descargar 101.71 Kb.
|
Ministerio de Relaciones Exteriores Direcciòn de Prensa Boletìn de noticias correspondiente al dìa 07.06.2013 1. Presidente Josè Mujica Mujica y el Premio Nobel . Yo quiero a otro A pesar de que la ONG holandesa Drugs Peace Institute quiere que al presidente José Mujica se le otorgue el premio Nobel de la Paz (por su propuesta de abandonar el paradigma de la guerra contra las drogas), el mandatario apoyará la candidatura del actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, por sus intenciones de acabar, mediante el diálogo, con el conflicto que ese Estado mantiene con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Según informó ayer Búsqueda, el presidente dio instrucciones al canciller Luis Almagro de que se incluya su nombre en la lista de peticionantes, entre los que figuran un conjunto de intelectuales y ex presidentes como Ricardo Lagos (Chile). (La Diaria) Air Europa trajo a Mujica; interés en invertir en turismo Hay "mucho por hacer" en Uruguay, dice la aerolínea El presidente José Mujica, junto con la delegación oficial, arribó ayer las 7.30 procedente de Madrid en el vuelo especial de la empresa Air Europa. En la ocasión el ministro de Transporte, Enrique Pintado, la ministra de Turismo, Liliam Kechichián, y el presidente de Air Europa, José Hidalgo, destacaron la presencia de la aerolínea europea en Uruguay. La aeronave cumplió la ceremonia protocolar de ser bautizada al arribar por primera vez al aeropuerto. La ministra de Turismo señaló que el arribó de Air Europa "es la reafirmación de una nueva relación en el transporte de aviación plasmada entre Uruguay y Europa". La jerarca subrayó que Uruguay es un país serio, con reglas de juegos claras y con transparencia "que es lo que cualquier inversor internacional busca". También resaltó que la actividad turística genera 50 mil puestos de trabajo directo y más de 100 mil indirectos. Por su parte, Pintado agradeció a Hidalgo por invertir en Uruguay. Recalcó que este hecho se produce luego de la gira realizada "donde el presidente Mujica cierra una de las más importantes que ha tenido el Uruguay". Hidalgo destacó que Air Europa "tiene mucho para hacer en el Uruguay, con el objetivo de promocionar el plan turístico de Uruguay de forma de apostar en un país serio, más aun luego de conocer al presidente que es tan humano y tan sencillo". El acto protocolar, realizado en la terraza del tercer nivel del aeropuerto, incluyó la presencia del vicepresidente, Danilo Astori y otros integrantes del gabinete. (El Paìs) Mujica, un liderazgo con la "mejor acogida" en Europa. Gira auspiciosa. En quince días, colocó al país en la vidriera mundial de la alta política Llegó al país con anuncios de inversionistas interesados en proyectos productivos. El presidente Mujica que ayer retornó a Uruguay de su gira por Asia y Europa y participó del acto de bienvenida a la compañía aérea Air Europa en el aeropuerto de Carrasco, se tomará distancia de todo acto protocolar de gobierno hasta el próximo lunes 10 de junio, por recomendación médica. Mujica comandó la recorrida presidencial más larga de su gobierno: 15 días en los que presentó al país ante empresarios e inversores, se entrevistó con mandatarios y altos jerarcas de los gobiernos de los países que visitó, recibió delegaciones de uruguayos residentes en el exterior y ofreció conferencias y entrevistas periodísticas. Según adelantaron voceros de Presidencia a este diario, el presidente volverá a viajar al exterior en el entrante mes de julio y será Cuba el destino. El día 26 de ese mes, fecha recordatoria de uno de los eventos guerrilleros más significativos de la revolución cubana, como el ataque al cuartel Moncada, el presidente participará en La Habana de los actos alusivos. El "líder con mayor llegada" El embajador de España en Uruguay, Roberto Varela Fariña, resaltó las cualidades del presidente Mujica asegurando que "es uno de los líderes mundiales con mejor llegada en Europa y en España". Aseguró saber de antemano que la visita del presidente a la península ibérica "iba a ser un éxito pero fue más de lo que yo me imaginaba". En diálogo con Telemundo, Varela Fariña confió que Mujica "es uno de los líderes del mundo con mejor acogida en Europa" y recordó que "fue portada del periódico nacional más importante" y que advertía que "todos lo querían saludar, todos lo querían ver, hubo actos multitudinarios. Cuando habla, la gente escucha". El representante diplomático español entiende que "es uno de los líderes del mundo con mayor llegada en Europa y España" y que más allá de que a Mujica la prensa internacional lo haya definido como "el presidente más pobre del mundo, tiene una facultad que hay que reconocer que cuando habla, le aseguro que la gente lo escucha (porque) dice lo que siente y lo que piensa. Yo estuve en los auditorios en los que él estuvo y no se oía volar una mosca". En la conferencia brindada ayer en el aeropuerto de Carrasco, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, confirmó que la ministra de Fomento del gobierno español, Ana Pastor, llegará en el próximo mes de julio a nuestro país encabezando una delegación de empresarios ibéricos. Se señaló que esta visita de inversores españoles se disparó tras la promoción nacional hecha por la delegación presidencial de Uruguay en su reciente visita a España. El ministro Pintado señaló a la jerarca de Fomento de España como "una ministra muy influyente" del gobierno del presidente Mariano Rajoy y que una de sus expectativas mayores fue la de estar presentes en Uruguay a fin de auscultar la eventualidad de invertir en carreteras. Air europa: "Hay mucho por hacer en Uruguay" El presidente de la compañía aérea Air Europa, Juan José Hidalgo, se mostró abierto a la posibilidad de realizar alguna inversión turística en Uruguay para complementar el nuevo vuelo Madrid-Montevideo de la aerolínea porque "en materia de turismo, hay mucho por hacer en Uruguay", dijo. Hidalgo compartió mesa con el presidente Mujica y antes había viajado desde Madrid hasta China, el empresario reveló su afinidad personal con el presidente. "Creo que somos muy parecidos, de la época dura, nos ha costado mucho pelear", afirmó mencionando la similitud en cuanto a los orígenes sociales de ambos. Air Europa operará la ruta Madrid-Montevideo con un Airbus 330-200 con capacidad para 229 pasajeros, realizando un trayecto entre Montevideo, más once ciudades españolas y siete europeas. Por su parte, la ministra de Turismo y Deporte señaló que el arribó de Air Europa a Uruguay significa "la reafirmación de una nueva relación en el transporte de aviación entre Uruguay y Europa" y destacó que el nuestro "es un país de enorme desarrollo turístico y de transporte de carga que ofrece un plan estratégico pensando en 2020 y no en el día a día". En tanto, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, agradeció a Air Europa la "confianza en invertir en Uruguay". Dijo que la presencia de esta empresa aérea es un hecho se produce luego de la gira realizada por Mujica "quien es reconocido y respetado por la personalidad y su sencillez". (La República) 2. Senadora Lucìa Topolansky Topolansky madrina La senadora Lucía Topolansky será la madrina del buque y estación de transferencia flotante "Don Miguel", que será embanderado con pabellón uruguayo y rebautizado el próximo lunes 10 de junio en ceremonia a realizarse en el puerto de Montevideo, ante presencia de altas autoridades. El buque está abocado a la innovadora alternativa de transferencia de graneles secos provenientes de la Hidrovía y de la exportación nacional. Topolansky romperá la tradicional botella de champagne en su proa. El "Don Miguel" es un buque granelero (bulkcarrier) tipo Panamax de doble casco, construido en 1979 en los astilleros Kawasaki Heavy Industries de Sakaide, Japón. (La República) 3. Canciller Luis Almagro Cruzar la frontera imaginaria .Ingreso pleno a la Alianza del Pacífico está "verde", pero movilizó debates y recelos Escrito por: Edison Lanza El gobierno uruguayo cruzó la frontera imaginaria que distancia al Atlántico "progresista" del Pacífico "de los tlc con Estados Unidos", con su ingreso como observador a la Alianza del Pacífico, y despertó el recelo de Brasil y una anticipada polémica dentro del Frente Amplio. "Esta es una idea del presidente Mujica que ya tiene más de un año, en el marco de su concepción de que Uruguay tiene que estar presente en todos los espacios de integración que se han generado en América Latina; no hay otra explicación que su pensamiento integracionista", relató a Brecha el canciller Luis Almagro, al retornar al país y encontrar la polémica instalada en la izquierda sobre si avanzar o no en el ingreso a la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México) en calidad de miembro pleno. Lo cierto es que Uruguay no tiene impedimentos jurídicos para convertirse en miembro de este bloque, aseguran varios expertos de la cancillería. De hecho, el país es el único socio del Mercosur que ya tiene acuerdos de libre comercio con cada uno de los países de la Alianza, aunque su ejecución se encuentra en distinto grado de avance: con Chile y México ya es plena, y con Colombia recién se aprobó un acuerdo de complementación económica. La cuestión, sin embargo, forma parte de uno de los nudos de la política regional. Brasil ya ha manifestado formalmente su preocupación ante un eventual paso unilateral de Uruguay, por fuera de la obligación adoptada por el Mercosur en 2002de negociar en forma conjunta acuerdos comerciales, aseguraron varias fuentes diplomáticas. De hecho, el asunto fue abordado en más de una oportunidad por los cancilleres Almagro y Antonio Patriota, y hubo consultas a nivel de las embajadas. En los últimos días el alto representante ante el Mercosur, Iván Ramalho, advirtió al diario El País que Uruguay no puede tener membresía en ambos bloques. "Solamente el bloque puede hacer (un) acuerdo, como está previsto en la normativa del Mercosur, porque somos una unión aduanera. Tenemos que negociar en bloque", subrayó. ¿Por qué tanta preocupación del socio mayor? Distintos actores consultados, vinculados a la negociación con Brasil, indicaron que se trata de la vieja ?aunque ahora renovada? concepción geopolítica de Itamaraty. "Brasil identifica a la Alianza del Pacífico y su alianza con Estados Unidos como un bloque rival para sus intereses", indicaron los informantes. Por ello, en julio de 2012, cuando el gobierno uruguayo comunicó a los restantes socios del Mercosur que había solicitado el ingreso a ese sistema de integración como mero observador, tocó un nervio que estaba a punto de activarse. Esa vez el dribling no terminó en el fondo de la red. Si bien Uruguay no recibió ningún tirón de orejas en público, tampoco consiguió una autorización expresa del bloque para avanzar en su pretensión de convertirse en miembro pleno del bloque del Pacífico. Cuentas y estrategias. Sin perjuicio de los aspectos políticos que disparó la jugada, parece legítima la postura uruguaya de mejorar su posición comercial y de acceso a los mercados. De hecho, el Mercosur ha sido perforado por la política de comercio administrado que practica Argentina, los cupos pactados entre Argentina y Brasil, o la eterna demora en implementar la eliminación del doble cobro de arancel externo para las mercaderías que ingresan por cualquier punto de la zona comercial. ¿No es demasiado acusar a Uruguay de incumplir con el Mercosur por adherir a un pacto con otros países de la región, con los que ya tiene acuerdos comerciales?, se preguntan algunos expertos. El canciller Almagro cree que jurídicamente Uruguay puede entrar a esa alianza, pero a su juicio el tema aún está "verde". "Uruguay le exporta a Argentina el equivalente a las exportaciones que coloca en todos los países de la Alianza del Pacífico en su conjunto, nuestro intercambio aún es muy bajo con esos países. En lo político queremos participar de todos los espacios de integración; y en lo comercial, hay que seguir aumentando el intercambio con esa región antes de tomar cualquier decisión acelerada. Ser observadores en la Alianza del Pacífico nos ayuda a cumplir estos objetivos", añadió. Un año después, la discusión a propósito de la pertinencia, la oportunidad de concretar este paso político, se instaló en la fuerza de gobierno, en un escenario que parece recordar la lucha interna que disparó la decisión de negociar un tlc con Estados Unidos al promediar el primer gobierno de izquierda. Esta vez el escenario encuentra al presidente Mujica y al vicepresidente Danilo Astori alineados. El jueves 23 y el viernes 24 en la ciudad de Cali el vicepresidente participó, en representación del gobierno uruguayo, en la cumbre anual de la Alianza del Pacífico. Astori declaró a Búsqueda que concurrió a pedido del presidente José Mujica con el objetivo de que Uruguay alcance "el estatus de candidato" y a "mediano plazo ser miembro pleno". "En el Poder Ejecutivo hay una sola posición y es la que estoy diciendo. Eso es así", afirmó. Desde Madrid, y en la misma edición, Mujica le dijo al enviado de ese semanario que la idea fue suya, surgió durante una conversación que mantuvo con el presidente peruano Ollanta Humala, y que si bien "por ahora" Uruguay no será miembro pleno, el "camino es la negociación". Pero en el Frente Amplio ya se hicieron sentir voces discrepantes con el camino emprendido. El presidente de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del Frente Amplio (carifa), José Bayardi, y el senador Alberto Couriel (Espacio 609) declararon a La Diaria que la prioridad estratégica de Uruguay es el Mercosur, y abundaron en argumentos ideológicos. "A aquellos que en el pasado no estuvimos de acuerdo con el tlc con Estados Unidos nos sería dificultoso ingresar en una alianza en la que el predominio de ese país es muy importante", evaluó Bayardi, que llamó a no ingresar en una discusión similar a la de 2006 respecto al acuerdo de libre comercio con Washington. El senador Alberto Couriel, por su lado, opinó que Uruguay ha participado "históricamente" en el Mercosur y que éste es "un proyecto estratégico". Recordó que ese bloque está en proceso de ampliación ?con los próximos ingresos de Bolivia y Ecuador? y que la Alianza del Pacífico "se da entre los países que tienen tlc con Estados Unidos". Al norte y al este. La Alianza del Pacífico es un bloque comercial conformado por Chile, Colombia, Perú y México, cuya constitución fue firmada en Lima el 28 de abril de 2011 (a través de la "Declaración de Lima"). El proyecto fue una iniciativa del ex presidente peruano Alan García con el propósito de profundizar la integración entre estas economías y definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con Asia-Pacífico y Estados Unidos. Panamá y Costa Rica también han solicitado el ingreso a este espacio en calidad de observadores. Estas cuatro naciones tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos y eso les permite constituirse en una plataforma para el ingreso de productos a ese país. (Brecha) Con el canciller Luis Almagro. El Estado no va a "la velocidad del presidente" El canciller Luis Almagro cree que la gira por China y Europa consolidó al presidente José Mujica como un interlocutor destacado en la política internacional. "Es el presidente de la República con más incidencia en el plano internacional desde la recuperación democrática, y más para atrás también", dice, a punto de mostrarse eufórico. "No quiero comparar con nadie, pero Mujica tiene peso específico. Y no es por lo anecdótico -que mucha gente destaca-, es por su conceptualización de las situaciones políticas, es el espíritu constructivo que pone en todas partes", agrega, mientras dialoga con Brecha recién arribado al aeropuerto de Carrasco luego de una gira de 16 días que lo llevó junto al presidente y a varios ministros a China, España y Ciudad del Vaticano. ¿Qué oportunidades dejó la agenda cubierta por el viaje? Según Almagro, el Mercosur y China deben avanzar en "algún tipo de acuerdo comercial, que otorgue preferencias arancelarias entre el bloque y China". Sin embargo, admite que aún "existe reticencia y resquemor en algunos socios del Mercosur, porque tienen dudas sobre la forma en que puede afectar China a sus procesos de industrialización". También se muestra contento con el interés del gigante asiático en invertir en las grandes obras de infraestructura que forman parte del programa del actual gobierno, pero se alarma por la eventual lentitud del Estado en acompañar estos megaemprendimientos: "El Estado uruguayo tiene que tener lo más pronto posible el proyecto técnico, financiero y ambiental, para que se pueda negociar un acuerdo gobierno a gobierno", explica. En la entrevista el canciller también repasa el encuentro con el gobierno español, empresarios europeos y la visita al Vaticano: -¿Cuál fue el significado político de la visita a China? -Para nosotros es muy importante el diálogo político con China, en el sentido de acercar el Mercosur a la segunda potencia mundial. En su momento fuimos los promotores de la firma de una declaración conjunta de la presidencia pro-témpore del Mercosur y Wen Jiabao, y ahora queremos ponerla en marcha. No negamos que existe reticencia y resquemor en algunos socios del Mercosur sobre la necesidad de profundizar la relación estratégica y comercial con China, porque tienen dudas sobre la forma en que ésta puede afectar a sus procesos de industrialización, y por eso van más lento que Uruguay. -En opinión de Uruguay, ¿cómo debería cristalizarse un acuerdo de ese tipo? -Claramente debe ser algún tipo de acuerdo comercial que otorgue preferencias arancelarias entre el bloque y China, que nos permita mantener competitividad frente a nuestros principales competidores. Australia, Chile, Perú, ya tienen acuerdos en marcha. Uruguay está pedaleando todo el tiempo para que esto se pueda llevar adelante. Nos importa también estructurar inversiones de China basadas en inversiones que puedan generar cadenas de producción y productos que se puedan exportar. Y no estoy hablando de que sean cadenas sólo en Uruguay, pueden ser productos de alto valor agregado en que participen distintos países del Mercosur. -Esta situación se repite en otras negociaciones. ¿No hay salida para Uruguay cuando parece estar preso de los tiempos de los otros socios? -Creo que tenemos que pensar en un sistema de acuerdos con velocidades variables, para que nadie dentro del Mercosur salga perjudicado, ni los que quieren ir más rápido ni los que van más lento porque protegen su producción. -Otro objetivo de la visita fue promover inversiones para las grandes obras de infraestructura. ¿Cuánto hay de avance real en ese objetivo? -El Banco de Desarrollo de China está dispuesto a financiar tanto el puerto de aguas profundas como la recuperación del sistema ferroviario. Ahora, hay que tener claro que ellos necesitan una propuesta completa para avanzar. El Estado uruguayo tiene que tener lo más pronto posible el proyecto técnico, financiero, ambiental, etcétera, para que se pueda negociar un acuerdo gobierno a gobierno. Incluso China está dispuesta a financiar obras que sean construidas por empresas de otros países, pero hay que avanzar. -De sus palabras se desprende cierta molestia con los ritmos de los servicios técnicos del Estado. -Es que no van a la velocidad que está yendo el presidente de la República en estos temas. Hay que tener a corto plazo una propuesta muy afinada, porque las conversaciones están muy avanzadas. Hay que entender que el presidente está planteando la revolución que al país le falta. Uruguay logró en los últimos ocho años un desarrollo productivo brutal, pero necesita un salto cualitativo en su conectividad real con el mundo y hacia adentro, para que esto se transforme en una revolución. -¿Por qué Mujica logró captar la atención de los españoles en un momento crítico como el que atraviesan? -Hay que dividir la visita en su dimensión más comercial y en su dimensión política. El evento que organizó el embajador Francisco Bustillo con el grupo Santander fue una cosa muy importante. El cuarto banco del mundo puso a disposición de Uruguay lo mejor de su cartera de clientes en Europa, y era una gran responsabilidad presentar el contexto del país y proyectos concretos para engancharlos. Este capítulo fue muy importante, y además volvió a poner a España como puente entre Uruguay y Europa en términos de inversiones. En ese contexto el presidente ofreció unas señales muy importantes a los empresarios. Por supuesto que el gobierno español y la corona le dedicaron máxima atención, y la repercusión de prensa ustedes ya la reflejaron, pero tuvo una dimensión impresionante. A mi juicio es el presidente de la República con más incidencia en el plano internacional desde la recuperación democrática, y si vamos más para atrás también. No quiero comparar con nadie, pero Mujica tiene peso específico internacional, y no es por lo anecdótico que mucha gente destaca, es por su conceptualización de las situaciones políticas. Es el espíritu constructivo que pone, las ideas que propone para que las cosas funcionen. -Se vio en la repercusión que Mujica tuvo en la prensa europea, ¿pero cómo se refleja a nivel de la dirigencia de aquellos países? -El lendakari (el presidente del gobierno vasco) le pide que interceda ante el papa para que la Iglesia participe en el proceso de paz en el País Vasco. El rey Juan Carlos le solicita un par de cosas referidas a la situación de España. Hoy es un interlocutor válido de dimensión internacional. Se percibe que siempre está acercando y trabajando, que su mensaje para el País Vasco y para Colombia es apoyar estos procesos, y tiene un mensaje claro: la guerra en la actual situación no tiene sentido, no le sirve a nadie. -Finalmente, la visita al Vaticano. ¿Cómo fue ese encuentro con el papa Francisco? ¿No hubo reproches de la Iglesia hacia el gobierno actual por la despenalización del aborto o la legalización de la marihuana? -Por un lado fue muy significativo ver el encuentro de dos potencias políticas, que movilizan a las masas y cuyas prédicas tienen efectos tan evidentes a nivel de la opinión pública. En cuanto a la segunda parte de su pregunta, personalmente me reuní con el secretario de Estado vaticano y no recibí ningún reproche. Están muy interesados en reforzar el papel de la Iglesia en América Latina. Además, el presidente no ocultó estos aspectos de su visión y explicó muy bien el carácter humanitario de ambas decisiones. (Brecha) |