descargar 35.48 Kb.
|
Colombia, ¿Cada vez más cerca del desarrollo? Katheryn Cabrera Sánchez Katheryn.cabrera@est.uexternado.edu.co Palabras Claves: Desarrollo, crecimiento económico, Producto Interno Bruto, pobreza, desigualdad. Resumen De conformidad con la Constitución Política, Colombia es un Estado Social de Derecho, fundado en la prevalencia del interés general sobre el particular, entre cuyos fines esenciales se encuentra el de servir a la comunidad y promover la prosperidad general. Esto, por tanto, indica que el Estado debe velar porque todos sus miembros tengan acceso a los bienes básicos, lo que implica redistribución del ingreso y por consiguiente una disminución en los niveles de pobreza. Al cumplirse estos factores, se estaría logrando un bienestar social representado en un desarrollo humano. Sin embargo, este desarrollo se ha visto frenado debido a que los niveles de crecimiento económico en la historia colombiana, no han logrado tener el éxito esperado debido a causas internas del país, como lo son : El conflicto y la corrupción. En el siguiente texto se verá cómo el crecimiento de Colombia recientemente nos muestra una mejora con respecto a años anteriores, lo cual le da una ventaja con respecto a otros países latinoamericanos. Sin embargo es menester revisar qué tan proporcionalmente relacionado está este crecimiento con el desarrollo obligatorio que se debería efectuar en nuestra Nación, recalcando el hecho de que seguimos teniendo una brecha en materia de pobreza y desigualdad. Abstract According to the constitution, Colombia is a social state of law, founded on the primacy of the general interest, upon the particular, whose essential purpose is to serve the community and promote the general prosperity. This therefore indicates that the state must ensure that all members have access to basic goods, which implies redistribution of income and therefore a decrease in poverty levels. When these factors are done, it would be achieving social welfare represented in human development. However, this development has been hampered because the levels of economic growth in Colombian history, have failed to have the desired effect due to internal causes of the country, such as: Conflict and Corruption. In the following we will see how the growth of Colombia recently shows an improvement over previous years, which gives it an advantage over other Latin American countries. However it is necessary to review how this growth is proportionally related to the mandatory development that should be performed on our Nation, stressing the fact that we still have a gap in poverty and inequality De conformidad con la Constitución Política, Colombia es un Estado Social de Derecho, fundado en la prevalencia del interés general sobre el particular, entre cuyos fines esenciales se encuentra el servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar los principios, deberes y derechos consagrados constitucionalmente. Es por esta razón, que el Estado debe velar por el acceso de toda su población a los bienes básicos, garantizar una equitativa redistribución de los ingresos y por ende, disminuir los niveles de pobreza del país; todo esto para conseguir un desarrollo y progreso del mismo. Según el informe de la CEPAL, el crecimiento promueve el desarrollo humano a medida que la base de recursos se amplía; y así mismo, un mayor desarrollo humano genera más crecimiento, a medida que una población más sana y educada contribuye a mejorar el desempeño económico. Es por esta razón que, una “política de gobierno que sea integral debe tener por lo menos dos objetivos, reducción de desigualdades y crecimiento económico”1 Sin embargo, en Colombia, el desarrollo y progreso son variables que están muy lejos de balancearse debido a la corrupción, además de la violencia causada por los conflictos internos a los que se ha visto enfrentada la población desde hace ya varios años. Para confirmar lo acabado de mencionar, según un informe del grupo Bancolombia2, entre 1988 y 2011, Colombia dejó de crecer 0,6 puntos porcentuales cada año por cuenta de la violencia, ya que esta destruye el capital humano y físico, afecta los flujos de comercio, genera incertidumbre que desincentiva la inversión y desvía el gasto del gobierno hacia actividades menos productivas como el gasto en defensa. El conflicto colombiano ha impactado de forma negativa el desempeño económico, y ha limitado la capacidad productiva. Teniendo en cuenta lo anterior, el país se ha visto enfrentado a situaciones internas que le han perjudicado su crecimiento económico a lo largo de los años, dejando así de generar, los beneficios necesarios para satisfacer el interés general de la población. Por eso resulta necesario preguntarse, ¿Cuáles son los desafíos que Colombia debe afrontar para lograr un crecimiento económico sin dejar atrás el desarrollo humano? Colombia cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo que aborda las necesidades primarias del país y diseña y ejecuta un plan de acción para lograr el crecimiento continuo y la competitividad, el cual asegura “Un país solidario, incluyente y de oportunidades para todos; un país emprendedor y con pleno empleo y un país sin miedo, sin guerra y en paz, son los tres grandes pilares del Plan de Gobierno para el periodo 2014 – 2018”3. La paz, como se menciona anteriormente, es una variable determinante, ya que como lo confirmó nuestro actual presidente Juan Manuel Santos en sus discursos, "La paz traerá más crecimiento económico y desarrollo social", en la medida en que se incrementarían los recursos para la inversión social, y de este modo, una disminución de la pobreza.4 Los actuales diálogos, traen consigo la posibilidad de que haya un fin del conflicto, lo cual representaría una oportunidad única para que el país aumente su crecimiento de forma sustancial. Tomando como referencia a Joseph Stiglitz, un acuerdo de paz en Colombia, sería el trampolín que el mismo necesita para un mayor crecimiento económico. Además de plantear el hecho de que considera menester plantear el tema de la desigualdad en las negociaciones de la Habana, ya que recalca el atraso existente a causa de la violencia5. Con respecto al desarrollo, en el mencionado plan, se pretende continuar con la vivienda como prioridad, se implementarán reformas para alcanzar un servicio de salud de verdadera calidad, al que todos puedan acceder en igualdad de condiciones. Para generar pleno empleo, se llevará a la industria a una nueva fase de expansión. Se construirá una política nacional para el campo, a través del Pacto Nacional por el Agro, y además políticas contra el crimen organizado y la delincuencia común. Se procederá a analizar, cómo las políticas que se quieren implementar incrementan o no un crecimiento económico y, del mismo modo, si este crecimiento está enteramente relacionado con el desarrollo humano que se debe generar en la población. Según la CEPAL, Colombia es uno de los países de Latino América con más crecimiento económico en lo que se lleva del año; Se situó junto a República Dominicana, Ecuador y Nicaragua, con un 5% de crecimiento6. En el primer trimestre del año 2014, la economía colombiana creció 6,4% con relación al mismo trimestre de 2013. Frente al trimestre inmediatamente anterior, el PIB aumentó 2,3%. En el mercado laboral se observó un descenso en la tasa de desempleo y un aumento en la tasa de ocupación, según el DANE. El dinamismo se explicó por un crecimiento de un 17, 2% de la construcción y expansiones sobre el 6 % de los servicios sociales, el sector agropecuario, el financiero y la minería, según el DANE. Se tiene que este crecimiento es el más sólido y estable que se ha tenido desde el 2011. Además, la economía colombiana recientemente se destaca por el hecho de estar abriéndose demasiado al mercado internacional. Con respecto a años anteriores, se puede evidenciar cómo hay una evolución significativa en el crecimiento económico del país, por lo cual este empieza a ser un destino clave de inversión. De esta manera, se estarían generando las herramientas necesarias para que con este crecimiento se empiece a actuar para generar un desarrollo. El mayor reto al momento de hablar de exportaciones y de la entrada de divisas al país, es la igualitaria distribución de los ingresos, ya que esta normalmente no se hace de manera equitativa causando así, niveles altos de desigualdad y pobreza en la sociedad. Teniendo en cuenta el informe de la ANDI, el Coeficiente de Gini, pasó de 0,57 en 2002, a 0,54 en 2012, lo cual nos indica que Colombia se ha ido posicionando como uno de los países de América Latina que más ha reducido este índice en los últimos años. Sin embargo, se destaca también el hecho de que aún hay mucho por mejorar7. En términos de comercio exterior, según cifras de PROEXPORT, se están incrementando amplias relaciones comerciales, exportando a 181 países, con más de 9.700 empresas exportadoras, al mismo tiempo que se está dando una fuerte integración internacional con ocho tratados de libre comercio vigentes, tres suscritos y cinco en proceso de negociación, que le permitirán tener acceso preferencial a un mercado de más de 1.500 millones de consumidores, lo cual hace que Colombia se esté constituyendo como una plataforma exportadora consolidada que en términos económicos estará beneficiando a la población. En términos de política económica, y más profundamente, de acuerdo con La teoría general de Keynes, se puede afirmar que, con un fomento en las exportaciones y una reducción del tipo de cambio y aumentando por tanto la competitividad a nivel global, se estaría impulsando la producción interna, lo cual combatiría en cierta medida el desempleo y la inflación. Por lo tanto se estaría dando un paso más para un crecimiento económico que impulse al mismo tiempo el desarrollo humano. Hay que tener en cuenta el hecho de que incentivando el aumento de esta política económica, se estaría estimulando de igual manera la demanda agregada Sin embargo, es menester tener en cuenta que se debe tener ciertas restricciones al mercado libre internacional, ya que una entrada masiva de divisas puede generar una devaluación de la moneda local, se estaría desincentivando la producción nacional y por lo tanto no habría una correcta competencia de mercado; causando así una caída en el crecimiento económico. Teniendo en cuenta el reciente crecimiento económico del país, procederemos a revisar como este se está reflejando o no en el desarrollo social del mismo. Destacando de este modo el hecho de que verdaderamente existe una brecha demasiado amplia de inequidad y pobreza, lo cual afecta en gran medida la situación del país. Con respecto a estudios del DANE, se procederá a revisar los índices de pobreza y desigualdad para el último periodo del 2013 del país:8
Para el año 2013, el porcentaje de personas clasificadas como pobres con respecto al total de la población nacional alcanzó el 30,6%. En las cabeceras esta proporción alcanzó el 26,9% y en el resto el 42,8%. La incidencia de la pobreza a nivel nacional disminuyó 2,1 puntos porcentuales entre 2012 y 2013.La brecha de la pobreza alcanzó el 11,8%. Con respecto al año 2012, la brecha de la pobreza registró una disminución de 1,1%. La pobreza extrema nacional alcanzó una brecha del 3,3%, indicando que en promedio el ingreso de la población en pobreza extrema se ubicó un 3,3% por debajo de la línea de pobreza extrema. La disminución de la brecha a nivel de la pobreza extrema fue de 0,5 puntos porcentuales a nivel nacional. Con respecto a lo anterior podemos darnos cuenta de una disminución de los niveles de pobreza a nivel nacional en comparación con el correspondiente año anterior a los datos presentados. Es menester recalcar el hecho de que el crecimiento económico que se está evidenciando en este último año, debe estar también acompañado de un desarrollo Humano. Como se pudo percibir, en comparación con años anteriores el crecimiento económico que se está presentando ha tenido una evolución favorable, y en términos de desarrollo humano también. Sin embargo, es importante resaltar el hecho de que la brecha de desigualdad y pobreza todavía persiste. Consideraciones finales Como se pudo evidenciar en el texto anterior, existe una brecha en la que se evidencia el poco equilibrio existente entre el crecimiento económico en Colombia comparado con su desarrollo social. En una economía estable es necesario mantener que estas dos variables se encuentren equilibradas. Es por esta razón que surge la necesidad de implementar nuevas políticas enfocadas al bienestar social. En el nuevo periodo del Presidente Juan Manuel Santos, se toman muchos elementos con el ánimo de implementar políticas encaminadas al desarrollo mencionado, además de que con el proceso de negociación que actualmente adelantan el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC, se estaría generando un desarrollo de gran relevancia para Colombia. El objetivo deseado de equilibrio involucra un esfuerzo por parte del gobierno, por tanto es un gran reto para la Nación Colombiana. Se sabe de antemano que la corrupción y la violencia hacen de esto un proceso difícil. Sin embargo se espera que con el nuevo gobierno y con las nuevas políticas que se están implementando esta brecha se reduzca, generando más desarrollo social. BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE INTERNET
1 Galvis, Luis. Misael, Adolfo. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República. Centro de estudios económicos regionales (CEER)- Cartagena. Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: Un análisis espacial. Núm 120, pág 8. 2010 2Rivera, Saavedra Alexander. Dirección de Investigaciones Económicas y Estrategias de Bancolombia S.A. “Crecimiento económico y conflicto interno en Colombia”. Artículos de coyuntura. Grupo Bancolombia. 14 de Enero de 2013 3Santos lanza plan de gobierno 2014-2018. Tomado de: http://www.olapolitica.com/content/santos-lanza-plan-de-gobierno-2014-2018. Consultado el 31 de Agosto de 2014, 6:30 pm 4 La paz traerá más crecimiento económico y desarrollo social: Juan Manuel Santos. Tomado de: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/275583-la-paz-traera-mas-crecimiento-economico-y-desarrollo-social-juan-manuel-s.. Consultado el 01 de Septiembre de 2014, 5:20 pm. 5 Joseph Stiglitz dice que “la paz será el trampolín económico de Colombia”. Tomado de: http://www.larepublica.co/joseph-stiglitz-dice-que-“la-paz-será-el-trampoloín-económico-de-colombia”_108931. Abril 08 de 2014, consultado el 01 de septiembre de 2014, 6:05pm 6Estudio económico de América Latina y el Caribe. Desafíos para la sostenibilidad del crecimiento en un nuevo contexto externo. CEPAL, 2014. 7 Informe balance 2013 y perspectivas 2014, ANDI. Diciembre 2013 8 Pobreza Monetaria y multidimensional 2013. Boletín de prensa. DANE. 21 de Marzo de 2014. |