descargar 54.23 Kb.
|
Universidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Secretaría de Posgrado Seminario Problemas de la Región MetropolitanaAño lectivo: 2015 Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) Profesor a cargo: María Cristina Cravino y Juan Pablo Del Rio Coordinador Carga horaria: 30 Período: Número de encuentros: 8 Horario: 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS La ciudad como objeto de requiere adoptar una mirada interdisciplinaria que recupere el debate teórico de la sociología, el urbanismo, la economía, la antropologia, la geografía y el derecho. Este curso buscará comprender la dinámica metropolitana de la construcción de la ciudad, teniendo su historia y los actores sociales. Atenderá la complejidad de la RMBA y los procesos de industrialización o desindustrialización a lo largo del siglo y la extensión y consolidación urbana. Se abordará el rol del Estado en la conformación de la ciudad, en particular política urbana y habitacional. Por último, es necesario para entender la región indagar sobre las dinámicas políticas, los gobiernos locales y las instancias estatales supra-locales. En este seminario, se pretenden abordar tópicos clásicos de la cuestión urbana (tales como segregación y la renta), así como cuestiones fundantes de la antropología urbana (como el barrio, redes sociales o identidades urbanas), así como repasar algunos debates teórico desarrollados en América Latina para luego transitar por algunos análisis concretos de la experiencia urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Dentro de los procesos de conformación social de la ciudad, se atenderá a ciertos conflictos o problemáticas urbanas, la dinámica excluyente de las ciudades, la economía, acción colectiva y movimentos reivindicativos en pos de mejoras en la calidad de vida, etc. Esto implica analizar las estrategias de los grupos sociales y sus representaciones socio-espaciales, los que implican y generan procesos identitarios, formas organizativas y diferentes territorialidades. Los objetivos de este seminario: * Comprender las dinámicas urbanas y territoriales en relación a los procesos sociales y la economía de la Región Metropolitana de Buenos Aires. * Analizar los procesos de transformación urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires y los actores sociales, económicos y políticos. 2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA El seminario se estructura en 5 unidades que agrupan diferentes contenidos a revisar a lo largo de la cursada. Unidad 1: La urbanización latinoamericana y la complejidad de las regiones metropolitanas Metrópolis, fordismo y postfordismo y los debates sobre la ciudad en las nuevas condiciones de capitalismo. De las particularidades del proceso de urbanización latinoamericana y la conformación histórica de la RMBA al problema de la gobernabilidad metropolitana. Bibliografía obligatoria Abramo, P. (2009) “Formas del financiamiento del acceso a la tierra y el funcionamiento del mercado inmobiliario. Un ensayo a partir de la perspectiva regulacioncita” En: Abramo, P. La producción de las ciudades Latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura urbana. OLACHI. Ecuador. Badía, G.C., Pereyra E. A. y Lupis P. F. (2002), “La Región Metropolitana de Buenos Aires como Sistema Político”, Documento del Programa de Investigación Internacional, Grandes Regiones Metropolitanas del Mercosur y México, Colegio Mexiquense, México. Jaramillo, S. (2008) “Reflexiones sobre la "informalidad" fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Territorios, Núm. 18-19. Universidad de los Andes .Colombia. Narodowski, P. (2007). “La Argentina pasiva. Desarrollo, subjetividad, instituciones, más allá de la modernidad”. El desarrollo visto desde el margen de una periferia, de un país dependiente. Buenos Aires, Prometeo libros (Cap. 3). Pirez, P. (2008), “El desafío de la gobernabilidad metropolitana en la Argentina”. En Badia G. y Carmona R. La gestión local en Argentina: situación y perspectivas. Ed. UNGS. Los Polvorines.Torres, H. (2006) El Mapa social de Buenos Aires 1940-1990. Ediciones FADU-UBA. Buenos Aires Bibliografía complementaria Brenner, N (2013) “Tesis sobre la urbanización platentaria”. Revista Nueva Sociedad No 243. Buenos Aires. Ciccollela, P, (2009), “Buenos Aires: una metrópolis postsocial en el contexto de la economía global” en Pírez, P (Editor), Buenos Aires, la formación del presente, OLACHI, Quito. Harvey, D. (2013) Ciudades Rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. AKAL. Madrid. Pirez, P. (2009), “La privatización de la expansión metropolitana en Buenos Aires” en Pírez, P. (Editor), Buenos Aires, la formación del presente, OLACHI, Quito. Sassen, S. (1999). La ciudad global: Nueva York, Londres y Tokio. Buenos Aires, Eudeba (páginas seleccionadas). Soja, E. (2008). Postmetrópolis Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de sueños Ed. CC. Torres H. A. (2001). “Cambios socio-territoriales en Buenos Aires durante la década de 1990”, EURE, V.27, N.80, Santiago.Topalov, Ch. (1979). La urbanización capitalista. Edicol, México. Unidad 2: Política pública, ciudad y hábitat Del urbanismo neoliberal al urbanismo neodesarrollista. El rol del Estado en la provisión de infraestructura, el equipamiento social y la vivienda. Algunas notas sobre el desarrollo de la política habitacional argentina frente a los mercados del suelo, la renta y el sector inmobiliario. Bibliografía obligatoria Baer, L. (2008) “Precio del suelo, actividad inmobiliaria y acceso a la vivienda: el caso de la ciudad de Buenos Aires luego de la crisis de 2001/2002” Rev. Ciudad y Territorio, n345. Madrid. Guevara, T. (2014) “Transformaciones territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires y reconfiguración del régimen de acumulación en la década neo-desarrollista” Quid., n4. FCS-UBA. Buenos Aires. Fernández Wagner, R. (2009) Democracia y ciudad. Procesos y políticas urbanas en las ciudades argentinas. Ed. UNGS. Los Polvorines. (pp. 53-103) Theodore, N; Peck , J y Brenner, N (2013) “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados” Rev. Temas Sociales n66. Santiago de Chile. Rodríguez, M.C y Di Virgilio, M.M. (2011), “Coordenadas para el análisis de las políticas urbanas: un enfoque territorial”. En Rodríguez, MC Di Virgilio, M.M. (2011) Caleidoscopio de las políticas territoriales. Un rompecabezas para amar. Prometeo, Buenos Aires. Rodulfo, M.B y Boselli, T (2011) "La Política Federal de Vivienda, Crecimiento sectorial vs Debilitamiento socio - institucional" II Congreso Internacional de Vivienda Social. Córdoba. Bibliografía complementaria Ballent, A. (2005). Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955, Universidad Nacional de Quilmes-Prometeo, Bernal. Clichevsky, N. (1973). El mercado de tierras en el área de expansión de Buenos Aires (l943/1973). CEUR: Buenos Aires. Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), Ediciones Uniandes, Bogotá. Kowarik, L. (1979) A Espoliacao Urbana. Rio de janeiro: Paz e Terra. Oszlak, O. (1991) Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Estudios Cedes. Editorial Humanitas, Buenos Aires. Yujnosky, O. (1984) Claves políticas del problema habitacional argentino (1955-1981). Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires. Unidad 3: Los procesos de fragmentación socio-espacial El debate de la segregación urbana. Fragmentación socio-espacial. Gentrificación. Orden y desorden urbano. Bibliografía obligatoria Azuela, A. – Musseta, Paula (2008) “Algo más que ambiente. Conflictos sociales en tres áreas naturales protegidas de México. UNAM. México. Duhau, E. – Giglia, A (2004) “Conflictos por el espacio y orden urbano”. En: Estudios demográficos y urbanos Nº 56. Mayo-agosto. El Colegio de México. México. Pp.257-288. Carman, M. (2006) “Las trampas de la cultura. Los “intrusos” y los nuevos usos del barrio de Gardel”. Espacios del saber, Buenos Aires (Capítulos seleccionados). Marcuse, P. (2004), “Enclaves sí, guetos no: la segregación y el Estado”, en Revista de Estudios Regionales y Urbanos- Espacios y Debates Nº 45 Segregaciones Urbanas. San Pablo Préteceille, E. (2004), “La construcción social de la segregación urbana: convergencias y divergencias”. En Revista de Estudios Regionales y Urbanos- Espacios y Debates Nº 45 Segregaciones Urbanas. San Pablo. Segura, R. (2012) “Elementos para una crítica de la noción de segregación residencial socio-económica: desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periferia de La Plata” Rev Quid 16 n2. FCS-UBA. Buenos Aires. Wacquant, L. (2007), “Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado”. Siglo XXI, Buenos Aires. Bibliografía complementaria Herzer, H. (2008) “Acerca de la gentrificación”. En Herzer, Hilda (org) Con el corazón mirando al sur. Transformaciones en el sur de la ciudad ede Buenos Aires. Espacio Editorial, Buenos Aries Prevot Schapira, Marie-France (2002), “Buenos Aires en los años 90: metropolización y desigualdades”. En Eure Vol. XXVIII, Nº 65. Santiago de Chile. Duhau, E. y Duhau, A. (2008) Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Editorial Siglo XXI, México. Unidad 4: Modalidades residenciales de los distintos sectores sociales en la RMBA Modalidades residenciales de los distintos sectores sociales en la RMBA. Tipologías habitacionales y subjetividad. Bibliografía obligatoria Azuela, A. y Cosacov, N. (2013) “Transformaciones urbanas y reivindicaciones ambientales. En torno a la productividad social del conflicto por la construcción de edificios en la Ciudad de Buenos Aires”. En EURE VOL. 39 Nº 118, setiembre 2013. Cravino, M.C. (2008). “Los mil barrios informales en el AMBA”, UNGS, Los Polvorines (capítulo 4). Cravino, M.C. (2012). Construyendo barrios. Análisis del Plan Federal de Viviendas en el AMBA, Ciccus-UNGS, Buenos Aires. (Capítulos seleccionados) Girola, M. F (2007), “Procesos de apropiación del espacio y sociabilidad vecinal en el gran conjunto urbano situado en la ciudad de Buenos Aires.” En: Antropológica Año XXV Nº 36. Diciembre 2007 Pintos, P. y Narodowski, P (2012), Privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del Rio Luján, Imago Mundi, Buenos Aires (capítulos seleccionados). Bibliografía complementaria Auyero, J – Swistun (2007) “Expuestos y confundidos. Un relato etnográfico sobre sufrimiento ambiental”. En: ICONOS nº 28, Enero 2007 137-152, Quito, Ecuador Auyero, J. – Swistun, D. (2008), “Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental”. Paidos, Buenos Aires. (capítulos seleccionados) Cravino, M.C. (2006), “Las villas de la ciudad”. UNGS, Los Polvorines (capítulo 3). Duhau, E. (2013) “La división social del espacio metropolitano. Una propuesta de análisis”. Revista Nueva Sociedad No 243, Buenos Aires. Gorelik, A (1998), “La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires 1887-1936”. (Capitulo 1, tercera parte). UNQUI, Bernal. Merklen, D. (2005), Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Editorial Gorla, Buenos Aires (capítulo 5). Pírez, P. (2009), “La privatización de la expansión metropolitana en Buenos Aires” en Pírez, P. (Editor), Buenos Aires, la formación del presente, OLACHI, Quito. Rios, D (2005) “Producción privada del espacio urbano residencial y estado. El caso de la Mega- Urbanización cerrada Nordelta en el municipio de Tigre” KAIROS. Revista de Temas Sociales. Universidad Nacional de San Luis. Svampa, M (2002), “Las nuevas urbanizaciones privadas. Sociabilidad y socialización: la integración social “hacia arriba”. En: Beccaria et al (2002) Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los 90, Biblos-UNGS, Buenos Aires. Unidad 5: Acción colectiva, organizaciones sociales y condiciones urbanas en el RMBA Hábitat y condiciones urbanas. Acción colectiva en torno al derecho a la ciudad. Formas autogestivas y cooperativas de resolución del hábitat. Organizaciones sociales de los sectores populares Bibliografía obligatoria Cravino, MC; Moreno, V y Mutuberría, V. (2013) “Cooperativas, construcción viviendas y política habitacional: articulación entre organizaciones sociales y el Estado” en el Area Metropolitana de Buenos Aires. Cuaderno Urbano Nº 14 (julio 2013). UNNE. Narodowski, P y Mutuberría, V. (2008) “La economía social cercada: el caso de la Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes LTDA.” Revista Otra Economía. V II n 2. www.riless.org/otraeconomia Zapata, C (2015) El de la institucionalidad pública en procesos autogestionarios de vivienda en Argentina”. En: Revista Economía, Sociedad y Territorio, Colegio Mexiquense, Mexico. Bibliografía complementaria Del Río, J.P y Duarte, J.I (2011) “Las modalidades de gestión de suelo y la localización de la vivienda social” en: Di Virgilio y otros (comp). La cuestión Urbana interrogada. Café de la Ciudades. Buenos Aires. Relli, M. (2012) “Movimiento de Trabajadores Comunitarios de Luján” Informe de Avance. Proyecto Desarrollo local, innovación y desarrollo urbano en entornos metropolitanos. Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Madrid Rodríguez, MC y Di Virgilio, M.M. (2011), “Coordenadas para el análisis de las políticas urbanas: un enfoque territorial”. En Rodríguez, MC Di Virgilio, M.M. (2011) Caleidoscopio de las políticas territoriales. Un rompecabezas para amar. Prometeo, Buenos Aires. 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN Se propone una modalidad de seminario, donde además de la exposición de la profesora/o, los estudiantes participen de la discusión del material bibliográfico seleccionado. La clase estará dividida en una primera parte expositiva y un segundo momento de trabajo con los textos. En cuanto a la evaluación, los estudiantes podrán optar entre presentar una monografía sobre un tema a elegir entre los contenidos del seminario, incluyendo un análisis empírico en diálogo con la bibliografía propuesta. CRONOGRAMA DE LECTURA PARA TRABAJAR EN CLASE Buscar en: https://www.dropbox.com/sh/adf4q42zkqfo70b/AAB9hBpjVYXsHbqRi2nHfzFYa?dl=0
Nombre del curso/seminario – 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |