Nuevamente tengo el honor de cumplir con la obligación constitucional de dar este mensaje por quinta vez consecutiva y por primera vez en este segundo mandato






descargar 63.03 Kb.
títuloNuevamente tengo el honor de cumplir con la obligación constitucional de dar este mensaje por quinta vez consecutiva y por primera vez en este segundo mandato
página1/3
fecha de publicación25.07.2015
tamaño63.03 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3
Discurso del gobernador

Nuevamente tengo el honor de cumplir con la obligación constitucional de dar este mensaje por quinta vez consecutiva y por primera vez en este segundo mandato.

El 2011 significó un año electoral donde el pueblo ratificó el proyecto del Frente Renovador en la provincia de Misiones y el proyecto nacional y popular que encabeza la presidenta Cristina Fernandez en la nación; volviendo a otorgarme la responsabilidad de gobernar Misiones por 4 años más.

Visión: en el modelo de gestión de la renovación el Estado es el “Gran Ordenador Social, Político y Económico” de la comunidad misionera.

Podemos trazar 2 ejemplos del rol del Estado en la provincia de Misiones conforme los gobiernos de las últimas décadas:

En el modelo de los 90´ había un Estado ausente, no comprometido, endeudado y desfinanciado.

En el modelo renovador hoy el Estado tiene el rol de “Gran Ordenador” comprometiendo y asignando recursos para planificar, ejecutar y garantizar el crecimiento de la provincia.

El modelo renovador también experimenta su propia evolución:

En la primer etapa se tomaron las decisiones fundacionales y se llevaron adelante las inversiones necesarias y estratégicas.

En la etapa actual el acento debe estar en la gestión, poniendo al servicio de la comunidad todos los beneficios de las inversiones en infraestructura y de las políticas ejecutadas. El desafio es gestionar con mayor eficiencia para lograr más beneficios para más misioneros.

Debemos seguir imaginando, creando y trabajando con nuevas ideas, nuevos proyectos y nuevos desafíos que podamos considerar como estratégicos.

Mostraremos con ejemplos el porqué afirmamos que hemos logrado un Estado ordenador y presente, y también nos permitiremos ir indicando cuales fueron las concreciones y los desafios a lo largo de estos años, y los que aún quedan pendientes.

Política Educativa: 4 líneas caracterizan la gestión.

1) fuerte apuesta a la creación de escuelas secundarias;

2) orientación técnica y agrícola de la educación secundaria;

3) inclusión temprana de los niños en jardines de infantes;

4) atención prioritaria a las necesidades de la educación especial.

En líneas generales el concepto ordenador es acercar el servicio de la educación en todos sus niveles, buscando incluir a la mayor cantidad de gente, la mayor cantidad de tiempo dentro del sistema educativo como un elemento estratégico fundamental de formación para el desarrollo personal, el trabajo y la inclusión social.

La inversión en infraestructura escolar, construcción de nuevas escuelas, reparación y/o ampliación de las mismas, ha sido maravillosa en estos años y nos ha permitido alcanzar muchos de los objetivos planteados.

Algunos datos estadísticos que ejemplifican las magnitudes del sector y su crecimiento:

Cada año se incorporan al sistema educativo primario más de 30.000 niños.

La matricula de las escuelas técnicas se incrementó un 36% en los 2 últimos años.

La matricula de las EFAs se incrementó un 18% en los 2 últimos años.

En el 2008 había 48 escuelas especiales, hoy son 58, lo que implica un porcentaje de aumento del 21%.

En el 2008 había 176 secundarias comunes, hoy hay 279, lo que significa que aumentamos un 55% la oferta en secundarias.

En el 2008 había 23 escuelas técnicas, hoy hay 40, lo que significa que incrementamos un 74% de escuelas técnicas.

El desafío actual es que toda esta inclusión continúe, que sigamos creando espacios vinculados a la educación, que sigamos incorporando tecnología para la educación, que sigamos abriendo escuelas de oficios, inaugurando jardines -los NENI´s- y escuelas especiales; y que el resultado sean niños, jóvenes y adultos que estén preparados para dar los próximos pasos en el desarrollo de su vida personal y en su participación en el desarrollo social.

Toda decisión en educación debe emanar de un gobierno educativo creíble, criterioso y a la altura de las circunstancias para alcanzar estos objetivos.

Las transformaciones y decisiones que tomamos en el Consejo General de Educación y desde el Consejo General de Educación no solo van en el camino de resolver uno de los dilemas planteados en el discurso anterior, sino también en el de generar la confianza y la autoridad necesarias para llevar adelante las medidas que permitan resolver estos desafíos.

La jornada extendida implica que los chicos de la escuela primaria estén un par de horas más, especialmente en las zonas mas vulnerables, buscando así no solamente reforzar la formación y la capacitación, sino también la alimentación y la contención personal en sentido amplio. En mi opinión se debe aprovechar este mayor tiempo en la escuela para hablar de grandes temas de interés en Misiones: seguridad vial, nocturnidad, medio ambiente, hábitos alimentarios, cultura turística, problemática energética y producción de alimentos.

Políticas de Salud: Tan impactante como fue nuestra inversión en infraestructura para la educación, ha sido nuestra inversión pública en infraestructura, equipamiento y recursos humanos en el área de Salud.

Podemos organizar la exposición de estas acciones básicamente de la siguiente manera:

a) El Parque de la Salud.

b) Los hospitales del interior.

c) Los Centros de Atención Primaria de la Salud, CAPS.

d) La Red de traslados.

a) Parque de la Salud: integrado por el hospital escuela, el materno neonatal, el banco de sangre, la unidad central de traslados, el hospital de pediatría, centro de terapia radiante, unidad académica del parque de la salud, consultorios externos del parque de la salud, etcétera.

b) Los hospitales del interior: Nueva infraestructura en hospitales de Eldorado, Iguazú, Leandro N. Alem, Jardín América, Apóstoles, San Vicente, Andresito, y el gran desafío de Oberá.

c) Los CAPs.

d) La Red de traslados. La única red de traslados de la provincia de Misiones. Hoy en cada municipio de la provincia hay una ambulancia.

El concepto ordenador de la salud para el modelo renovador de Estado, es haber acercado, mejorado e incrementado el servicio de salud en todos los rincones de la provincia. Quedando en claro que no solo se han hecho inversiones en infraestructura, sino que se ha gerenciado y se gerencia con éxito unidades que están al servicio de la salud y a las que asignamos un enorme presupuesto. La única verdad es la realidad, quienes quisieron instalar el fantasma de una salud privatizada hoy se encuentran con el resultado de una salud pública cada vez más fuerte.

En el informe del año anterior habíamos planteado el dilema de la falta de recursos humanos, en especial de los médicos generalistas y especialistas en el interior de la provincia. Hemos puesto en vigencia un sistema especifico para médicos “full time” que hoy ya nos ha permitido incorporar 50 nuevos profesionales médicos, 50 enfermeros, y 30 chóferes, todos distribuidos a lo largo y ancho de Misiones, habiendo de esta manera afrontado con éxito otro de los dilemas planteados.

Días pasados hemos puesto en marcha la Escuela de Gestión Hospitalaria, que formará a los directores y gerentes de los hospitales de la provincia.

Luego de un gran esfuerzo y trabajo conjunto ha salido el dictamen favorable de la CONEAU para el reconocimiento de la UCAMIS. La provincia de Misiones acompaño este camino, aportando más de 15 millones de pesos para la obra de la sede de la Facultad de Medicina entre otras que están proyectadas para que funcionen en la UCAMIS.

Políticas para la inclusión y la protección social: otro de los dilemas planteados ha sido la lucha contra el núcleo duro de pobreza en Misiones. Si tuviéramos que medir los resultados en base a las estadísticas del IPEC debiéramos estar satisfechos, pero nuestro objetivo no solo es alcanzar cifras satisfactorias en los índices estadísticos, sino lograr que todos aquellos que se encuentran en una situación de pobreza tengan la contención social necesaria y que las políticas y acciones del Estado permitan su inclusión social.

La pobreza descendió un 85% entre el año 2003 y 2011 en el principal aglomerado poblacional de la provincia. Paso de un 71.1% de las personas en el año 2003, a un 37.1% en el año 2007 y a un 12.5% en el segundo semestre del año 2011.

En cuanto al desempleo y la subocupación, también han descendido vertiginosamente, llegando la tasa de desempleo a ser en el cuarto trimestre del 2011 de 0.9%, ubicándonos como la provincia con menor desocupación del país. Por su parte la subocupación descendió de un 14.6% del 2003 a un 3.6% en el 2011.

Esto lo logramos generando empleo, y el empleo se generó de la mano del vigor de nuestras políticas agrícolas, productivas, industriales, comerciales, de turismo, de la obra pública y del empleo público, y por ello el índice de desocupación en Misiones es uno de los mas bajos del país.

Pero un Estado Ordenador también debe atender a quienes tienen dificultades para estar incluidos dentro del sistema.

Políticas como el “Hecho en Misiones”, los microcréditos al sector productivo, los créditos orientados a las mujeres misioneras y los diversos programas nos han permitido incluir a miles de familias.

También como parte de los programas de inclusión social hemos trabajado junto a diversas agrupaciones sociales generando cerca de 2 mil puestos de trabajo constantes en distintos municipios haciendo empedrados, veredas, etcétera.

Tener un documento de identidad también es estar incluido socialmente. En este sentido debemos destacar el éxito que hemos tenido con la incorporación de nuevas tecnologías a la hora de tramitar los nuevos DNI y pasaportes. Las estadísticas son contundentes. Hemos habilitado 25 Centros de Documentación Rápida y 2 unidades móviles del CDR y con ello realizamos 258.678 trámites del nuevo DNI.

El Estado busca siempre mejorar la calidad en la gestión social. Hoy la asistencia llega a través de tarjetas sociales a los sectores más necesitados, a los integrantes de las comunidades de pueblos originarios, y a los beneficiarios del plan nutricional “Hambre 0”, y esto también es una mejora en la calidad de la gestión.

Las asignaciones y pensiones a Amas de Casa también cumplen este rol, que al igual que el Plan MAMA nos han permitido ampliar el espectro de la cobertura social para la inclusión.

Hambre 0: Primero tomamos la decisión, luego nos animamos y aprendimos. Hoy tenemos un plan integral, que ha dado sus resultados y que sirve como modelo y experiencia exitosa para otros desarrollos.

Plan integral significa: una tarjeta social, la gestión para cobrar a Asignación Universal por Hijo, la regularización de documentos, la formación, capacitación y ayuda sicológica a padres y madres, la bolsa de verduras, los utensilios, las viviendas para casos extremos, los baños instalados, las guarderías, el acceso a los servicios de agua y luz, los techos, las camas, etc.

Desafío: así como nos animamos a afrontar el problema de los chicos con percentil 3, a partir de este año incluiremos a los chicos con percentil 2, buscando no solo resolver el problema de los desnutridos, sino de anticiparnos preventivamente para romper el círculo de la desnutrición.

Datos estadísticos del Programa HAMBRE 0:

358.872 personas controladas por el Ministerio de Salud Publica.

Beneficiarios Asistidos: 7.841; Recuperados: 6.952; Desnutridos: 889

Beneficios: 4 kg. de leche fortificada con entrega mensual; bolsa de verdura con entrega semanal; Seguro Provincial de Salud y Tarjeta Magnética de $180/100 Mensual.

Inversión Mensual de $ 2.250.000

Nuevos desafíos de inclusión:

Becas para las victimas de trata.

Becas para los jóvenes de pueblos originarios que estén en la escuela secundaria.

Puesta en marcha de la figura del Defensor de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes.

Asignación por ley de presupuesto en concepto de subsidio a diversas organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la inclusión y protección social.

Es el Estado misionero el que se hace cargo de las prestaciones médicas del empleado público como de los jubilados y sus familias. Y también brinda una cobertura de salud a agricultores, feriantes y grupos carenciados.

Hace unos años decidimos incorporar mayor oferta al sistema de salud habilitando 2 redes prestadoras de servicios que pudieran competir.

Mientras el sistema era exitoso al incorporar nuevos prestadores, traía como consecuencia algunos trastornos producto de la falta de médicos especialistas en ambas redes, y de la voluntad del afiliado y su familia de atenderse con médicos que se desenvolvían en distintas redes.

Hemos dado un nuevo paso reemplazando a las redes por unidades de gestión territorial: una para la zona sur, otra para la ruta 12 y 101; y otra para la ruta 14. Los primeros días de vigencia del sistema muestran buen nivel de conformidad.

Afirmo que en alta complejidad, transplante, prótesis, oncológicos y otras prestaciones nuestra obra social esta a la vanguardia de las obras sociales.

Nuestro desafío es mejorar aun más en las prestaciones del primer nivel, las consultas, el laboratorio y demás necesidades corrientes del afiliado.

Jubilaciones. No todas las administraciones provinciales pagan a sus jubilados, muchas han transferido sus cajas jubilatorias a la nación. Con mucho esfuerzo Misiones sostiene su caja jubilatoria en un delicadísimo equilibrio, incluso saliendo de la emergencia implementada hace décadas atrás.

Quiero dar solo un ejemplo contundente: en febrero de 2010 se pagaban 24 millones en concepto de jubilaciones, en marzo de 2012 la cifra trepó a 49 millones, duplicando y mas los fondos destinados a la caja jubilatoria en solo 2 años.

Están afectados por los topes de la emergencia previsional un universo menor al 5% del total de jubilados provinciales.

Cuando se inició la renovación el tope de la emergencia era de $3.000, hoy el tope de haberes es de $7.804 llegando los de edad avanzada a percibir $10.495.

La inclusión social debe ir de la mano del desarrollo del deporte en general y el comunitario en especial.

A lo largo de estos años fueron numerosos los complejos y playones deportivos que han sido construidos y que hoy están disponibles en los diversos municipios. Vamos a profundizar esta política de inclusión en el deporte comunitario, especialmente en las ciudades más grandes de la provincia.

Así como hicimos muchos playones y complejos, queremos acondicionar la mayor cantidad de campos de deportes que existan en los barrios, en los pueblos, realizando las instalaciones de cerco perimetral, iluminación y las inversiones necesarias para que puedan ser utilizadas en la práctica de los deportes.

También será una prioridad fortalecer la infraestructura de clubes emblemáticos en la provincia para que sigan cumpliendo su rol social, deportivo y comunitario.

Propongo como un desafío para estos años que junto a los municipios tengamos una mayor presencia en las actividades deportivas.

Turismo: lo que era un sueño y un desafío expresado en discursos anteriores hoy es una realidad. Cataratas del Iguazú es una de las 7 maravillas naturales del mundo luego de recibir millones y millones de votos y de haber logrado -nosotros los misioneros- transformar esta cruzada en una causa nacional.

Algunas estadísticas:

Los beneficios ya están a la vista, y las Cataratas del Iguazú son por lejos el destino en Argentina que mas ha crecido en el verano y especialmente en los fines de semana largo y la ultima Semana Santa.

Cataratas debe derramar (y derrama!!!) su crecimiento en el resto de la provincia. Misiones esta preparada (y debe estarlo!!!) en todo su territorio para capitalizar el derrame y el crecimiento del turismo.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Nuevamente tengo el honor de cumplir con la obligación constitucional de dar este mensaje por quinta vez consecutiva y por primera vez en este segundo mandato iconPublicados por primera vez en español, este libro recoge cuarenta...
«completos» del prodigioso William Faulkner, titánico en su producción, revolucionario en las cotas alcanzadas en tantas ocasiones....

Nuevamente tengo el honor de cumplir con la obligación constitucional de dar este mensaje por quinta vez consecutiva y por primera vez en este segundo mandato icon¿Cuándo fue la última vez que hizo algo por primera vez?

Nuevamente tengo el honor de cumplir con la obligación constitucional de dar este mensaje por quinta vez consecutiva y por primera vez en este segundo mandato iconEs la primera vez que me cabe el honor de dirigir la palabra al círculo...

Nuevamente tengo el honor de cumplir con la obligación constitucional de dar este mensaje por quinta vez consecutiva y por primera vez en este segundo mandato iconLas matrices aparecen por primera vez hacia el año 1850, introducidas por J. J. Sylvester

Nuevamente tengo el honor de cumplir con la obligación constitucional de dar este mensaje por quinta vez consecutiva y por primera vez en este segundo mandato iconLas cuestiones terminológicas son importantes en filosofía. Como...

Nuevamente tengo el honor de cumplir con la obligación constitucional de dar este mensaje por quinta vez consecutiva y por primera vez en este segundo mandato iconLas ventas de arte en china caen un 24 por ciento al tiempo que estados...
El mercado chino del arte empezó a sufrir una desaceleración por primera vez en tres años con una caída de las ventas agregadas de...

Nuevamente tengo el honor de cumplir con la obligación constitucional de dar este mensaje por quinta vez consecutiva y por primera vez en este segundo mandato iconFue usado por Brunner (1961) por primera vez para indicar un grupo...

Nuevamente tengo el honor de cumplir con la obligación constitucional de dar este mensaje por quinta vez consecutiva y por primera vez en este segundo mandato iconPor el Código de Honor de la Horda: Sangre, Fuerza y Honor, los Designios...

Nuevamente tengo el honor de cumplir con la obligación constitucional de dar este mensaje por quinta vez consecutiva y por primera vez en este segundo mandato iconMe estaba paseando por el cuarto y se me ocurrió de golpe que lo...

Nuevamente tengo el honor de cumplir con la obligación constitucional de dar este mensaje por quinta vez consecutiva y por primera vez en este segundo mandato iconEl término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com