonda. El imperio se decía implícitamente, era una analogía del cosmos, y el Panteón – como el imperio, una estructura de muchas unidades pero con una unidad prevaleciente – describía esta analogía en términos visuales.” Kostof, Spiro: Historia de la arquitectura, tomo 1, p. 379, Ed. Alianza.

MONUMENTOS CONMEMORATIVOS

Arcos de triunfo, arco del emperador Tito

ACTIVIDAD 4.-

a- ¿Qué edificaciones conformaron el monumental Foro de Trajano?

b- ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre la arquitectura romana y la griega?

c- A partir de la lectura de los textos de Bruno Zevi y Jan Gympel responde: ¿Cuál es el sentido que le confirieron los romanos a su arquitectura?

d- ¿Cuál es la concepción arquitectónica que surge con los romanos según Gidions? ¿Qué diferencia fundamental presenta con la concepción griega?

e- ¿Qué edificaciones son creaciones originales de los romanos?

f- ¿Se puede afirmar que el Coliseo es un edificio funcional? ¿Por qué?

g- ¿Qué aspectos de la arquitectura del Panteón se destacan por su originalidad?

h- ¿Cuál es el significado del Panteón según el historiador Kostof?

ALGUNOS ASPECTOS DE LA VIDA COTIDIANA DE LOS ROMANOS

OBRAS DE INGENIERÍA

La construcción de acueductos para abastecer de agua a la ciudad – ya iniciada durante la República – cobró gran impulso durante el imperio, especialmente por obra de Claudio y Nerón. Estos acueductos, algunos de los cuales recorrían largas distancias, salvando sobre grandes arcos los desniveles del terreno, llegaban a suministrar cerca de un millón de metros cúbicos por día. El agua estaba destinada a los palacios imperiales, edificios públicos, termas y baños, fuentes públicas y talleres. Era un servicio que el emperador le concedía al pueblo, no se daba permiso para extender las cañerías hasta las viviendas particulares. Sin embargo, muchos privilegiados obtenían concesiones del emperador, y otros sobornando a los cuidadores hacían conexiones clandestinas desde los acueductos.

EDIFICACIÓN CIVIL

Los pobladores de Roma se alojaban en dos tipos de vivienda: las domus y las insulae Las domus era la mansión clásica, con atrio (patio central abierto), con muchas dependencias y a veces dos o tres pisos. A medida que la población fue creciendo y que todos querían vivir cerca del centro, las domus resultaron ser un lujo que solo las personas ricas podían permitirse. Las insulae constituyeron el tipo de habitación de alquiler más generalizada. A diferencia de las domus no tenían atrio sino pozos de aire muy pequeños, el aire y la luz venían del exterior a través de puertas y ventanas que daban a la calle. Había grandes y medianas; las mayores tenían hasta siete u ocho pisos, siendo la planta baja destinada a talleres o comercios. El edificio tenía varios apartamentos, a los que se llegaba por escalera. Tenían muchos defectos: no tenían cocina o cuartos de baño, carecían de agua potable, eran muy frías, los defectos constructivos generaban derrumbes, y eran muy fáciles de incendiarse ya que los entrepisos eran de madera.

Desde la reforma del calendario hecha por Julio César, el año romano es muy similar al actual: doce meses, semanas de 7 días, días de 24 horas. Las actividades de los romanos comenzaban en el amanecer y terminaban con la entrada del sol. La colocación de su simple vestimenta (túnica) no le demandaba mucho tiempo, tampoco los demoraba la sumaria higiene personal. Un vaso de agua y algún alimento frío era su desayuno. El corte de la barba y el arreglo del cabello, exigían mayor atención (existían peluqueros).

El emperador Adriano cambió la costumbre de afeitarse, iniciando la de dejar crecer la barba y hacerla recortar.

Los ciudadanos que tenían alguna ocupación marchaban a su trabajo, (200.000 vivían de la asistencia del estado), al mediodía finalizaba prácticamente la jornada laboral; después de un ligero almuerzo, quedaba toda la tarde libre. Cuando no había espectáculos, los romanos se entretenían en pasear y charlar en los foros, los jardines o el campo de Marte (espacio al aire libre). Los pórticos que daban sombra y refugio contra la lluvia, eran especialmente concurridos, la ciudad tenía mucha actividad y el ruido al caminar por ella era ensordecedor.

El día culminaba con la cena, la comida por excelencia de los romanos (a eso de las 16 hs de nuestro horario) y finalizaba antes del anochecer.


Julia, hija del emperador Tito, impuso una nueva moda en el peinado. Dinastía de los flavios, finales del siglo I a. C

Agripina, sobrina de Augusto, impuso la moda del peinado bajo.

Siglo I a.C


La situación de la mujer experimentó cambios de importancia. Ya no estuvo como antes sujeta a la autoridad del padre o del marido. Hizo valer su voluntad, tanto para contraer matrimonio como para disolverlo si lo deseaba (el divorcio estaba restringido pero se hizo costumbre). Sin derecho a participar de la vida política, hubo mujeres célebres que influyeron en acontecimientos decisivos. No trabajaban fuera de la casa, ni siquiera haciendo compras, en las clases altas la mujer llevaba una vida ociosa, aunque a veces procuraba cultivarse en el canto y la lectura. Hacía visitas, concurría a los espectáculos, a las termas (separadas de los hombres) y solía participar de comidas y reuniones. Los matrimonios tenían pocos hijos. Extraído y adaptado de Traversoni, Alfredo, Historia de Roma, Ed. Kapelusz, 1965


Frescos de la villa de los Misterios, Pompeya



El emperador Marco Aurelio mantuvo la costumbre de la barba pero le dio más volumen y risado al cabello. Siglo II a. C



Bajo el emperador Constantino, en el siglo IV d. C, se impone un modelado más seco y duro.


ACTIVIDAD 5.-

A partir de la siguiente lectura establece si los ejemplos visuales presentados pueden ser utilizados como documentos históricos. ¿Qué información nos proporcionan?

“Pinturas, estatuas, estampas, etc., permiten a la posteridad compartir las experiencias y los conocimientos no verbales de la culturas del pasado…El hecho de que las imágenes fueran utilizadas en las diversas épocas como objetos de devoción (culto) o medios de persuasión, y para proporcionar al espectador de la época alguna información o placer, hace que puedan dar testimonio de las formas de religión, de los conocimientos, las creencias, la vida cotidiana…Independientemente de su calidad estética cualquier imagen puede servir como testimonio histórico”. Peter Burke; Visto y no visto, el uso de la imagen como documento histórico, Ed. Crítica, 2005

1 Bloch, Raymond, Los orígenes de Roma, Ed. Vergara, 1957

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

“En el momento de la ocupación del Lacio por los etruscos en marcha hacia el sur, Roma, no existía aún como ciudad unificada; en su ubicación futura elevábanse solo algunos pueblos de pastores unidos en una federación de vínculos muy débiles” iconLa razón es siempre una región aislada de lo irracional
«desinteresado» hacia la máquina opresora: Nietzsche ha escrito cosas muy bellas sobre este triunfo permanente de los esclavos, sobre...

“En el momento de la ocupación del Lacio por los etruscos en marcha hacia el sur, Roma, no existía aún como ciudad unificada; en su ubicación futura elevábanse solo algunos pueblos de pastores unidos en una federación de vínculos muy débiles” iconCuando hablamos de norte y sur (excepto en términos arqueológicos)...

“En el momento de la ocupación del Lacio por los etruscos en marcha hacia el sur, Roma, no existía aún como ciudad unificada; en su ubicación futura elevábanse solo algunos pueblos de pastores unidos en una federación de vínculos muy débiles” iconLos pueblos celtas hacen su aparición en la historia
«hiperbóreos», que les atribuyeron los griegos, y así llama Heráclides del Ponto a los galos que invadieron Roma, allá por el año...

“En el momento de la ocupación del Lacio por los etruscos en marcha hacia el sur, Roma, no existía aún como ciudad unificada; en su ubicación futura elevábanse solo algunos pueblos de pastores unidos en una federación de vínculos muy débiles” iconLa pac tras el horizonte de 2013
«post-2013» debe enmarcarse en esta larga marcha hacia una nueva legitimidad para la pac y hacia la construcción de una política...

“En el momento de la ocupación del Lacio por los etruscos en marcha hacia el sur, Roma, no existía aún como ciudad unificada; en su ubicación futura elevábanse solo algunos pueblos de pastores unidos en una federación de vínculos muy débiles” iconEste ciclo tiene una duración de unos cinco años de promedio a excepción...
«se ha tocado fondo» y por lo tanto comienzan a colocar «el cesto abajo» (dando órdenes a los agentes de comprar todas las acciones...

“En el momento de la ocupación del Lacio por los etruscos en marcha hacia el sur, Roma, no existía aún como ciudad unificada; en su ubicación futura elevábanse solo algunos pueblos de pastores unidos en una federación de vínculos muy débiles” icon'ley', denominada también como ingeniería agronómica, es el conjunto...
«hacia arriba»[3] y τέμνειν, témnein «cortar» [4] es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma,...

“En el momento de la ocupación del Lacio por los etruscos en marcha hacia el sur, Roma, no existía aún como ciudad unificada; en su ubicación futura elevábanse solo algunos pueblos de pastores unidos en una federación de vínculos muy débiles” icon'ley', denominada también como ingeniería agronómica, es el conjunto...
«hacia arriba»[3] y τέμνειν, témnein «cortar» [4] es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma,...

“En el momento de la ocupación del Lacio por los etruscos en marcha hacia el sur, Roma, no existía aún como ciudad unificada; en su ubicación futura elevábanse solo algunos pueblos de pastores unidos en una federación de vínculos muy débiles” iconHm universitario Puerta del Sur creará 400 empleos y convertirá a...

“En el momento de la ocupación del Lacio por los etruscos en marcha hacia el sur, Roma, no existía aún como ciudad unificada; en su ubicación futura elevábanse solo algunos pueblos de pastores unidos en una federación de vínculos muy débiles” iconY un movimiento político que surgió en la
«régimen fascista» puede aplicarse a algunos regímenes políticos totalitarios o autoritarios6 de la Europa de entreguerras y a prácticamente...

“En el momento de la ocupación del Lacio por los etruscos en marcha hacia el sur, Roma, no existía aún como ciudad unificada; en su ubicación futura elevábanse solo algunos pueblos de pastores unidos en una federación de vínculos muy débiles” iconCómo crecer hacia su máximo potencial
«Nada te conmueve. Solo te dejas arrastrar por la vida». Él guarda silencio largo rato y entonces, más para sí mismo que para ella,...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com