Resumen: el presente artículo busca exponer como opera la venta de los bonos de carbón y quienes son los beneficiados de este mercado se plantean que son dos, por un lado Latinoamérica y por el otro los países industrializados.






descargar 36.11 Kb.
títuloResumen: el presente artículo busca exponer como opera la venta de los bonos de carbón y quienes son los beneficiados de este mercado se plantean que son dos, por un lado Latinoamérica y por el otro los países industrializados.
fecha de publicación29.07.2015
tamaño36.11 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Derecho > Resumen
CAP AND TRADE: ¿Quiénes son los verdaderos beneficiados de los mercados de carbono?

LAURA ALEJANDRA ALONSO GARCIA

Laurita_139330@hotmail.com

Tenemos las armas para luchar, lo que nos falta es compromiso. Es un desafío generacional. Podemos ser recordados como la generación autodestructiva y egoísta que no fue capaz de actuar o como la que demostró que es capaz de hacer lo que hay que hacer” Al Gore

Palabras clave: medio ambiente, bonos de carbón, gas efecto invernadero, contaminación, Pacto de Kyoto, calentamiento global.

Resumen: el presente artículo busca exponer como opera la venta de los bonos de carbón y quienes son los beneficiados de este mercado se plantean que son dos, por un lado Latinoamérica y por el otro los países industrializados. Asimismo se mostraran las herramientas que se han utilizado y porque es tan difícil su implementación.

Abstract:This article seeks to expose and operates the sale of carbon credits and who are the beneficiaries of this market suggest that there are two. Firstly Latin America and on the other hand development countries such as Unites States, China, Canada, Germany in the others. As well during this article I’m going to show some tools that have been used and also show why it is so difficult to implement.

Desde hace varios años, la agenda internacional ha tenido un nuevo foco de atención que ha repercutido en el desarrollo de la vida misma; la problemática ambiental en general ha causado diversos debates acerca de cómo debe tratarse, lo que ha conllevado a una preocupación global sobre todo por las acciones que generan los países industrializados en contra del medio ambiente quienes satisfacen necesidades ilimitadas con recursos limitados. Es por ello que en 1994 entra en vigor el Protocolo de Kyoto cuya principal función es la de mitigar o estabilizar la concentración de los gases de efecto invernadero (GEI) sobre la atmósfera1, en el protocolo “los países miembros se comprometieron a controlar sus niveles de generación de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, entre otros y que estos no excedan las cantidades que se estipularon (distintos para cada país); con la finalidad de reducir en no menos de 5% el total de emisiones de dichos gases producidos en 1990, durante el periodo de 2008 y 2012”2.

Dicho esto, el protocolo creó una serie de instrumentos flexibles que se plantearon como iniciativas para incentivar o ayudar a los diferentes Estados implicados a cumplir con los objetivos. Dichos mecanismos han concedido la creación de un servicio regulado y global, la instauración de un mercado de carbono en el que créditos y derechos de emisión sean intercambiados de forma organizada y así reducir los gases de efecto invernadero (GEI). Teniendo en cuenta que el mercado de carbono brinda utilidades tanto ambientales como económicas, ¿quiénes son los verdaderos beneficiados de los mercados de carbono?

Hay que tener en cuenta que existen herramientas para facilitar la ejecución de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por las Partes que son países en vía de desarrollo en cooperación con países desarrollados3 (anexo1 o anexo B del Protocolo de Kyoto de 1994)4 . El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), una de dichas herramientas que tienen como finalidad por un lado ayudar a los países industrializados a cumplir con sus metas de reducción de gases invernaderos, a cambio de que ellos les ayuden al logro de un desarrollo sostenible o en otras palabras, un plan cuyo fin sea el “financiamiento de proyectos de captura de gases de efecto invernadero en otras naciones, acreditando tales reducciones como propias del Estado que las financia y se vean como si hubieran sido realizadas en su territorio”5. Esta relación de suma cero permite que tanto los países no adherentes al anexo1 se beneficien de actividades y proyectos cuyo fin sea la reducción de emisiones, así como los Estados del anexo1 quienes podrían utilizar “las reducciones certificadas de emisiones resultantes de esas actividades de proyectos para contribuir al cumplimiento de una parte de sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones”6.

En ese contexto uno de los beneficiados con el mercado de carbono es Latinoamérica puesto que como se ha dicho, el mercado de carbono surge como una vía complementaria para disminuir los gases de efecto invernadero y en ese sentido el continente cuenta con un superávit de activos ambientales que convierten a la región en un importante proveedor de servicios ambientales globales.

Esta es la razón más importante de cómo América Latina puede incidir positivamente en el cambio climático y reducción de carbono, es decir, la región al tener ventajas ambientales sobre el resto del mundo, lo convierte en un catalizador económico de países desarrollados y que a su vez estimula e involucra a todo tipo de empresas para la inversión en proyectos de dicha índole. Una evidencia de ello, es que más de “3.000 proyectos”7 concernientes a mecanismos de desarrollo limpio han sido registrados y “dado que los pagos dependen de la efectiva performance ambiental de los proyectos, los ingresos adicionales provenientes del mercado han creado un incentivo positivo para implementar prácticas operacionales y de buen manejo en los países en desarrollo que posiblemente sostengan la reducción de emisiones en el tiempo”8. La importancia de esos proyectos es tal, debido a que se debe certificar por lo menos una reducción de una tonelada de dióxido de carbono; países desarrollados como China son los que más ofertan por proyectos “a favor del medio ambiente” quien lo domina con “un 70%”9.

Por otro lado respecto a los países industrializados es importante destacar que si observamos algunos antecedentes de Estados Unidos respecto a la posición frente al medio ambiente se pueden comparar dos gobiernos; primero el gobierno de Bush el cual tuvo una posición distante y fuerte frente a las negociaciones del cambio climático y segundo el gobierno de Obama el cual fue una mejor posición y se compromete a reducir una cifra determinada de GEI. Podría decirse que los países desarrollados y/o los miembros del anexo1 del Protocolo de Kyoto también tienen grandes beneficios o incluso mayores, a pesar de no tener fuentes ambientales tan grandes y de forma directa, su economía no depende total o exclusivamente del mercado de carbono, sin embargo, hay que tener en cuenta que muchos productos que los Estados desarrollados comercializan deben tener calidad y certificados de responsabilidad ambiental, ya que de cierto modo los consumidores son más exigentes en relación a las sostenibilidad de los productos, es por ello que dichos países optan por aplicar medidas flexibles para cumplir las metas que el Protocolo de Kyoto propuso, el mecanismo de desarrollo limpio (como se explicó anteriormente) o el comercio internacional de emisiones que consiste en “la compra-venta de créditos entre países con compromisos de reducción y/o sus empresas para cumplir los compromisos adquiridos en el marco del protocolo”10 son algunas de las estrategias para que tanto la fuente “de naturaleza” como la fuente “industrial” se vean favorecidas

Los proyectos que contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero pueden beneficiarse de lo que brinda el mercado de carbono, puesto que dichos proyectos surgen a partir de compromisos si se quiere obligatorios de las potencias o países industrializados, además por las acciones voluntarias tanto de empresas como de Estados no miembros del anexo1 lo que incrementa las ganancias ambientales y económicas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la base fundamental del nacimiento de la estrategia del mercado de carbono, el protocolo de Kyoto no brindó los resultados esperados (por eso la renovación hasta el 2020); de una propuesta que era puramente ambiental, se tuvo que seducir a los principales causantes de la contaminación para que colaborasen, en otras palabras, el compromiso internacional es cuestionado puesto que las potencias, las principales responsables no ratificaron el tratado11.

Podría mirarse el lado positivo de la intención de crear un mercado económico a favor del ambiente. El crecimiento de la producción de los países industrializados, genera la necesidad de acudir a los mercados de carbono para adquirir créditos, ya que en la medida en que haya mayor crecimiento económico, las emisiones de dióxido de carbono serán más altas.

Por otro lado el mercado de carbono entraría en una especie de ambigüedad puesto que la finalidad es la cooperación el medio ambiente aunque sería favorable para la economía, esto se daría porque entre más se produzca energía limpia, menor será la cantidad de bonos a demandar, lo contrario pasaría si los mercados energéticos siguiesen produciendo, los permisos de emisión de gases aumentarían generando una gran cantidad de ganancias en proyectos.

Teniendo en cuenta que si se sobrepasa el límite de emisión de gases, las sanciones podrían ser muy grandes, por eso, la flexibilidad de adoptar alguna estrategia a favor del mercado genera más incentivos que la “preferencia” de pagar una multa.

Considerando que el Protocolo de Kyoto fue renovado hasta el 2020 con medidas más fuertes como por ejemplo “las emisiones de instalaciones industriales y centrales eléctricas deben reducirse un 21 % con respecto al nivel de 2005” o la subasta como método principal para adquirir permisos de emisión12, podría convertirse en un riesgo la viabilidad el mercado de bonos de carbono porque afectaría el valor del bono en un futuro y en consecuencia la continuidad del tratado.

CONSIDERACIONES FINALES:

Para finalizar se observa que el cambio climático es producto de la actividad humana, que existen amenazas globales tales como; contaminación, tala de árboles entre otros. Asimismo los países industrializados son quienes más han influido al deterioro de la atmosfera, pero se encuentran dos países altamente contaminantes los cuales son Estados Unidos y China las dos economías más grandes del mundo la solución es que estos dos países lleguen a un acuerdo y negocien dependiendo de sus responsabilidades. Si bien no hay voluntad política es en esto en lo que se debe trabajar ¿Qué se necesita para que se concrete la voluntad política en los países industrializados? Si bien el calentamiento global y la contaminación son fenómenos naturales la raza humana ha contribuido, se deben tomar medidas fuertes para combatir este fenómeno y los países industrializados deben entender que las medidas que tomen no van a destruir sus economías pero si se debe incurrir en unos costos de transacción.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Protocolo de kyoto de la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático (1998), Naciones Unidas. Disponible en línea: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf, Consultado por última vez el 27 de septiembre de 2014.

  2. Ambientum formación. Huella de carbono y gestión de emisión. Disponible en línea: http://www.infosald.com/mailing/2012/enero/31/modulo_mercado.pdf. Consultado por última vez el 22 de septiembre de 2014.

  3. UN ClimateChangeNewsRoom. Disponible en línea: http://newsroom.unfccc.int/, Consultado por última vez el 29 de septiembre de 2014.

  4. El País, disponible en línea: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2007/02/07/actualidad/1170802802_850215.html, consultado por última vez el 5 de octubre de 2014.

  5. Krugman, Paul. The New York Times, Colorless Green Ideas. Disponible en línea: http://www.nytimes.com/2007/02/23/opinion/23krugman.html?_r=0, consultado por última vez el 5 de octubre de 2014.

  6. Comisión Europea. Comercio de derechos de emisión: La comisión presenta opciones de reforma del mercado europeo del carbono. Disponible en línea: http: //europa.eu/rapid/press-release_IP-12-1208_es.htm, consultado por última vez el 24 de septiembre de 2014.

  7. Earth Negotiations Bulletin (2009). “Summary of the Copenhagen Climate Change Conference:7-19December 2009”. Disponible en línea: http://www.iisd.ca/vol12/enb12459e.html, consultado por última vez el 5 de octubre de 2014.

  8. Pinochet. N, ¿Y qué pasa ahora con el mercado de carbono? Disponible en línea: http://www.lexweb.cl/y-que-pasa-ahora-con-el-mercado-del-carbono. Consultado el 22 de septiembre de 2014.

  9. García Pachón María del Pilar y Amaya Navas Oscar Darío, Derecho y Cambio Climático (2010). Universidad Externado de Colombia.



1 Pinochet. N, ¿Y qué pasa ahora con el mercado de carbono? Disponible en línea: http://www.lexweb.cl/y-que-pasa-ahora-con-el-mercado-del-carbono, consultado por última vez el 22 de septiembre de 2014.

2 Pinochet. N, ¿Y qué pasa ahora con el mercado de carbono? Disponible en línea: http://www.lexweb.cl/y-que-pasa-ahora-con-el-mercado-del-carbono. Consultado por última vez el 22 de septiembre de 2014.

3Ambientum formación. Huella de carbono y gestión de emisión. Disponible en linea: http://www.infosald.com/mailing/2012/enero/31/modulo_mercado.pdf. Consultado por última vez el 22 de septiembre de 2014.

4 Países industrializados que se comprometen a reducir sus emisiones son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Comunidad Europea, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Rusia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Irlanda del Norte, República Checa, Rumania, Suecia, Suiza, Ucrania. Disponible en línea:http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf, consultado por última vez el 22 de septiembre de 2014.

5 Pinochet. N, ¿Y qué pasa ahora con el mercado de carbono? Disponible en línea: http://www.lexweb.cl/y-que-pasa-ahora-con-el-mercado-del-carbono, consultado por última vez el 22 de septiembre de 2014.

6Ambientum formación. Huella de carbono y gestión de emisión. Disponible en línea:http://www.infosald.com/mailing/2012/enero/31/modulo_mercado.pdf, consultado por última vez el 22 de septiembre de 2014.


7 Ambientum formación.Huella de carbono y gestión de emisión. Disponible en línea: http://www.infosald.com/mailing/2012/enero/31/modulo_mercado.pdf, consultado por última vez el 15 de octubre de 2014.

8Ambientum formación. Huella de carbono y gestión de emisión. Disponible en linea:http://www.infosald.com/mailing/2012/enero/31/modulo_mercado.pdf, consultado por última vez el 22 de septiembre de 2014.

9 Ambientum formación. Huella de carbono y gestión de emisión. Disponible en linea:http://www.infosald.com/mailing/2012/enero/31/modulo_mercado.pdf, consultado por última vez el 15 de octubre de 2014.

10Ambientum formación. Huella de carbono y gestión de emisión. Disponible en linea:http://www.infosald.com/mailing/2012/enero/31/modulo_mercado.pdf, consultado por última vez el 22 de septiembre de 2014.


11 Pinochet. N, ¿Y qué pasa ahora con el mercado de carbono? Disponible en línea: http://www.lexweb.cl/y-que-pasa-ahora-con-el-mercado-del-carbono, consultado por última vez el 22 de septiembre de 2014.

12 Comisión Europea. Comercio de derechos de emisión: La comisión presenta opciones de reforma del mercado europeo del carbono. Disponible en línea: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-12-1208_es.htm, consultado por última vez el 24 de septiembre de 2014.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen: el presente artículo busca exponer como opera la venta de los bonos de carbón y quienes son los beneficiados de este mercado se plantean que son dos, por un lado Latinoamérica y por el otro los países industrializados. iconResumen La crisis por la que atraviesa España desde 2008 ha tenido...

Resumen: el presente artículo busca exponer como opera la venta de los bonos de carbón y quienes son los beneficiados de este mercado se plantean que son dos, por un lado Latinoamérica y por el otro los países industrializados. iconResumen el presente artículo se hace un análisis de cómo se han venido...

Resumen: el presente artículo busca exponer como opera la venta de los bonos de carbón y quienes son los beneficiados de este mercado se plantean que son dos, por un lado Latinoamérica y por el otro los países industrializados. iconResumen La creciente tasa de desempleo en España es una de las mayores...

Resumen: el presente artículo busca exponer como opera la venta de los bonos de carbón y quienes son los beneficiados de este mercado se plantean que son dos, por un lado Latinoamérica y por el otro los países industrializados. iconResumen el 95% de los ingresos por impuestos son recaudados por el...

Resumen: el presente artículo busca exponer como opera la venta de los bonos de carbón y quienes son los beneficiados de este mercado se plantean que son dos, por un lado Latinoamérica y por el otro los países industrializados. iconYa son 78. Los muertos en Yumbo de este año. Los muertos por homicidio....

Resumen: el presente artículo busca exponer como opera la venta de los bonos de carbón y quienes son los beneficiados de este mercado se plantean que son dos, por un lado Latinoamérica y por el otro los países industrializados. icon¿Por qué son pobres los países pobres y por qué son ricos, los ricos?...

Resumen: el presente artículo busca exponer como opera la venta de los bonos de carbón y quienes son los beneficiados de este mercado se plantean que son dos, por un lado Latinoamérica y por el otro los países industrializados. icon¿Por qué son pobres los países pobres y por qué son ricos, los ricos?...

Resumen: el presente artículo busca exponer como opera la venta de los bonos de carbón y quienes son los beneficiados de este mercado se plantean que son dos, por un lado Latinoamérica y por el otro los países industrializados. iconResumen las subastas son sistemas que permiten determinar el precio...

Resumen: el presente artículo busca exponer como opera la venta de los bonos de carbón y quienes son los beneficiados de este mercado se plantean que son dos, por un lado Latinoamérica y por el otro los países industrializados. iconM uchas personas creen que los murciélagos son animales raros, feos...

Resumen: el presente artículo busca exponer como opera la venta de los bonos de carbón y quienes son los beneficiados de este mercado se plantean que son dos, por un lado Latinoamérica y por el otro los países industrializados. iconSituado de la siguiente manera: Por un lado, dos cadenas montañosas:...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com