descargar 404.87 Kb.
|
REGIONES INDIAS Julio 22, 2014 http://aipin.co/ MEXICO: Reforma energética que viola los derechos de los pueblos indígenas a su tierra y territorio: Mujeres Indígenas MEXICO: Senado aprobó, el primero de cuatro dictámenes de la reforma secundaria energética. Reforma MEXICO: Aprueban en lo general Ley de Industria Eléctrica y de Energía Geotérmica La Jornada MEXICO: Agravios de la reforma energética. Javier Jiménez Espriú La Jornada MEXICO: Reforma energética, “un despojo territorial legalizado”: organizaciones y comunidades de Oaxaca Educa OAXACA: Enersi acecha Usila; acosan al pueblo por recursos naturales Ofrecen hospitales y edificios, pero la comunidad rechaza el proyecto por temer a quedar inundado Iván Flores Noriega / Noticias de Oaxaca OAXACA: Exigen recursos para no cerrar la carretera Exigen liberación de apoyos económicos por parte de la CDI para proyectos productivos Noticias OAXACA: Comuneros paran obras en los Chimalapas La Jornada MEXICO: El despojo del Istmo Mexicano. Carlos Beas Torres Tercera OAXACA: Asisten Rosario Robles y Nuvia Mayorga a la inauguración de la Guelaguetza 2014 Reforma, Milenio, Crónica, Rotativo, Revolución, Veracruzanos MEXICO: Oaxaca cuna de la resistencia”, mensaje de inicio de la Guelaguetza Popular Noticias MEXICO: La crisis de la CRAC de Guerrero y su defensa. Juan Horta Cruz. Coordinador regional (1996-1998) La Jornada OAXACA: Expertos analizan nuevos modelos educativos para indígenas Notimex MEXICO: América Latina unida contra la minería Radio Temblor MEXICO: Paola Zavala Saeb. La Máquina de hacer pájaros. Ley mordaza para callar a los indígenas. Animal Político MEXICO: Punto de Referencia. Daniel Aceves Villagrán. "Oportunidades para mover a México" Organización Editorial Mexicana CHIAPAS: Ha habido violencia de Estado contra zapatistas, concluye Tribunal Permanente de Pueblos Se tienen evidencias suficientes “para presumir la comisión de crímenes de lesa humanidad” Hermann Bellinghausen / La Jornada MEXICO: Selva Lacandona, patrimonio amenazado. Andro Aguilar Reforma MEXICO: Prioriza Mayorga atención a su cuna Reforma MEXICO: Nuvia Mayorga Delgado. El liderazgo de los jóvenes indígenas El Sol de México MEXICO: Ven rezagada atención a indígenas AM, Reforma MEXICO: Piden inclusión de jóvenes indígenas Exigieron el diseño e implementación de políticas públicas que ayuden al desarrollo de sus comunidades. Reforma SONORA: Tromba dejó severos daños en la comunidad yaqui de Vícam Kiosco Mayor MEXICO: Sin tregua, la guerra del agua contra yaquis Enfrentan la construcción del Acueducto Independencia El gobierno de Sonora continúa el proyecto e inicia “campaña negra”. La obra sólo beneficia a la industria de Hermosillo Emir Olivares Alonso y Fernando Camacho Servín / La Jornada MEXICO: Más de 2 mil años de historia en el sur de Sonora Emir Olivares y Fernando Camacho / La Jornada SONORA: Yaquis van contra dos magistrados por agua El Universal, El Noroeste MEXICO: Crisis indígena en Baja California. Alejandro Bonada. Pasado-Presente Uniradio Informa CHIHUAHUA: Festival Internacional Chihuahua, espacio de rencuentro con las raíces culturales La décima edición, del primero al 24 de agosto, contará con música, teatro, danza y folclor La Jornada CHIHUAHUA: Traducen a lengua indígena los derechos de las mujeres Norte Digital DURANGO: Bendicen Domo de Identidad Duranguense con ritos prehispánicos Notimex QUINTANA ROO: Proponer instituir el "Día Estatal de la Lucha Social Maya" El 28 de julio que simboliza la Guerra de Castas Sipse YUCATAN: “Desarrollos Premium” llevan al colapso a zonas arqueológicas en la Península Chilam Balam YUCATAN: “Los mayas estamos vivos”, recordarán en NY mujeres apicultoras galardonadas por la ONU Chilam Balam MEXICO: Ricardo Raphael. Trágico monumento a la discriminación El Universal MEXICO: “Arreola + Carballo lo mismo hace rock en náhuatl que un bolero funky” Presentará su proyecto de poesía extendida en el que hacen dialogar esa lengua con la batería y el bajo La Jornada COLOMBIA: Escritores de 39 países participan en Festival de Poesía de Medellín Notimex, La Jornada ECUADOR: Se realizó segundo encuentro de saberes ancestrales en Imbabura El Norte ECUADOR: un audiovisual con perspectiva indígena El Comercio PERU: Nuestro Saber: Cortometraje realizado por jóvenes indígenas quechuas de Ayacucho. Chirapaq PERU: Asháninka, treinta años de resistencia indígena por conservar la tierra Sendero Luminoso mató al 10% de su población y les obligó a desplazarse. Ahora luchan contra un proyecto hidrológico que podría inundar sus tierras Gonzalo Caretti / Isabel De Haro ARGENTINA: Charla debate por el Festival Latinoamericano de Cine Indígena Datachaco BRASIL: Ataques violentos” causaron la salida de indígenas aislados de sus tierras Survival ESPAÑA: Nestlé vende agua embotellada en California pese a la sequía I. Gámir de Liniers / RT / Negocios SUIZA: Declaración Asia Caucus Indígena en MEDPI séptimo período de sesiones, 7-11 julio 2014 TAILANDIA: Video sobre Manejo Forestal Comunitario GUATEMALA: La Fundación Rigoberta Menchú Tum envía un saludo al Pueblo Kaqchikel Cuarrancho CANADA: La comisión ambiental de América del Norte retoma el rumbo México, a través de sus comunidades indígenas, puede aportar mucho conocimiento tradicional. Notimex ![]() MEXICO: Reforma energética que viola los derechos de los pueblos indígenas a su tierra y territorio: Mujeres Indígenas La Red Nacional de Mujeres Indígenas Tejiendo Derechos por la Madre Tierra y Territorio, integrada por mujeres indígenas que trabajamos por el cuidado y defensa de la tierra y territorio, así como nuestros derechos a su acceso. Manifestamos nuestro rechazo a la Leyes Secundarias en materia energética, carente de respeto a nuestros derechos humanos y derechos de los Pueblos Indígenas. Declaramos: Nuestra constitución política de los estados unidos Mexicanos establece que las actividades de exploración y explotación de petróleo y gas, así como toda la industria de hidrocarburos son actividades estratégicas y de interés social y orden público y, por tanto, tienen prioridad y preferencia sobre cualquier otra actividad que se realice en el suelo y subsuelo del territorio nacional. Que el terreno de un propietario podrá ser otorgado en asignación o contrato para la exploración y explotación de energéticos, bajo las figuras de servidumbre voluntaria, ocupación superficial u ocupación temporal. Que La ley preverá los términos y condiciones generales de la contraprestación que se deberá cubrir por la ocupación o afectación superficial o, en su caso, la indemnización respectiva. Para nosotras esto significa y representa privatización, depredación, expropiación, despojo y agravios contra la propiedad de la tierra, al medio ambiente, los recursos y bienes naturales, a los sitios sagrados e históricos de nuestra cultura, a nuestro derecho a una alimentación y medio ambiente sano, a la autosuficiencia y seguridad alimentaria; y, por lo tanto a nuestra identidad y vida como pueblos indígenas. Porque en nuestros pueblos indígenas, es de la tierra de donde se toma nuestro sustento; la alimentación, los materiales para la construcción de nuestra vivienda, incluidas nuestra medicina y sanación. Por lo tanto, estarán atentando contra nuestra propia existencia como pueblos indígenas, acentuando aún más la desigualdad y discriminación que ya vivimos las mujeres indígenas de México. Por tanto: En el marco del Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer "Convención De Belem Do Para". Exigimos que se nos respeten nuestros derechos como las principales protectoras y cultivadoras de nuestros conocimientos ancestrales, para cuidar nuestra tierra y territorio. Rechazamos el despojo que estamos siendo objeto, como pueblo mexicano, como Pueblos Indígenas y como mujeres quienes somos las más afectadas en la expropiación y muerte de nuestra madre tierra. Hacemos un llamamiento al gobierno, senado y cámara de diputados, para que cese la actitud entreguista de nuestras tierras y recursos naturales a las empresas transnacionales y la iniciativa privada. Solicitamos ser tomadas en cuenta en los espacios políticos de deliberación y decisión con la representatividad necesaria, en la que tenga intereses sobre nuestra madre tierra, siendo ésta fundamental para nuestra vida, sobrevivencia como pueblos y cultura, en especial la garantía de la vida de nuestros hijos e hijas. Exigimos se nos respete nuestro derecho a la consulta previa, libre e informada desde la elaboración de los planes y programas nacionales y no hasta el momento de llegar a nuestro territorio. México, 21 de julio del 2014. ATENTAMENTE Red Nacional de Mujeres Indígenas: Tejiendo derechos por la Madre Tierra y Territorio R E N A M I T T MEXICO: Senado aprobó, el primero de cuatro dictámenes de la reforma secundaria energética. Reforma El proyecto, que incluye la nueva Ley de Hidrocarburos y diversos cambios a las leyes de Inversión Extranjera, Minera y de Asociaciones Público-Privadas, fue avalado por 91 votos del PRI, el PAN, el PVEM y Nueva Alianza, contra 26 del PRD y el PT. Los legisladores incorporaron en el artículo 100 que los dueños de los predios donde haya energéticos puedan recibir, como pago, entre el 0.5 y 2 por ciento de las ganancias de las empresas que exploren y exploten hidrocarburos. Establecieron que los pagos se harán con respeto a los derechos constitucionales y a los tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano, en los que se reconoce a las comunidades indígenas. Los senadores incluyeron que las empresas mineras podrán obtener el pago de contraprestaciones o asociarse en proyectos para explotar hidrocarburos en la misma superficie donde se localiza la mina. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) también podrá determinar el pago, dependiendo de la gravedad de la afectación. La contraprestación podrá ser del 0.5 al 2 por ciento de las utilidades del contratista. La CNH podrá autorizar a las mineras a realizar actividades de exploración superficial de hidrocarburos, en las áreas donde coexistan sus derechos. Otro cambio establece que en las Áreas Naturales Protegidas no se otorgarán asignaciones ni contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos. Durante el debate, la bancada del PRD reprochó la actitud omisa de los senadores del PVEM, quienes respaldaron la reforma, sin cuestionar los riesgos ambientales. El perredista Alejandro Encinas denunció que los ajustes impulsados por el PRI y el PAN reflejan la presión de las empresas mineras para proteger sus intereses económicos. "De nueva cuenta las mineras vuelven a colarse por la puerta de atrás, a última hora, con un régimen especial para beneficiarse", criticó. Permitir la importación y exportación de petroquímicos, advirtió, abre la puerta para elaborar drogas y explosivos en el País. Ambientalistas en alerta por reforma En el marco del debate en el Senado por la aprobación de las leyes secundarias en materia de energía, organizaciones ambientalistas se pronunciaron para señalar, lo que a su juicio, son posibles riesgos para el ambiente mexicano ante la explotación de recursos energéticos. Grupos como Greenpeace y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental denunciaron que la reforma antepone las ganancias de los hidrocarburos y electricidad al interés público de proteger el ambiente y los derechos humanos, dejando en riesgo zonas productivas y de conservación, así como a comunidades indígenas y propietarios de la tierra. Greenpeace México añadió, de acuerdo a su sitio, que se permitirá la extracción de hidrocarburos en zonas protegidas como Cuatro Ciénegas, Coahuila, Los Tuxtlas y el Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan en Veracruz, los Pantanos de Centla en Tabasco, entre otras áreas naturales protegidas que se encuentran dentro de la franja de reservas probadas y probables de hidrocarburos que el gobierno mexicano y empresas trasnacionales prevén explotar. Por su parte, Carlos Tornel, analista de Políticas Públicas de Centro Mexicano de Derecho Ambiental, indicó que "la relación agua-energía es muy estrecha" en el proceso de la industria eléctrica y el paquete energético tiene importantes consecuencias en el uso y aprovechamiento del agua". Ante esa razón dijo que es preciso establecer un marco para diseñar una política socio-ambiental donde la explotación de energías renovables genere beneficios claros a los propietarios de la tierra y a las comunidades indígenas y campesinas involucradas. La situación no podría ser más delicada, por la zozobra generada y la incertidumbre de cómo acabarán realmente las cosas. MEXICO: Aprueban en lo general Ley de Industria Eléctrica y de Energía Geotérmica La Jornada El pleno del Senado aprobó en lo general la Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica, en las que se privatiza el servicio de energía eléctrica, se desmantela a la Comisión Federal de Electricidad y se permite el despojo de tierras privadas, ejidales y comunales, según denunciaron en tribuna senadores del PRD y PT. Luego de más de siete horas de discusión, por 92 votos a favor y 25 en contra, se avaló éste que es el segundo dictamen de la legislación secundaria en materia energética. Como ya parece costumbre, priístas y panistas acordaron cambios al final, por los que se elimina la palabra expropiación, que se mantenía en el dictamen, aunque persisten otros ordenamientos para obligar a propietarios a entregar sus tierras a las empresas que se encargaran de generar y distribuir electricidad. Entre los principales cambios aceptados está la eliminación del último párrafo del artículo 139, en el que se obligaba al Ejecutivo a federal a diseñar una estrategia para sustituir los subsidios generalizados por apoyos focalizados. También se eliminó el término expropiación, ya que la ley establecerá únicamente las figuras de ocupación, afectación superficial o servidumbres para la realización de actividades de la industria eléctrica. Se precisó que, para fines de ocupación temporal de tierras, deberán reconocerse los derechos de las comunidades indígenas, contemplados en las leyes, la Constitución y los tratados internacionales. En el artículo 71 de la ley de la industria eléctrica se establecía que se considera de utilidad pública y “procederá la constitución de servidumbres, la ocupación o afectación superficial, o la expropiación de los terrenos necesarios para la realización de las actividades de la industria, conforme a la ley de expropiación y demás disposiciones aplicables. La propuesta de modificación es eliminar de ese texto todo lo que se refiere a expropiación. En tribuna el senador perredista Luis Sánchez dijo que aunque se haya sacado finalmente la palabra expropiación habrá un despojo a propietarios privados y a pueblos y comunidades indígenas, ya que la legislación permite que las empresas nacionales y extranjeras que generan electricidad se apoderen de sus tierras para levantar ahí su infraestructura eléctrica. A diferencia de la ley de hidrocarburos, en esta legislación que se acaba de votar no se incluye que los afectados pudieran recibir un porcentaje de las utilidades de la empresa eléctrica, como sí se incluyó en el caso de las trasnacionales petroleras. En la ley, además, permanece el artículo 11, fracción 30, que da facultades a la Secretaría de Energía para “promover la expropiación, la ocupación temporal, parcial o total o la limitación de los derechos de dominio de los bienes inmuebles que sean necesarios para llevar acabo las actividades de la industria eléctrica”. |