descargar 18.09 Kb.
|
I![]() PROGAMA DE CONTENIDOS/ EXAMEN ANUALCICLO LECTIVO 2013MATERIA: HISTORIA AÑO/ DIVISIÓN: 4TO “A” Prof. Titular: Nélida Rodriguez Prof. Suplente: Eduardo A. Devoto El mundo en guerra y la crisis del consenso liberal. Primera mitad del siglo xx. UNIDAD 1. EJES PARA UN ESTUDIO GENERAL: El imperialismo, las revoluciones y contrarrevoluciones del siglo XX. - Los cambios en el sistema mundial: del imperio informal al imperialismo. Definiciones sobre imperialismo. Las transformaciones de la división internacional del trabajo y la crisis económica mundial de 1930. Neocolonialismo: las nuevas conquistas territoriales en África, Asia y Oceanía. Distinción entre imperio informal, neocolonialismo e imperialismo. - Las alteraciones de la vida política: la expansión del modelo de las democracias liberales, las revoluciones y las contrarrevoluciones. Los procesos revolucionarios y contrarrevolucionarios del siglo XX. La Revolución Mexicana: la caída del régimen oligárquico, los movimientos campesinos y la reforma agraria. - La Revolución Rusa. La caída del zarismo, la toma del poder por parte de los bolcheviques y la construcción del socialismo. - Los modelos políticos alternativos a la democracia liberal y a las revoluciones sociales: los fascismos italiano y alemán. El integrismo católico en España y Portugal. UNIDAD 2. DE LA 1ª GUERRA A LA CRISIS DEL 30. - Las explicaciones sobre el estallido de la Gran Guerra (1914-1918). Los escenarios de la guerra y sus contendientes. El mundo durante la guerra. Los cambios políticos, sociales y económicos después de la guerra. -América Latina y el nuevo rol en el sistema mundial de Estados Unidos (EE.UU.). El crack de la bolsa de Nueva York y la crisis económica mundial. - La ley Sáenz Peña y la reforma del sistema político argentino: ¿un cambio desde arriba o un cambio desde abajo? La transición hacia una democracia ampliada. La vida política bajo el yrigoyenismo. Las tensiones internas en el partido gobernante. Faccionalismo y fractura de la Unión Cívica Radical (UCR). Los conservadores en la oposición: en el parlamento, en las provincias y en la competencia electoral. La oposición socialista frente al yrigoyenismo. Tensiones sociales y el movimiento obrero. La crisis de la semana trágica (1919) y la formación de la Liga Patriótica. El golpe cívico-militar y la caída del gobierno de Yrigoyen. -Economía y Sociedad en la década del 20: la última expansión agro-exportadora. Tensiones sociales en el agro y las vías de la movilidad social urbana. Experiencias reformistas y la irrupción del modernismo en la cultura. UNIDAD 3. De la Crisis Del 30 a la Segunda Guerra Mundial -El impacto de la crisis en la economía mundial y el fin del sistema internacional de intercambios libres con el abandono del patrón oro. Las políticas de recuperación económica en Europa y Estados Unidos. -América Latina y el fin del modelo agroexportador. Las políticas anticrisis y la Industrialización por Sustitución de Importaciones. -Las tensiones sociales y políticas europeas y el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Etapas del conflicto bélico, escenarios y estados beligerantes. -La derrota de los fascismos y la formación de un nuevo sistema-mundo a partir de los acuerdos de Yalta y Bretón Woods. -El impacto económico de la guerra y la posguerra en América Latina. Balanza comercial favorable, crecimiento de las reservas e industrialización. -La vida política argentina durante los 30: gobierno provisional y el fracaso de la reforma política. Abstencionismo radical y formación de la Concordancia. -Las políticas económicas frente a la crisis mundial. Las transformaciones sociales. Las migraciones internas. -El triunfo de Roberto M. Ortiz y el fraude electoral. La Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial. Las condiciones políticas del golpe militar de 1943. -El gobierno militar frente a la guerra, la política interna y el movimiento obrero. Cambios y continuidades del gobierno militar: el Grupo de Oficiales Unidos (gou), Juan Domingo Perón, los sectores nacionalistas y liberales del ejército. -Hacia el 17 de octubre: política sindical y laboral. Reacciones y rechazos. La caída de Perón y el movimiento obrero. El 17 de octubre y las elecciones. Una sociedad políticamente escindida: peronistas y antiperonistas. -El primer peronismo: 1946-1955. Oposición y gobierno frente al nuevo escenario de la política de masas. -Cambios en el movimiento obrero: crecimiento cuantitativo, nueva legislación y peronización de los sindicatos. -Las políticas económicas sociales: distribución social, crecimiento industrial y la situación de las producciones primarias. El rol del Estado. -Tensiones políticas en las Fuerzas Armadas, con la Iglesia y la oposición. El golpe militar de 1955 y la caída del gobierno de Perón UNIDAD 4. LOS LEGADOS DE UNA ÉPOCA -El Genocidio Armenio y la Shoá: la búsqueda de memoria, justicia y verdad. Los debates sobre los genocidios y los perpetradores. -Los populismos latinoamericanos: las democracias de masas y las dictaduras militares, la economía política del populismo y las tensiones distribucionistas. Las diferentes miradas sobre los líderes carismáticos y las masas conducidas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Se considerará a la hora de evaluar/ calificar:
------------------------------------------------- ------------------------------------------- Firma del padre/s o responsable a cargo Firma del alumno |